COMPLEJIDAD DE LA RELIGIÓN Y RELIGIOSIDAD EN EL MUNDO

 

Autor: Alexis Espinoza, Telf.: 0414-4151886, alexespin2010@hotmail.com.  Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva de la Universidad de Carabobo Licdo. Educación mención Matemática, Especialista en Educación Técnica, Magíster en Geometría, Doctorando en Cs. Sociales mención Estudios Culturales.

Resumen

La complejidad de los sistemas de creencias  a nivel mundial ha permitido que en las sociedades se desarrollen la formación de la identidad religiosa que se pone de manifiesto en la interacción cultural y humana. En este enfoque, los seres humanos  han intentado responder a las expectativas que se demarcan en los sistemas de creencias a través de la divinidad, cuestión que ha sido aceptada de manera global por todas las sociedades; tal planteamiento permite hacer una revisión exhaustiva de las diferentes religiones que hay en el mundo y como manejan una entidad cultural ancestral en la dinámica social y cultural con un gran peso de poder en dentro de las organizaciones sociales.  Es necesario mencionar que la religión ha permanecido y ha tenido una lucha titánica con el mundo cultural de la ciencia, vista ésta última como una derivación cultural, a pesar de que el asiento de la preocupación de los investigadores es también la búsqueda de la verdad.  Se debe reconocer  que existe una crisis del saber y de lo real, del conocimiento y de lo que se observa.

 

Palabras claves: Religión, poder, cultura, organizaciones sociales.


Summary

The complexity of the belief systems worldwide has enabled societies in the formation of religious identity that is reflected in the cultural and human interaction are developed. In this approach, humans have tried to respond to the expectations that demarcate in belief systems through divinity, an issue that has been globally accepted by all societies; Such an approach allows a comprehensive review of the different religions in the world and how they handle an ancestral cultural entity in the social and cultural dynamics with a weight of power within social organizations. It should be mentioned that religion has remained and has had a titanic struggle with the cultural world of science, view the latter as a cultural derivation, although the seat of the concern of researchers is also searching for the truth. It should be recognized that there is a crisis of knowledge and reality, of knowledge and of what is observed.

 


Keywords: Religion, power, culture, social organizations.

 

 

Los planteamientos de Foucault (1986), sobre la visión de arqueología como ciencia, que tienen alguna similitud con las llamadas reglas del Método Sociológico de Durkhein (1970), son dispuestos para desvelar los presupuestos subyacentes que predominan en los discursos científicos durante largos períodos de tiempo, dando así la posibilidad de adentrarse en un nuevo escenario para la adquisición de conocimiento desde las ciencias sociales. Esta forma de pensamiento, aunque anclada en el estructuralismo, no se desarrolla recurriendo al análisis estructuralista, constituyéndose en una referencia para potenciar la combinación de diferentes corrientes intelectuales, orientándolas hacia la adquisición de conocimiento en la perspectiva autorreferencial.

Bajo esta cosmovisión, la episteme discursiva ajustada al pensamiento foucaultiano hace referencia a reglas implícitas y compartidas que operan, como lo señala Foucault (1986) a espaldas de los individuos, como condición indispensable para que se configuren las afirmaciones; es de observar la consideración que hace este autor, sobre las concepciones de ciencia derivadas del pensamiento de estudiosos como Gastón Bachelar, en los planteamientos sobre la nueva visión de la epistemología (Bachelar, 1986) y las consideraciones sobre el impacto en la investigación; esta posición revela la existencia de un hilo tensional fuerte en el discurso histórico.

No obstante la fuerza que muestra la arqueología como plano de examen de la historicidad de la ciencia, Foucault (1998), abre una brecha importante para incorporar la noción de discontinuidad empleada por el investigador en términos de instrumento para acercarse a la realidad, asintiendo que esta discontinuidad forma parte de ella. Es en tal instancia en la cual cobra relevancia la noción de aproximación genealógica, formulada por Foucault en la década de los setenta (Foucault, 1988), para afirmar que el significado de los objetos o prácticas, varía en función del contexto en el cual surgen; esto, en concordancia con la perspectiva que deja ver la construcción discursiva como un enfoque válido para deconstruir el tejido de la discursividad social en tanto espacio de poder manejado desde el significado del discurso, tal como ocurre en el discurso que se construye desde los estudios culturales.

Así, en términos genealógicos, lo que se discute es el poder como entidad desde la cual emergen nuevos significados; en el caso de las fuerzas liberadoras que se derivan de la acción cultural del hombre y de sus representaciones, el reposicionamiento conceptual que surge desde las luchas de poder, que se gestan en el campo cultural y en el marco de la noción de religión,  refiere simplemente nuevas formas de control social más eficientes; tales formas de control, se reconocen en el contexto de la relación entre religión, cultura y poder, en las orientaciones que toman los referentes examinados como base en el presente ensayo.

Con el herramental referido, el genealogista se remonta en el tiempo para verificar que, en cierto momento, se asignaron a los conceptos significados que resultaban radicalmente nuevos; posteriormente demuestra que la aparición de aquellos nuevos conceptos se debió a luchas por el poder o a las contingencias en ellas implícitas. Es entonces, la genealogía, a decir de Baert (2002) una posibilidad de evidenciar la ruptura epistemológica con las visiones tradicionales de los discursos provenientes de la ciencia positiva y fijar en el contenido del discurso la potencialidad de un desarrollo conceptual que se separa del contenido lingüístico, revelando su contenido social.

El conocimiento en las ciencias duras son respaldadas por hombres que se apoyan en su propia capacidad, dejando por fuera las capacidades del otro reconociendo que son ellos y no otros, que son sus problemas y no otros, que son sus respuestas y no otras, es la episteme mal situada, es el humus que se descompone cada día más y no se ve su transformación, de allí la crisis sin retorno en el religar o juntar de los pueblos que desprecian el buen enfoque de la religión como salida per se a la situación que cada día se agudiza más y más por el egoísmo del querer tener la razón sin ofrecer herramientas.

 

Es la postmodernidad la que vislumbra que se va por mal camino pero no ofrece las herramientas o las soluciones que borran el camino trajinado y desesperado que ha dejado a muchos sin oportunidad de vivir dignamente por el egoísmo de muchos haciendo ver que son ellos y no otros.Principio del formulario

 

Los fenómenos religiosos son componentes de las sociedades y desempeñan en ellas diversos roles, desde las disciplinas, hasta la vida cotidiana de las personas. A su vez las grandes transformaciones que vive la humanidad. Existen instituciones como el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) que promueve la investigación, docencia, difusión e intercambio en términos de estudio de lo religioso.

 

Por lo tanto se afirma entonces que los sistemas complejos son un conjunto de hechos, objetos, causas, efectos e interacciones que conforman lo que se ha dado al llamar sistema complejo, por lo tanto Morín (1994) señala:

 

1.    Tienen un número muy grande de componentes

 

2.    Son heterogéneos, es decir componente de naturaleza distinta

 

3.    Tienen procesos simultáneos de distintas naturalezas

4.    Un mismo parámetro puede estar afectado por múltiples causas

 

5.    Una misma causa pueden descerrajar una multitud de efectos

 

6.    Los cambios no son lineales y conducen a crisis

 

7.    Los sistemas son complejos progresan a lo largo de la crisis

 

8.    A veces el efecto puede contradecir la causa

 

9.    Los sistemas complejos se atrapan en conductas provisionalmente estables

 

10. Suelen sufrir cambios drásticos por una causa puntual y menospreciable a la que por eso se le toma como causa. No se divide en disciplina.

