Andragogía y Pensamiento Crítico como enfoques en la Formación Teatral

Mirla Chirino[1]

Resumen

La investigación educativa tiene como propósito evidenciar un problema de conocimiento y la transmisión de los hallazgos, cuestión que ha de ser prioritaria en  la actualidad, puesto que la educación venezolana, en medio de la crisis sistémica que ha venido padeciendo,  requiere una urgente revisión de todas sus instituciones, por lo que es primordial revisar, redefinir y redimensionar la educación formal tanto en sus  niveles como modalidades. En ese sentido la modalidad de educación para las artes  ha sido  la menos considerada tanto de las autoridades educativas como de la comunidad académica.  En función de dichas revisiones,  el presente artículo propone explicitar la interrelación necesaria entre andragogía, con respecto a la caracterización del participante en su formación artística teatral y el pensamiento crítico como enfoques indispensables para promocionar la producción artística y ambos con el desarrollo cultural derivado de tal dilucidación. La estimulación del pensamiento crítico es un pensamiento trascendental debido a que la autoconstrucción de conocimientos, habilidades, destrezas y prácticas especializadas, adquiridos por los aprendices de teatro e incorporados  en su quehacer creativo teniendo muy presente el carácter etario del participante a lo largo de su formación, debe entenderse como la esencia y la transversalidad imperativa que se conforman en potencialidades de producción, creación y desarrollo. A través de la Investigación/creación se sistematizó y  analizó la intervención andragógica y el desarrollo del pensamiento crítico en la formación teatral ejercida por el maestro Eduardo Moreno, Director de la Asociación Carabobeña de Arte Teatral ACAT y de la Escuela de Teatro “Ramón Zapata”, institución emblemática  de la formación teatral por casi 70 años en Venezuela .

 

Descriptores: andragogía, pensamiento crítico, formación teatral, investigación/creación, Eduardo Moreno.

 

Abstract

The purpose of educational research is to show a problem of knowledge and the transmission of findings, an issue that must be a priority at present, since Venezuelan education, in the midst of the systemic crisis that it has been suffering, requires an urgent review of all its institutions, so it is essential to review, redefine and resize formal education both in its levels and modalities. In this sense, the modality of education for the arts has been the least considered by both educational authorities and the academic community. Based on these reviews, this article proposes to make explicit the necessary interrelation between andragogy, with respect to the characterization of the participant in his theatrical artistic training and critical thinking as essential approaches to promote artistic production and both with the cultural development derived from such elucidation. The stimulation of critical thinking is a transcendental thought because the self-construction of knowledge, skills, abilities and specialized practices, acquired by theater apprentices and incorporated into their creative work, keeping in mind the age of the participant throughout their training , must be understood as the essence and imperative transversality that are made up of potentialities of production, creation and development. Through Research / Creation, andragogic intervention and the development of critical thinking in theater training were systematized and analyzed by the teacher Eduardo Moreno, Director of the Carabobeña Association of Theater Art ACAT and the School of Theater “Ramón Zapata”, emblematic institution of theatrical training for almost 70 years in Venezuela.

Descriptors: Andragogy, critical thinking, theater training, Eduardo Moreno, research / creation.

 

Introducción

El presente trabajo  parte desde la consideración de la formación teatral como problema de educación, al estar comprendida dentro del sistema educativo venezolano, en el marco de la educación artística y la modalidad de estudio educación para las artes. El artículo se propone reflexionar sobre la formación  teatral desde su concepción como práctica educativa constructoras de saberes emancipadores susceptible de ser intervenida desde las teorías de la educación con enfoques propositivos acordes con el sujeto que aprende y de  la misma disciplina teatral.

El aprendiz en la formación artística teatral así como el proceso de enseñanza de dicho adiestramiento no han sido suficientemente explorados ni caracterizados en toda su amplitud ni efectividad por lo que se han convertido en materias pendientes dentro de la investigación educativa en Venezuela. En el presente artículo se destacará la importancia de definir los conceptos involucrados dentro de la pesquisa educativa con el fin de tratar de acortar la gran brecha generada por dicho descuido, más aún en tiempos de reflexión en la búsqueda de soluciones ante la crisis sistémica que sufre el país y así de adelantar aportes en procesos de reconstrucción de la eficiencia y calidad educativa.

Asimismo, se plantea la negligencia del aprovechamiento de la formación de adultos en la educación para las artes por lo cual se traza la necesidad de los enfoques  andragogía y desarrollo del pensamiento crítico como un campo de producción teórica, diferenciado y particular  dentro de las disciplinas artísticas. En aras de la demarcación o definición de los campos implicados, el propósito de esta investigación fue describir los aspectos didáctico-andragógicos con enfoques para el aprendizaje artístico en ambientes formativos de la modalidad educación para las artes sistematizando la práctica formativa de Eduardo Moreno pionero del teatro profesional en Carabobo.   