 

 

Se debe mencionar entonces que el hombre es un ser complejo y dentro de esa complejidad guarda una estrecha relación en el contexto donde este se encuentra inmerso, por lo que su integridad religiosa comprende una cultura tautológica que refleja una posición ante la sociedad y es en ese mundo donde la ciencia y la religión se encuentran, esto crea un impacto obedeciendo a lo que el ser humano piensa y a lo que la sociedad quiere manifestar.

 

A esto Congley (1969) explica que ‘’la idea de que uno mismo no tiene religión y que las creencias religiosas de otros son engaños, se presenta en sociedades como la actual sociedad occidental, en la que la religión se convirtió es una institución autónoma y en la que los miembros de la sociedad adquirieron un cierto grado de libertad personal y de independencia en sus relaciones con las prácticas y creencias tradicionales de las mismas, sin embargo,  si es acertado definir a la religión como ‘’la preocupación total de un ser humano por el mundo del hombre’’, resulta que por lo menos algunos de los que creen que no tienen religión si la tienen, ya que hay quienes tienen evidentemente esa preocupación total que es características de la actitud religiosa de la mente”.

 

Es evidente que el ser humano guarda una identidad religiosa, que forma parte de su cultura tautológica y que de una manera u otra a él se le manifiesta como una confrontación en donde la ciencia no explica ni acepta los sistemas de creencias, porque para la ciencia esto no pasa por el método científico, por ende no es corroborable,  pero acaso, ¿no es eso el Hombre?

 

Religión y religiosidad

La religión y religiosidad, son temas de suma importancia inherentes a la cultura y al ser social. El ser humano ha trazado una línea religiosa en su paso por este mundo hacia la conciencia universal.

Según Boyer (2002), indica que la religión emerge de manera positiva o negativas para las sociedades, ya que los enfoques pertenecientes a las mismas parten de observaciones realizadas y que provienen del sentido común, en este caso es fundamental mencionar que el comportamiento del ser humano necesariamente está influido e influenciado por la creencia de Dios (porque se  cree tener un bienestar, una familia, una congregación que comparte los mismos principios morales y éticos, la salvación  y  la vida eterna), también la creencia en espíritus,  esto se evidencia en la necesidad que existe de evidenciar el bien ante el mal.

Se denota entonces que el ser humano viene  de la conciencia universal de una manera inconsciente y va nuevamente a ella de una manera consciente, pero para entender esto primeramente se necesita saber de dónde nace y que significa el término religión. Sin embargo, hay que saber que el significado etimológico de dicha palabra aún sigue en debate por algunos filósofos contemporáneos, pero para Blaschke (2003), ‘’es entendida como el conjunto de creencias y prácticas relativas a lo que un individuo o grupo considera como sagrado’’, también debe señalarse que el termino religión puede ser definido como religar, juntar, reunir, congregar con el sentido de llevar buenas nuevas de salvación que evidencia algo  nuevo para una persona y que a su vez esto le va generar la salvación que le permitirá la vida eterna en un estado de reposo, de paz, de gozo y de tranquilidad para el Alma, entendiéndose al hombre como un ser Tripartito, es decir, Cuerpo, Alma y Espíritu (en ese orden respectivamente).

Del mismo modo Blaschke (2003), especifica que las Religiones fundamentales encontradas a nivel mundial, se definen como religiones teístas a excepción del Budismo que se  define como no teísta, él menciona que hay discusiones entabladas en cuanto a que filosofías se pueden determinar cómo religiones cuestiones que no han sido aceptadas a diferencias de las fundamentales que sus principios no prescriben y se han mantenido durante milenios.

Entonces el termino Religión mantiene el principio significativo de ser y hacerse uno con Dios nuevamente, esto consiste en sentir, hablar, pensar y vivir como los hombres que han propuesto las religiones fundamentales del mundo, como por ejemplo: Cristo, Buda, Mahoma, Brahamá,  por consiguiente si se viene de un Dios  de una manera inconsciente, como por ejemplo lo expresa la Biblia en el Nuevo Testamento en efesios 1:4 “según nos escogió en El antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de Él”. Esto es parte de una proposición tautológica que conduce a demostrar, que antes de pertenecer a este mundo ya se estaba con Dios, ya se existía ligado a Él; por eso dice que ‘’nos escogió en El’’. Pero también dice para que ‘’nos escogió’’, dice que para que ‘’fuésemos santos y sin mancha’’, eso quiere decir que la humanidad no cumplió el propósito para lo cual fue escogida y traída a este mundo. En vista de eso el mismo Dios mando a su hijo unigénito a hacerse carne para que todo aquel que en él crea no se pierda más tenga vida eterna, lo dice, Juan 1:14, ‘’para religarnos a Dios o para que nuevamente Dios este en el hombre y el hombre en El’’. Y es solo de una manera consiente que el hombre regresa a Dios, porque dice la escritura en Juan 1:12 “más a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio la potestad de ser hechos hijos de dios”.

Desde tiempos remotos a la actualidad  la religión y religiosidad han evidenciado una multiformidad según la expresión dictada por la praxis del hombre inherente a ellas. Es decir, que hay muchas formas de religión y religiosidad, o de hacerse uno con Dios y hacer de ello un estilo de vida.  Pero todo esto posee un origen hermenéutico, cada denominación o grupo religioso interpreta y le da significado a las cosas de acuerdo a su los criterios, quedando como consecuencia multitudes de denominaciones y concilios religiosos donde cada uno cree estar en el verdadero camino hacia Dios, la verdadera y única verdad y vida del ser humano. Todo esto ha generado más muertes que cualquier guerra o catástrofe de la naturaleza. Aun hoy en día hay países como Irak y algunos países del oriente medio, entre otro, donde las personas se suicidan y matan a otros por sistema de creencias. Es aquí donde entra en concepción la religiosidad, la cual consiste en ser fiel y cumplir a cabalidad los deberes religiosos dictados por un sistema de creencias.

Es necesario destacar que el ser humano se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la verdadera religión?, Y dependiendo del sistema de creencias del emisor de la respuesta, tendrá un razonamiento u otro. Por eso la mayoría de los grupos religiosos tienen una base o fundamento de su sistema de creencia y cada hombre o mujer en su condición personal se hace partícipe de una u otra religión con la cual se siente identificado y dispuesto a practicarla.

Es necesario destacar que existe la desconstrucción de un concepto religioso como estudio de su significación  en el conflicto de las interpretaciones Ricoeur (2003) denota el concepto de pecado original, dando a conocer de manera hermenéutica el reflexionar en las significaciones del concepto del pecado original percibido como la desobediencia en cuanto al bien o el mal, esto conllevaría a recobrar las intenciones del concepto, su poder de remitir a todo lo que no es concepto, sino anuncio que denuncia el mal y que pronuncia la absolución, es este orden de ideas, reflexionar sobre las significaciones es, en cierto modo, deshacer el concepto, descomponer sus motivaciones y mediante una especie de análisis intencional, recuperar las direcciones del sentido que apuntan a karigma misma.

De acuerdo al significado de pecado original, en su comprensión adecuada en la tradición bíblica, es necesario tener presente la presión contraria que la  gnosis ejerció durante varios siglos sobre la confesión de la fe de la iglesia, ahora bien si la gnosis es conocimiento, saber, ciencia, algunos pensadores  contemporáneos entienden la ‘’gnosis’’ del mal como una realidad cuasi física que asalta al hombre desde afuera; el mal está afuera, es cuerpo, es cosa, es mundo y el alma ha caído en el por lo que la gnosis se sitúa en un espacio y en un tiempo orientado.

Contra la gnosis del mal, la patrística Griega y Latina se repitió con  notable unanimidad.  El mal no tiene naturaleza, no es una cosa; el mal no es materia, no es sustancia, no es mundo, no es en sí, proviene de nosotros mismos por lo que no se puede responder el mal es, porque no se puede preguntar ¿qué es el mal?, sino ¿de dónde viene el mal que se observa?, el mal no es ser sino hacer, el origen gnóstico de las sagradas escrituras confirman que por un hombre el pecado entro al mundo.  El pecado no es mundo, entra en el mundo por un hombre, por ejemplo Adam, el hombre sacado de la tierra y destinado al polvo. 

Menciona Ricoeur (2003) que San Agustín hace una visión etica del mal en la cual el hombre es plenamente responsable; la separa de una visión trágica donde ya no es autor sino víctima de un dios que, cuando no es cruel, también padece. 

Del mismo modo Ricoeur (2003), mencionando a San Agustín ‘’contra secundinun’’ que el al ‘’es la  inclinación de aquello que tiene más ser hacia aquello que tiene menos ser’’ y agrega ‘’ desfallecer aún no en la nada sino tender hacia la nada.  Pues, cuando las cosas que tienen más ser declinan hacia las que tienen menos ser, no son estas las que desfallecen, sino aquellas que declinan y, que de ahí en más tienen menos ser que  antes, no porque se convierten en las cosas hacia las cuales declinaron, sino porque se vuelven menores cada una en su propia especie’’.  También resalta que para San Agustín ‘’todo defectuosidad proviene del no ser, busca de donde puede venir y confiesa sin duda que no proviene de Dios’’.

Se debe mencionar entonces por lo descrito anteriormente que el hombre tiene libre albedrio, y en esta libertad decide su propia defectuosidad, es decir, que Dios no tiene injerencia en los resultados obtenidos de las  acciones sujetas por el hombre, por ende el ser   humano no debería actuar a espaldas del bien.

Eso permite visualizar como la desconstrucción de un concepto a través de la hermenéutica ayuda a que se evidencia la tautología cultural en los distintos sistemas de creencias en cuanto al conocer la verdad que está inmersa desde los distintos enfoques elaborando un análisis estructurado.

La Complejidad de la Ciencia y la Religión

 

En 1912 Emile Durkhein en su obra clásica las formas más elementales de la vida religiosa. Comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas. De esta forma concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales (hechos culturales), que constituyen unidades de estudios que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales.

 

Para Durkhein (1912) la religión no es la creencia de un Dios transcendente, la esencia de la religión es la división del mundo en fenómenos sacros y profanos, pues hay religiones sin un dios, como algunas escuelas del budismo.

 

Lo sacro está formado por un conjunto de cosas de creencias y de ritos, cuando estas mantienen entre sí relaciones de coordinación y subordinación, para formar un sistema de cierta unidad, constituye una religión. Es por ello que se entiende por religión a aquel sistema de creencias y prácticas relativas a las cosas sacras”. Creencias y prácticas que se reúnen en una misma comunidad moral, denominada iglesia por todo los que se adhieren a ellas.

 

El objetivo de las teorías, es fundar la realidad del objeto de la fe sin admitir el contenido de las religiones tradicionales. “En el mundo moderno la religión es la fuerza central, la fuerza central que motiva y moviliza a las personas”.

Es importante mencionar que la religión es un sistema ideológico caracterizado por un conjunto de creencias, actividades e instituciones que se basan en la fe de una fuerza sobrenatural. En el devenir histórico la religión es causante de muchas guerras, persecuciones, y sistemas políticos. Las sociedades latinoamericanas son un componente inherente al sistema de valores que rigen el comportamiento de un individuo.

 

La religión surge como respuesta al cuestionamiento básico sobre la transcendencia del hombre al no poder explicar la razón de los sufrimientos y tragedias de la vida así como de la eventual muerte, el individuo genera una necesidad de compensación que encontró en la religión.

Es importante mencionar que la religión continua siendo una fuerza importante en la vida personal, institucional y política de la mayoría de las personas alrededor del mundo. Los científicos sociales deben considerar el papel de la religión en sus investigaciones, ya que la influencia de esta parece no desaparecer.

 

En el mundo globalizado, Occidente trata de desvirtuar también el sentido profundo de otras religiones, para que no obstaculicen el desarrollo de una sociedad laica, la única que se tiene por razonable y tolerante. Tanto la filosofía subyacente a la modernidad como a las nuevas corrientes culturales postmodernas lanza a las religiones del lado de la irracionalidad, de la violencia y del arcaísmo. El postmodernismo filosófico ha intentado huir del racionalismo paralizante de la modernidad, generalmente no por la vía espiritualista o religiosa, sino por el lado de la corporalidad y del subconsciente. Frente al racionalismo moderno ambos caminos quedan en pie de igualdad como irracionalistas.

 

Luhmann (1990) ha interpretado la crisis desde el paradigma evolucionista de las sociedades y hablan más de adaptación e inadaptación de las sociedades y las culturas que de crisis. En este paradigma las religiones se entienden como un elemento de inadaptación. La fundación de valores en la inmutabilidad de lo divino frena el proceso de adaptación de las sociedades y las culturas. La ética religiosa es una carga de la que las sociedades deben deshacerse en el sistema global y ha de ser sustituida por un conjunto de procedimientos capaces de regular las relaciones entre individuos y grupos en función de una convivencia pacífica. Así ocurre también en las manifestaciones culturales.

 

Religión – Poder

 

Por otra parte, no ha existido ninguna sociedad que no se haya constituido sobre algún núcleo de presupuestos religiosos. Es dudosa, por tanto, la hipótesis de que esta relación entre lo religioso y lo político fuera simplemente genética, es decir, que fuera una relación coyuntural que ha quedado en el pasado histórico y no una relación estructural permanente inscrita en todo fenómeno social. Lo cierto es que, durante mucho tiempo, la religión civilizó el Occidente hasta conseguir un grado de libertad y de unidad social nunca visto en la historia. No parece, por tanto, que las religiones lleven consigo una incapacidad constitutiva para la sociedad civil.

Una manera de explicar el proceso de, por un lado, imbricación de lo religioso y lo político y, por otro, de progresiva secularización es el ya clásico argumento que resalta Viscardi (2011) de A. Piettre, las sociedades nacen en lo sagrado y mueren en el estatismo. Según Viscardi (2011) Piettre explica esa tesis haciendo hincapié en la economía, las sociedades pasan por tres etapas: un momento en el que las normas religiosas y sociales gobiernan las sociedades y la economía se adapta a ellas. En ellas prevalece el orden, pero hay una deficiencia de libertad social. En la búsqueda de una creciente libertad la economía se hace independiente. Se llega entonces a un estadio en el que se conserva la inercia normativa del modelo social anterior, pero comienza la trasgresión de lo que se consideran barreras morales en el ejercicio de la libertad.

 

Poco a poco la libertad crece y se pasa a la tercera fase, la de la economía dominante y dominada. Dominante porque la libertad económica ha parecido vencer sobre cualquier planteamiento de valores, pero por esa misma razón comete excesos y provoca una crisis social que solo se resuelve con el recurso al Estado. El Estado pasa a ser el dominador y controla la economía y el conjunto de la sociedad. En esta línea de evolución se puede decir que la política es el destino. Durante mucho tiempo el Estado tuvo al menos relaciones institucionales con la religión a través de la Iglesia.