Se construye un fundamento teórico que entiende lo formativo artístico como un proceso relacional y situacional con un modo específico de generar y sistematizar el conocimiento, posible de ser analizado en su experiencia receptiva-interpretativa y en su operatoria constructiva-creativa. Considerar la dimensión epistémica del arte teatral  requiere realizar una revisión crítica del marco conceptual en el que la modernidad debe erigir las nociones de la realidad educativa en todos sus ámbitos.

 

El  conflicto (Problematización) 

El impacto de la Escuela de teatro Ramón Zapata (ETRZ en adelante) en la colectividad y cultura carabobeña, ha devenido en un estancamiento. El escaso movimiento teatral carabobeño de los últimos años,  otrora dinámico y protagonizado mayormente por la Escuela de Teatro Ramón Zapata dirigida por Eduardo Moreno, refleja el ostracismo  y la desatención a la que ha estado sometida.  El conflicto principal que ha servido de escollo para retomar una formación de calidad  ha sido el desequilibrio por un lado, entre la educación modal y la capacitación que se imparte  y por ende la formación y las habilidades necesarias requeridas  y el desdibujamiento de las características del  sujeto del aprendizaje. Además de lo anterior, existen otros aspectos conflictivos, entre ellos:

Carácter Etario, Infantilización  y Bachilleratización. El estudio propone especificar las características, actores y propósitos, que se han de tomar en cuenta en la formación teatral, puesto que la infantilización o bachilleratización del proceso enseñanza aprendizaje ha sido un factor negativo en la modalidad de las artes.  Se entiende por bachilleratización a  todas aquellas acciones educativas  que se realizan en el nivel medio de educación y que se replican en las modalidades de estudio. Entre las acciones que se trasvasan a las escuelas de arte están las prácticas docentes, la planificación y la evaluación tradicionales, sin considerar las características particulares que poseen dichos centros educativos.[2]  Desde hace décadas, se ha perdido la caracterización de este estudiante. Es decir que, jóvenes mayores de edad y personas maduras, cursan estudios teatrales, bajo lo que denomina  Rumbo (2015), una  “infantilización de la educación”, y asimilan prácticas educativas análogas a la educación primaria o el bachillerato tradicional.

Proceso tradicional conductista de enseñanza y aprendizaje. El ambiente es muy similar al que se experimenta en un aula de educación media. Alumno y profesor cumplen un horario y dentro de ese horario cada  uno se limita a hacer lo suyo.  El modelo de enseñanza dentro del aula, es el acostumbrado: tendencia a imponer estilo y técnicas, copia y reproducción del modelo docente. El profesor dicta la materia, los alumnos realizan las tareas y actividades que ordena el docente limitando el control de las opciones creativas y del desarrollo del criterio.

Creación y Producción. La producción y creación original por parte del estudiantado, no está contemplada. El espacio para la expresión teatral  sólo parte del docente. La experimentación y vivencia del proceso la realiza en calidad de subordinado el participante catalogado como el estudiante.

El trabajo de investigación  se justifica al aportar respuesta a una problemática educativa cuyas viabilidades implican factores sociales, culturales, políticos y económicos. Al respecto se formularon las siguientes preguntas de investigación:¿La formación teatral cumple con los criterios de la andragogía y  del pensamiento crítico? ¿Cuáles fueron los aportes significativos de práctica formativa de Eduardo Moreno para la construcción de la Andragogía Teatral desde la perspectiva del pensamiento crítico?

Con el fin de dar respuesta a las interrogantes se establecieron los  siguientes hitos realizables:

Objetivos

·         Analizar la formación teatral desde los criterios de la andragogía.

·         Interpretar la formación teatral desde la perspectiva del pensamiento crítico. 

En correspondencia con el paradigma sociocrítico, la modalidad de la investigación fue cualitativa, porque permite cumplir con sus postulados en el transcurso de la labor indagatoria: aportes teóricos a partir de las prácticas, para construir aproximaciones teóricas a objeto de modificar una realidad que coadyuve a la mejora de una realidad (educativa),  ya que su interés se centra en el cambio y la transformación social.   

El trabajo se concentra en la subjetividad propia de la autora quien fue estudiante, docente y directora de la Escuela de Teatro Ramón Zapata de la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo. En ese recorrido se registraron experiencias intersubjetivas con todos sus participantes: directores, estudiantes, profesores, así como la intersubjetividad con otras instituciones como la Secretaría de Educación del estado Carabobo y otros organismos rectores de la educación y la cultura nacionales y regionales. Dentro de esta intersubjetividad, se destaca la lograda con el profesor Eduardo Moreno como fuente de inspiración y cuyo pensar-actuar es el sustento de esta tesis, y forman parte de la vivencia personal y profesional de la autora. 