 

La separación del poder eclesiástico del civil se entiende como algo específicamente occidental. Ahora bien, esta idea no ha dejado de ser meramente regulativa del ansia de totalidad que históricamente se ha experimentado por parte de cada uno de esos poderes. Por eso se puede decir con J. Ratzinger que: “cómo hay que vivir y organizarse correctamente desde el punto de vista político y el religioso subsiste como un problema fundamental para la Europa de hoy y de mañana”

Pareciera que la omnipotencia que adquirió el Estado en la modernidad obligó al secularismo; inicialmente en la forma del desprestigio de la Iglesia y consecuentemente en la desacralización de la vida social. Efectivamente lo político y lo religioso están históricamente representados institucionalmente, pero su institucionalización no agota su fuerza de configuración social.

 

Su práctica desaparición pública coincide con la consolidación, valga la paradoja, de la, así denominada por Bauman (2008), “sociedad líquida”, es decir, de una sociedad en la que no existen referencias ni estructuras, en la que definitivamente han desaparecido todos los vínculos. En ese tipo de sociedad la propia libertad queda amenazada y, consecuentemente, la sociedad civil queda destruida. Entre el Estado y el individuo no hay nada, sólo masa. Las religiones son un vínculo de unidad y de generación de vida social, no prioritariamente un factor de violencia, aunque sí se han visto envueltas en las disputas ineradicables de la vida política.

           

Religión y Teoría Social

 

Inspirado en principios de la analítica foucaultiana y ante los límites de un inevitable reduccionismo, Turner (1998) considera la religión como un fenómeno sumamente complejo: en su inmanencia es y ha sido hasta ahora nuestro principal vínculo con lo trascendente a la vez que un lazo institucional a partir de la reproducción económica y humana. Cuerpo, familia y propiedad, socialmente consideradas, son tres instancias que nos permiten apreciar tanto la importancia esencial de la religión como su naturaleza simbólica, profundamente arraigada en la conducta del hombre.

 

Esta se propone una aproximación diversa al fenómeno religioso y su relación con el medio social y las ciencias que estudian a las comunidades humanas. Su lectura nos ofrece una amplia y erudita reseña en torno a los logros alcanzados por la sociología de la religión, particularmente a través de Durkheim (1912) y Weber (1999), un estudio de los diversos discursos críticos -Engels, Nietzsche, Freud, Marcuse- acerca de la muerte de Dios y la crisis de la religión, además de un estudio histórico comparativo de las religiones abrahámicas -judaísmo, cristianismo. El autor nos expone aquí sus reflexiones sobre temas afines en capítulos como "Individualismo, capitalismo y religión", "Religión como control social", "La religión y la legitimidad política", "¿Qué es la religión?", todos los cuales constituyen verdaderos ensayos independientes.

 

De acuerdo a Azzi  y Ehremberg (1975:32). Los individuos demandan religión por cuatro razones principales:

a)    Motivo Salvación: se refiere a que la mayoría de las religiones promete a sus miembros una “vida después de la muerte”, donde se recompensara al individuo a cumplir con reglas establecida por la religión elegida.

 

b)    Motivo Consumo: La religiosidad se considera como cualquier bien de consumo donde el individuo obtiene satisfacción de la experiencia religiosa. La satisfacción resulta del cumplimiento de las normas religiosas debido a la fe del agente o bien porque este simplemente disfruta de practicar rituales religiosos: rezar, leer las escrituras, asistir a misa, ayudar en la iglesia.

 

c)    Motivo Social: La religión tiene un importante componente social. Un individuo puede elegir participar en actividades religiosas impulsando por el deseo de interactuar con otros en una red social. Estas relaciones sociales pueden trasladarse a otros ámbitos como los negocios o el matrimonio. A partir de la observación de la religiosidad en México, un factor importante que determina la demanda de religión es la costumbre, por lo que esta se agrega al análisis.

 

d)    Motivo Tradición: Es común observar que los individuos adultos conservan la religión que les fue inculcada en su niñez. La experiencia religiosa forma parte de las actividades familiares y es transmitida de generación en generación.

 

Los motivos que se espera tengan una influencia positivas sobre la intensidad de creencias religiosas, son el motivo salvación y consumo, ya que ambos obedecen a factores internos donde la fe que tiene el individuo determina la razón para demandar religión.

 

Por su parte, Glock y Stark, (1968:20) señalan que en los estudios realizados sobre religión existe un consenso sobre las áreas en que se manifiesta la religiosidad. Las dimensiones de la experiencia religiosa son: práctica, conocimiento, experiencia, creencias y consecuencias. 

 

Concepciones sobre el Judaísmo

El termino Judaísmo hace referencia a los hebreo en el siglo VI a.C., pertenecientes a la tribu de Judá y esta última palabra significa agradezco a Dios o reconozco a Dios, por lo tanto el Judaísmo hace referencia a la religión, a la tradición y la cultura del pueblo Judío.

El Judaísmo es una de las religiones más difundidas en la humanidad y se destaca por ser el origen de las demás religiones principales a nivel mundial, entiéndase estas como el Cristianismo y el Islam,  pero a pesar de ello es una de las que tiene menos seguidores en el mundo.

La práctica de esta religión se basa principalmente en la creencia de un solo Dios, sus preceptos están basados en la práctica de la Torá llamado también Pentateuco (cinco Libros), al igual que las otras dos religiones el Judaísmo se remonta a los tiempos de Abraham ya que él siguió el llamado de dios, génesis (12.1).

El Judaísmo se fundamenta en la práctica del Tanaj, a este libro los cristianos lo denominan en Antiguo Testamento, este es un compendio de treinta y nueve libros que expresan la historia del hombre y la creación divina hasta la construcción de un segundo templo, este también contiene los cánones no solamente religiosos sino también morales y jurídicos que deben seguir los Judíos.

Existen siete preceptos morales básicos que obligan al ser humano como tal, estos se encuentran en  La Torá, está junto con los del Mishná conforman lo que sería el Corpus jurídico principal del Judaísmo y el Talmud todos estos son conocidos como la Ley Judía, también se encuentra los mandamientos de Halajá, aquí se especifican el ciclo íntegro de la vida del hombre, desde el momento en que lo circundan hasta el día de su muerte.

Evidentemente su creencia es monoteísta y esto queda evidenciado en su plegaria considerada como la más solemne, que se encuentra en el último libro de la Torá, anteriormente el símbolo con el que se relacionaba en Judaísmo era con el candelabro de las siete brazos, luego cambiado por la estrella de David, llamado así porque el Rey David lo utilizó como símbolo de guerra para él y sus soldados.

En la comunidad Judía se encuentra el Rabino (es la persona encargada de ejercer el liderazgo, y es la que esta docta en el Halajá), no solamente nutre a las personas con los preceptos de la Torá sino que también se gana el respeto de toda la comunidad y está dotado para conducir a sus comunidades a través del dogma y los preceptos de su religión.

Cabe mencionar que los Judíos y su tierra Israel en todos los documentos con carácter religioso los mencionan como los elegidos, la tierra sagrada, Tierra Santa, todo lo demás este definido como diásporas, por lo tanto las Sinagogas las construyen teniendo como frente a Israel, el punto de encuentro y de devoción de los seguidores de esta religión se encuentra exactamente en los restos del templo del Rey Salomón también llamado el Muro de los Lamentos, este se encuentra en Jerusalén y este tiene una condición de Santidad por su condición histórica.

Cabe resaltar que el Judaísmo como religión al igual que las demás no mantiene una cohesión absoluta, es decir, de este se desprenden varias vertientes que son oportunas mencionar; la primera que se encuentra es el Judaísmo Ultraortodoxo, el Judaísmo Reformista, Judaísmo Ortodoxo, Judaísmo Conservador, Judaísmo Caraíta, Judaísmo Humanista Secular y por último el Judaísmo Reconstruccionista,  a pesar de que se manejan por La Torá ellos se diferencian algunos por el radicalismo extremo, otros según ellos por crear un Judaísmo más alegre y menos académico y unos defienden la autonomía individual en lo relativo a la interpretación de los preceptos religiosos.

Cristianismo como religión

Es necesario enfatizar que el Cristianismo tiene sus orígenes históricos en el Judaísmo, cabe destacar que Jesús de Nazaret se identificó como un judío (creyente), el cristianismo es una religión Abrahámica monoteísta que está apoyada en las enseñanzas establecidas por Jesús de Nazaret,  estas enseñanzas están establecidas en el nuevo testamento.

Los cristianos creen en Jesús como el hijo de Dios como también el mesías que fue crucificado para la redención de los pecados del género humano y que éste resucito al tercer día de su muerte.

Luego de la muerte de Jesús de Nazaret, se evidencia en las sociedades de esa época una cantidad de conflictos ante lo que sería una nueva brecha dentro de la misma, está empieza a difundirse rápidamente, una de las personas que logra la difusión del cristianismo es Pablo de Tarso, ya que él lleva la formación cristiana al imperio Romano, luego con la conversión de Constantino esta se convierte en la religión estatal del Imperio Romano e inmediatamente se propaga por toda Europa (a excepción de los países bajo la administración musulmana), de esta manera desplaza a la religión olímpica tildándola de Pagana.

Esto genera conflictos en toda Europa, específicamente durante los siglos V al VIII estos siglos estuvieron marcados de oscuridad y sobre todo en Europa Occidental, explica González (2009), que las invasiones de los Bárbaros acaban con el poderío del Imperio Romano en toda la región, aunque estos se consideraban súbditos de este imperio.

Es necesario destacar que desde la óptica religiosa los bárbaros internalizan nuevamente algo que en esencia parecía haber desaparecido, como lo era el paganismo y una nueva doctrina el arrianismo, debe señalarse que dé está última pertenecían casi todos los invasores, como lo eran; los Vándalos, los suevos, los borgoñones, los lombardos, entre otros, al final de tantas pugnas estos pueblos fueron desapareciendo o bien se convirtieron al Cristianismo al igual que los paganos.

Según Stark (2001), asegura que muchas de estas conversiones obedecen a la presión que ejercen pueblos vecinos destacando del mismo modo que mayormente esto fue el resultado de un proceso de asimilación que tuvo lugar después de las invasiones, todo esto abre una brecha que marcaria el cristianismo, su creencia y expansión en todas sus dimensiones.

Los Cristianos tienen preceptos establecidos en la Biblia, los cuales se basan primeramente en que Dios es uno solo y  a la vez tres personas, que sería “Padre, Hijo y Espíritu Santo” así lo expresa Mateo (28.19), estos tres mencionados tienen misiones diferentes, como segundo; Dios creó el universo y a su vez este lo conserva por su palabra  que sería el verbo, expresado por Juan (1.3) “Por medio de él todas las cosas fueron creadas; sin él, nada de lo creado llegó a existir”, como tercero; (romanos 2.6-7), Dios desde el principio se le reveló al hombre y cuido de la especie humana y brinda vida eterna a todos aquellos que creen en la salvación y la buscan con la perseverancia en las buenas obras, es decir, los que actúan bajo los mandamientos emitidos por el mismo Dios.

También Dios habló a la conciencia de los antepasados, enviando profetas y al final hablo por medio de su hijo Jesús de Nazaret  (Juan 1.14) “palabra de dios hecha carne” y que este fue quien reveló la naturaleza verdadera de Dios, (Juan 20.17) “llamó a Dios su Padre y nuestro Padre”, y anunció la llegada de el espíritu santo (hechos 1.8), el espíritu de Dios, el espíritu de la verdad.

Puede enfatizarse en que el cristianismo se encontró fundamentado especialmente en la tradición apostólica desde sus principios en la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa,  aunque estas no poseen unicidad en criterios en cuanto a los credos y los concilios, estos pueden ser aceptados o rechazados dependiendo la denominación.  Algunas tradiciones cristianas aceptan algunas de estas creencias pero otras no por considerar que las mismas no se encuentran dentro de las sagradas escrituras, es decir, la Biblia, es de hacer notar que el catolicismo tuvo injerencia en la construcción de los documentos hoy vistos en el nuevo testamento expuestos de esta manera en el concilio de Cartago.

Destaca González (2009) que “ya desde los primeros tiempos de difusión de las enseñanzas de Cristo y de las diferentes escuelas que formaron los discípulo, al final de su vida y su ministerios históricos, biográficos y humanos, surgieron diferencias muy significativas respecto del papel e importancia de Cristo, de su misión redentora, de su naturaleza, y de su glorificación, y de muy numerosas cuestiones doctrinales referentes a su predicación y enseñanzas, la selección de textos que pudieron haberlas descrito de forma más correcta  el Nuevo Testamento, los llamados Logia (dichos o palabras) de Jesús, o bien, los evangelios y escritos gnósticos y apócrifos, y la interpretación  textual o contextual de los cuerpos de textos sagrados”.

Mencionado con un carácter fundamental que de los doce (12) como  confirmación de los dos de los llamados evangelios canónicos habrían sido permitidos como apóstoles de forma original, y solo cinco de los mismos dejaron escritos que fueron admitidos en el nuevo testamento, destacando que el resto de los doce (12) a pesar de que elaboraron también escritos, quedaron en la historia como escritores de documentos gnósticos y algunos de estos con el transcurrir del tiempo dejaron de ser documentos sagrados y han llegado a ser tildados de apócrifos.

Dentro de este orden de ideas es relevante mencionar que el nombre de Cristianos ha sido empleado durante siglos y que no siempre ha sido empleado de una manera totalmente armónica, dicho de otra manera, el cristiano según  Stark (2001) es el nombre común de “marcionitas, arrianos, nestorianos, coptos, jacobitas, ortodoxos, cátaros o albigenses, anglicanos, protestantes, veterocatólicos y otros tipos de grupos que reflejan posturas dogmáticas concretas más disímiles”.

Debe señalarse que la Iglesia Católica asimila este término por una postura de Pedro y el grupo de discípulos siguieron las pautas establecidas por Jesús  expresadas en Mateo (28.19) "Vayan y lleven las buenas nuevas a todas las naciones", en otras palabras emplearon el termino Catolisis tal y como se narró en los evangelios en griego, es decir, que católico es un epíteto que se atañe al sustantivo de la palabra cristianos, por lo tanto se le designo católicos por misión evangelizadora como embajadores a otras naciones.

Es necesario precisar lo que señala González (2009), en referencia a los protestantes, ya que estos surgieron con los “reformistas quince siglos después y en los últimos tiempos se han denominado más como cristianos”. A lo largo de los siglos estos distintos conjuntos de grupos confesionales señalan y  reivindican a Cristo “como su Maestro, Líder, Rey, Señor o Dios, y algunos, así mismo, como su Redentor o Salvador, acogiendo con gusto  todas sus enseñanzas” o cuerpos doctrinales que en su nombre les fueron entregadas, y señalan argumentos o testimonios de innumerables hechos acuñados a él, que de una forma u otra “incluyen el dejarse privar de la existencia antes que renegar de su adhesión a él, o bien, de los valores, ideas o creencias de alguna u otra forma vinculadas a él”.

Cabe mencionar que dentro de las estructuras del Cristianismo existe una agrupación de textos que están aglomerados en lo que llaman Sagradas escrituras, es decir, la Biblia, está está estipulada para su consagración y obediencia, este varía de acuerdo a las denominaciones cristianas y esta variación se evidencia de acuerdo a la traducción y a la interpretación de dichas escrituras.

Dentro de este orden de ideas se debe destacar que el Cristianismo posee diferentes denominaciones, estas se han formado con el transcurrir de los siglos y han generado creencias y tradiciones propias que evidentemente van a variar de acuerdo al tiempo, la cultura y la zona donde se ha de proyectar, estas denominaciones algunas veces no son semejantes, algunas de ellas están en desacuerdo y han entrado en ocasiones en paradojas.  A  continuación se señalan las denominaciones existentes según González (2009): “la Iglesia Católica Romana, La Iglesia Ortodoxa, Grupos Católicos Escindidos, Iglesias Protestantes, Anglicanismo, Iglesias Coptas, Restauracionistas, Iglesias Pentecostal”, estas se señalan ya que son las fundamentales y basan sus preceptos en las enseñanzas de la Biblia Cristiana.

Referencias sobre el Islam

Al igual que las Religiones mencionadas anteriormente, está registrada como unas de las religiones más antiguas que pesan sobre la humanidad, la misma tiene la creencia en la aceptación de un solo Dios, basada en la creencia Abrahámica, su Dogma es sostenido en su libro sagrado llamado El Corán, este establece la creencia en un solo Dios llamado Alá y al sello del Profeta llamado Mahoma, él fue instrumento de Dios que utilizo de intermediario a Yibril para que escribiera sus sagradas escrituras (el Corán).

A las personas que siguen esta corriente religiosa se les denomina musulmanes, sus doctrinas se basan en cinco pilares en su fe, que integran las acciones al interior de cada uno de ellos, el primer pilar es la profesión de la fe, es decir, aceptar que existe un solo Dios y ese es Alá y que Mahoma es su principal profeta y que Dios se le revelo a él para que escribiera las sagradas escrituras, el segundo pilar es la oración como medio para llegar a Dios, el tercer pilar es la Limosna para ayudar a los más necesitados, cuarto pilar el ayuno en el mes de Ramadán y su último pilar la peregrinación a la Meca, todo aquel que se considere digno de pertenecer al Islam tiene que ir aunque sea una vez en su vida  a la ciudad natal de Mahoma ya que este es considerado Lugar Santo.  Para una minoría de musulmanes hay un sexto pilar denominado Yihad, esto definido de manera más específica es el poder extremo de alguien o la capacidad de contienda con un objeto de desaprobación, algunos lo definen como el Yinah mayor que hace referencia a la autoperfección espiritual y el Yinah menor que está definida como la guerra.

Es de mencionar que todos los que están convertidos al Islam tienen que creen no solamente en Dios, sus ángeles, sus libros, sus Profetas,  la predestinación, y también se suma a ella la creencia en la próxima vida.

En referencia a los Libros en el Islam hay una conjugación, y sus libros se dividen de la siguiente manera:

1.    El Corán; Revelado al profeta Mahoma.

2.    La Torá; Revelado al profeta Moisés.

3.    Los Salmos; Revelado al Rey David.

4.    El Evangelio; Revelado a Jesús (Issah), Hijo de María.

En el caso de los musulmanes afirman lo legítimo que informan y aquello que no ha sido tergiversado de los libros pasados, cabe señalar que el Corán entonces reconoce lo que manejan los Judíos y también reconocen el evangelio de los Cristianos, pero no reconocen la autenticidad e insisten en su radical unidad, es decir, que Dios es uno y no varias personas (la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo), pero las otras religiones le hacen fuertes críticas al Islam, ya que dentro del monoteísmo se especifica la adoración solo a un Dios, pero lo que están al Islam tienen permitido tomar intermediarios ante Dios, suplicarle a los Profetas a los muertos o a los Santos, consultar adivinos, creer en supersticiones, el uso de amuletos para la suerte, jurar por otros que no sea Dios, pedirle directamente a Mahoma, para otros esto se definiría como politeísmo, pero para los fieles del islam esto está permitido.

Cabe mencionar que en el Islam tienen la creencia es Jesús (en esta religión lo llaman Isaah) pero este no tiene un carácter divino, según el Corán (3:45-47) confirma su nacimiento virginal, Alá purifico a su madre Maryam (María), es decir, Jesús nació milagrosamente, también creen que él durante su vida hizo milagros, profetizó y fue un hombre justo, lo que no creen es que murió en la Cruz, es decir, nunca fue crucificado, se menciona que si bien era cierto que sus enemigos tenían pensado crucificarlo y matarlo su padre Dios lo salvó y lo elevo hacia sí, la apariencia de Jesús fue colocada en otra persona y este fue ajusticiado, en este caso los Judíos pensaron que si habían matado a Jesús pero en realidad no fue así.

El Islam como religión maneja todos los aspectos sociales de la nación, los eruditos mencionan que existen cuatro pilares fundamentales entre ellos esta la ley de Alá; denominada como una reglamentación que determina a la nación Islámica y el Corán ordena que se juzgué con ella, y reprenden a los impíos, luego se encuentra la ciudadanía, pueden  ser o no de origen musulmán,  pero los que no tienen este origen, es decir, Judíos o Cristianos, hacen un acuerdo con el gobierno para ser protegidos en todos los aspectos pero deben cumplir normas necesarias, una de ellas seria que si un familiar desea convertirse al Islam no deben prohibírselo.

Un tercer pilar que es el Territorio, hace referencia al sitio en donde se desenvuelve la ciudadanía y está dividido de la siguiente manera: en territorio islámico donde están los lugares sagrados y el territorio no islámico.  Y el último pilar que sería la autoridad dentro del territorio islámico después de la muerte de Mahoma a estos los llaman Califa, Emir o Imán, estos se pueden elegir de tres maneras bien sea por elecciones, porque el Emir elige un sucesor o a través de un golpe de Estado, todo esto se pueda dar siempre y cuando no se trasgredan las leyes de El Corán.

Dentro del Islam es fundamental el entorno familiar y los deberes que tienen con Alá y consigo mismos ya que ella está protegida por Dios, cuidan mucho la indumentaria del hombre pero sobre todo el de la mujer ya que ella es vista como una piedra preciosa y se hace necesario protegerla de los ojos lujuriosos de algunos inescrupulosos.

Cabe destacar que dentro del Islam también se encuentran las llamadas denominaciones entre ellas se pueden mencionar a los Suníes (prácticamente el 90% de la población pertenece a esta denominación), los Chiíes, el sufismo y el por último el Jariyismo.

Principios del Hinduismo

Es necesario denotar que el Hinduismo no es visto como una religión sino como varias religiones diversas, es decir, es el conjunto de fundamentos religiosos, metafísicos, rituales, cultos, costumbres que atienden a las tradiciones en donde no se establece un dogma único ni se observa una estructura central, los Hinduistas tienen una tradición llamada sanhatha dharma que expresa la religión eterna, es decir, sin principio y sin final.

El Hinduismo acepta dentro de sus estructuras las diversidades ideológicas coexisten el monoteísmo, el politeísmo, el panteísmo y el ateísmo, pero a pesar de que permiten esto está determinado como monoteísta, si bien es cierto que tienen semi dioses, ellos consideran a estos como personificación de una de  las potencias de su único Dios.

Dentro de la doctrina del Hinduismo hay diversidad pero a pesar de ello, ellos creen que existe detrás del universo visible el principio que sostiene el universo, para los hindúes es necesario abandonar el ciclo de las reencarnaciones y volver al principio divino. La corriente hinduista puede ser considerada personal o impersonal, la primera implica la devoción y la segunda la adoración e implica la sabiduría, Brahmá es el Dios creador del universo pero no el único Dios (este es un alma muy elevada que ocupa transitoriamente este espacio dentro del mundo material), también se encuentra Brahman que es el aspecto no personificado de Dios.

Los Hinduistas siguen sus textos sagrados llamados Vedas, escritos por el erudito Viasa, en conjuntos las cuatro vedas son revelaciones comunicadas directamente por Dios a ciertos Sabios del pasado y estas son llamados Himnos, el principal y más antiguo se llama rigveda este era con la intención de invitar a los dioses a los sacrificios, especialmente al Dios Indra y Agni (a estos Dioses más tarde les cambian los nombres y luego pasan a ser semidioses), las demás vedas se llaman; Láyur Veda, Sama Veda, Átharva Veda, otras partes de los Vedas y por último Upanishads y Puranas.

El Hinduismo actualmente presenta según Ruiz (2008) tres conjuntos fundamentales que son los Shaktas, los Vaisnavas y los Shaivas que encierran también a los Neovedantes que son parte de un grupo minoritario pero tienen un carácter fundamental en el territorio de la India, hoy día se pueden contar en aproximación más de 800 millones de Hinduistas, esta religión es particularmente de la India ya que allí en donde se practica con mayor vehemencia, pero también hay que destacar que en parte de Asia hay grupos minoritarios a su vez los desplazamientos han ocasionado que parte de estos grupos se encuentren en África, América incluso en Europa.

Budismo

Se debe destacar que este como religión tiene sus raíces en lo que se ha denominado como “una corriente monástica”  que entraría dentro de los parámetros permitidos en lo que se conoce como la practica brahmánica predominante de la época, este se tomó otros aspectos y alcanzó características propias, Buda rechaza abiertamente perspectivas intrínsecas del hinduismo y se revela en contra de la autoridad y también de las escrituras Vedas específicamente en contra del sacrificio para satisfacer a los Dioses, lo que propicia que él enfoque espiritual le es a todos aquellos que lo desean y no a una clase social especifica.

El Budismo está caracterizado por ser una “religión no teísta” obedece a la creencia espiritual de varios Dioses, en este caso esto es permitido en el Budismo, este se desarrolla a partir de las enseñanzas atribuidas a  Siddhartha Gautama mejor conocido como Buda (destacando que él no es un Dios, es considerado como un sinónimo de que el nirvana se puede alcanzar)  en el noreste de la India aproximadamente durante el siglo V antes de Cristo, es el Emperador Asoka quien determina el Budismo como religión de su imperio pero a pesar de esto para el siglo XIII había desaparecido en la India pero ya estaba extendido con éxito en casi todo el continente  Asiático.

Este más que una religión está considerado como un fenómeno transcultural una filosofía o también vistos por muchos como un método de transformación. El Budismo se caracteriza por la ausencia de una Deidad suprema, pero tiende a manifestar un carácter salvífico y universalista.

Dentro del el Budismo se asegura con gran certeza la existencia de Buda y que sus enseñanzas desde los principios fueron transmitidas de manera verbal, luego se realiza una compilación denominada el Canon Pali, en este se encuentra los relatos de la vida de Buda y esta está mezclada de mitos, leyendas y simbolismos, esto es visto como una guía para la vida por parte de sus seguidores.

Sus escrituras sagradas se denomina Pali Tripataka que significa tres canastas, en esta filosofía de vida se  relata una tradición  que revela los cuatro encuentros, que según es cuando Siddhartha realiza sus primeras contemplaciones, sale del palacio (a pesar de que el padre lo había alertado) y por primera vez observa por si mismo a un  anciano, a un enfermo, a un cadáver y a un asceta, a partir de esto empezó una búsqueda personal para indagar el problema del sufrimiento, a esto se le denomina La Gran Renuncia, es decir, el desprendimiento de todos los bienes materiales y la vida placentera para iniciar una práctica religiosa y ascética.

Los Budistas se fundamentan en el Dharma, destacando que las enseñanzas son solamente una guía que solo a través de la práctica puede darse cuenta el mismo ser y esta fundamentación solo suele ser experimentada a través de la disciplina, la investigación y la práctica personal.

A su vez el Budismo tiene cuatro nobles verdades, la primera que la vida incluye duhkha, es decir, sufrimiento y enfermedad, la segunda el origen del sufrimiento que el Trsna que sería el anhelo y el deseo, como tercero que el sufrimiento se puede acabar cuando se extingue su causa y por último el noble camino que lo prescribe como método para extinguir con el sufrimiento definitivamente.

Esta filosofía no cree en la existencia del alma o del espíritu, consecuentemente creen en el renacimiento, por lo tanto las acciones del cuerpo conllevaran a efectos que experimentaran con el tiempo, es decir, en esta o en la otra vida, pero esto no suele ser deseable pero tampoco es algo determinante, el camino Budista permite que las personas se liberen de las cadenas de las causas y sus efectos, mientras esto no tenga variación la vida será samsárica.

La meditación es algo fundamental, evidentemente debe haber un cese definitivo de lo que origina el renacimiento por lo tanto deben practicar las enseñanzas de las cuatro nobles verdades y también deben alcanzar el nirvana, descrito este como la meditación que analiza el cuerpo y la mente como carentes de una individualidad  taxativa, es decir, implica la liberación definitiva del sufrimiento de la reencarnación que todos los seres humanos están supeditados.

Las convergencias religiosas

Se puede señalar que las religiones mencionadas anteriormente han tenido gran inherencia unas con otras y que a su vez estas han determinado parámetros fundamentales por los que se rige cada sociedad en que estas están dispuestas, del mismo modo en que unas estas más interrelacionadas es las estructuras tanto políticas, sociales, evidentemente religiosa y hasta en el ámbito económico, pero se debe destacar que las religiones tuvieron un  a mediados del siglo XX un declive o una caquexia en cuanto a la cosmovisión religiosa de los hombre; según Huntington (1997), esto obedece a diversos fenómenos que ocurrieron a nivel mundial, se puede mencionar el proceso de modernización “científico, tecnológico, económico y sociocultural” y como segundo el nivel de credibilidad que presentan algunas sociedades permitiendo así que el fenómeno de la modernización produzca cambios significativos en la conciencia individual y en la colectiva de las sociedades, por lo tanto durante esta época se evidencia el triunfalismo él lo pragmático, de lo empírico y llega al límite que en algunas sociedades se crea lo religioso como algo mítico  que el hombre ha utilizado para describir ciertos fenómenos.

Para  Huntington (1997), ocurren cambios fundamentales, que generaron consecuencias  drásticas en cuanto a la experiencia de lo religioso, es más algunos sociólogos contemporáneos que fueron testigos de la supuesta “muerte de Dios”, son testigos también del resurgir religioso en la modernidad, Berger (1999) señala como a excepción  de Europa  el mundo aún permanece cohesionado por lo que es el fenómeno religioso y también señala como se ha reivindicado el papel fundamental de la religión en los espacios públicos.

Destacando lo que menciona Giles (1995), explica que “a mediados de los sesenta diversos grupos religiosos, como los cristianos, judíos, musulmanes, emergen en el ámbito público  pretendiendo romper las barreras de la esfera privada o familiar”, este autor también menciona con una carácter específico el renacer de la religión y en su despertar la irrupción que emerge en las estructuras políticas en el mundo.

Entonces desde una lectura hermenéutica que en definitiva se niega a la desaparición de la religión sobre todo a partir de lo que ha generado la modernidad, afirma Martin (2008) que se han ido creando mecanismo que pretenden desmentir los vaticinios  que realiza la crítica clásica de la religión en referencia a la desaparición religiosa del hombre, especifica también Martin (2007) a la cesación de “las religiones universales” y hace énfasis primeramente en lo que sería en Cristianismo como la religión que tiene mayores seguidores y también mayor cantidad de denominaciones.

Se vive en una sociedad paradójica a esto Berger (1999) expresa que “el occidente moderno está produciendo incesantemente una cantidad de individuos que miran al mundo y a sus propias vidas sin prevalecerse de las interpretaciones religiosas”, anda por la vida inertes a su propia dependencia.

 

REFERENCIAS

Álvarez-Gayou, Juan Luis (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

ANZENBACHER, Arno.  (1984). Introducción a la filosofía. Barcelona: Herder

Arzaluz, Socorro (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local.  Revista Región y Sociedad. Vol. XVII, N° 32. (pp. 107-144). México.

Azzi, Corry y Ehrenberg, Ronald G. (1975). Household Allocation of Time and Church Attendance. Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 83(1), pages 27-56, February.

Berger, Peter. (1999).  La desecularización del mundo. Editorial Herder.

Berger, Peter L. (2006). Cuestiones sobre la fe: una afirmación escéptica        del  cristianismo. Editorial Herder. ISBN 978-84-254-2417-5.

Bergua, Juan (1997).  Historia de las Religiones: El Cristianismo. Colección "Tesoro literario". Madrid: Ediciones Ibéricas.

Biblia de Estudio Arco Iris.  Versión Reina –Valera, Revisión 1960, Texto Bíblico copyright (1960).  Sociedadesn Biblicas en América Latina, Nashville, Tennessee, ISBN: 1-55819-555-6.

Biblia Plenitud (1960).  Reina Valera Revisión, ISBN: 089922279X.  Editorial Caribe, Miami, Florida.

Blaschke, Jorge (2003).  Enciclopedia de las Creencias y Religiones.  España.  Ediciones Robinbook.

Bloch, Ernst (1983). Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel. Fondo de Cultura Económica, México. ISBN 968-16-1361-9.

Boudon, R. (1973).  Los Métodos en Sociología.  Editor a. Redondo. Barcelona.

Bohm, D. (1992). La totalidad y el orden implicado. Barcelona. Kairós. ISBN 84-7245-178-X

Bauman,  Zigmunt (2008.3).  Modernidad líquida y fragilidad humana.  Revista critica de Ciencias sociales y Juridicas.  Universidad Complutense de Madrid.  Madrid

Coller, Xavier (2005). Estudio de Casos. Cuadernos Metodológicos N° 30. Cuadernos Metodológicos N° 32. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Coreth, Emerich. (1972). Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. España: Editorial Herder.

Clifforf, Geertz. (1995).  Introducción a estudio Antropológico de la Religión.  Brian Morris Paidos.  Ibérica, Barcelona.

D. White, Andrew.  (1918).  La Lucha entre el Dogmatismo y la Ciencia en el seno de la Cristiandad. Editorial Siglo veintiuno editores, sa.  México.

Echeverría, Rafael. (1997). El Búho de Minerva. Santiago: Editorial  Dolmen.

Forment, Edualdo. (2012). Tomás de Aquino. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. 

Flyvbjerg, Bent (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante estudios de casos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, REIS, N° 106 (p.p 33-62). Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_041167998142322.pdf. [Consultado: Enero 09,  2012].

Guerra, Augusto. (1980).  Introducción a Kant. Roma,  Leterza

Jiménez Díaz, Natalia. (2005). Como el sistema de creencias influye en el comportamiento de las pertenecientes a la etnia MIXE. Tesis de Licenciatura. No Publicada. Facultad de Psicología.  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Juan Pablo II (1998).  Fide et Ratio, a los Obispos de la Iglesia Católica sobre las relaciones entre Fe y razón. Vaticano, Roma.

Locke, John. (1990).  Ensayo sobre el entendimiento Humano. Fondo de Cultura Económica. (Traducido por  Edmundo O’Gorman).

Luhmann, Niklas (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, Buenos Aires, Paidós.

Martin, Felipe. (2007).  El Problema de la secularización en el pensamiento de Berger: de Secularización a la Desecularización.  ¿Hacia un camino de paradigma religioso.  España. Universidad de Granada.

Martínez, Carlos Dión. (2002). Introducción a la lógica. Ediciones McGraw Hill. México.

Marx, Karl (—–).  Tesis sobre Feuerbach.  Editorial Luarma.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. ISBN 84-7432-518-8.

Morin, Edgar.  (2004).   El Método, Tomo 6. La Ética, Paris, Seuil, Points.

Pascal, Boyer (2002).  ¿Por qué tenemos Religión? Origen y Evolución del Pensamiento Religioso.  México.  Editorial Taurus.

Ponce, Rosalba Francisca. (2011). Estructuras sociales, religión y poder. Estudio comparativo entre México y España. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Sociales.  Universidad de Salamanca, España.

Ramírez, Rubiel (2008). El pensamiento moral en Descartes.  Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía, Programa de Doctorado en Filosofía. Bogotá.

Augusto, R. (2005). La Recepción de Schelling en España. Traducciones al español, en: Daimon. Revista de Filosofía, nº 36.

Ricoeur, Paul (2003).  El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica.  Argentina.   Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, Paul. (1998). La teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid, España: Editorial  Siglo XXI.

Ruiz,  Javier (2008). “Breve historia del hinduismo”.  Madrid-España. Editorial Biblioteca Nueva.

Schütz, Alfred. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Seddhatissa, Hammalawa (1971). Introducción al budismo. Madrid-España.  Editorial  Alianza.

Smith, Huston. (2008). Las religiones del mundo. Hinduismo, budismo, tropismo, confucianismo, judaísmo, cristianismo, islamismo y religiones tribales. (Quinta Edición). Barcelona, España: Editorial Kairos, S.A.

Stark, Rodney y Charles Y. Glock. (1968). American Piety: The Nature of Religious Commitment. Berkeley: University of California Press.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.

Turner, Bryan S. (1998).  LA RELIGIÓN Y LA TEORÍA SOCIAL. Una perspectiva materialista.  Editorial: Fondo de Cultura Económica. España.

Valles, Miguel (2007). Entrevistas cualitativas. (Primera Reimpresión).

Weber, Max (1999).  SOCIOLOGIA DE LA RELIGION. Editado por elaleph.com

Viscardi, Eduardo. (2011).   La sociedad opulenta.  Inferencia política, número 2, Diciembre 2011

Yin, Robert (2003). Case study research. Design and methods. Apllied social research methods. (Third Edition). United States of America: SAGE publications

Zemelman, Hugo. (1994). Racionalidad y Ciencias Sociales. En: Círculo de Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales, Cuestiones de Teoría y Método. Ed. Suplementos, Materiales de Trabajo Intelectual N° 45. Barcelona: Ed. Anthropos.

 

Publicado en ,