La metodología cualitativa sirve como punto de encuentro entre ciencia (de la educación)  y arte (teatro)  en tanto que los procesos artísticos adquieran “respetabilidad científica” en la medida en que los mismos. En referencia a la metodología cualitativa, Pérez (2004) expresa:

 

El paradigma cualitativo es de carácter subjetivo, dado que piensa que la realidad es una combinación consensuada, aunque se trata de una subjetividad disciplinada por el contraste intersubjetivo. Lo que verdaderamente caracteriza a los métodos es su enfoque y finalidad más que el procedimiento de investigación. (p.25).

En el proceso de  orientación y direccionalidad  del presente estudio,  algunos   marcos metodológicos tradicionales resultaban forzados para la investigación, por lo que las indagaciones y búsquedas de formatos más cónsonos, condujeron a una tendencia de la investigación artística que significó  para la autora del presente estudio, la liberación, a modo de insight, la cual se trata de  la investigación/creación. Con el fin de definir los aspectos metodológicos de la investigación, se hace necesario esclarecer  el concepto que se tiene de investigación creación y los rasgos que la definen. 

En ese sentido, Carreño, (2014), explica que la investigación creación es una modalidad de investigación que, si se considera como un proceso institucionalizado, más allá de sus posibles precursores, es relativamente reciente (Carreño, 2014.p.54)  En Colombia,  La Universidad de Los Andes (2019), en define la investigación/creación como  el proceso sistemático mediante el cual se desarrolla, se valida y se evalúa nuevo conocimiento (ULA, 2019). Ballesteros y Beltrán (2018) explican que “la investigación creación se caracteriza por ser transdisciplinar porque implica necesariamente la transformación del conocimiento abstracto en una creación” (p.49). En Venezuela, la investigación/creación se considera  un proceso ya institucionalizado en la Universidad del Zulia mediante aprobación del Consejo de Facultad en 2009 (Carreño 2014.p.54).

Dado que en la investigación se recupera y se despliega toda la experiencia vivida, por casi 40 años, como estudiante, profesora y directiva de la Escuela de Teatro Ramón Zapata, para, a partir de ella, sistematizar dicha vivencia para emerger la andragogía teatral, indudablemente el método seleccionado y desarrollado fue el fenomenológico, por cuanto: “la fenomenología describe el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un fenómeno o un concepto (Paz, 2003, p.51).

Para Van Manen (2003), la investigación fenomenológica es “el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es la experiencia pre-reflexiva, la experiencia n o conceptualizada o categorizada”. (p.8) La experiencia vivida es necesaria recrearla en una aproximación inicial fenomenológica, para a partir de él, emerger y sistematizar la andragogía teatral manifestada por su principal líder quien fue el profesor Eduardo Moreno, director fundador de la Asociación Carabobeña de Arte Teatral y de la escuela de Teatro “Ramón Zapata”. Esto lo corroboran Hurtado y Toro (2007) quienes plantean que “el método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son percibidos y experimentados por el hombre” (p.128).

Metódica

El proceso de las especificidades de la investigación educativa artística aún está en el status de la novedad, exploratoria y, en muchos casos, inédito, por lo que, mientras esté en etapa dubitativa, las creaciones son necesarias. En atención a la definición del andamiaje metodológico, debido a lo novedoso de la investigación educativa artística, el abordaje de esta arista de interés, específicamente en la modalidad de estudios, los recursos, métodos o estrategias de investigación tradicional más usados en la investigación cualitativa, resultan forzados en este estudio. Sin embargo, la característica abierta de este tipo de investigación permite hacer mano, construir o perfeccionar los mismos.

En ese orden de ideas, en la investigación hubo la necesidad de crear e innovar recursos, formatos y técnicas más coherentes con el objeto de estudio en cuestión, por lo que, la misma proporciona la oportunidad de abrir el campo y familiarizar con algunos elementos, nociones, y hechuras, muchos de ellos importados del arte teatral, para dar paso a nuevas investigaciones similares. Los mismos pasaron a componer los productos artísticos, propios de la investigación/creación y, asimismo, a constituir la metódica utilizado en la investigación.  Los componentes de dicho método son:

a)        El Estudio Dimensional del sujeto de Estudio (Sistematización)

b)        Modelo Dramatúrgico de la investigación

c)         La Técnica del Metateatro  (Metodología biográfico-dramática)

d)        El Monólogo (a Modo de Alocución). El Monólogo Interpretativo (Interpretación del Sujeto, por parte del investigador,  a través del drama) Monólogo Autobiográfico (La Vivencia de Investigador-Participante)

 

Fuentes de información y técnicas de recolección de datos

Desde la investigación cualitativa, tanto las técnicas como los instrumentos de investigación tienen un sentido especial, dado que permiten un diálogo intersubjetivo que permite dilucidar referentes de orientación. Este momento se desarrolló a partir de: a) la intención de caracterizar la práctica formativa de Eduardo Moreno, su biografía lo que comprendió un acercamiento a las percepciones a personas más cercanas al maestro Moreno; b) Análisis documental, entendido como análisis de documentos producidos bajo variadas dinámicas e intenciones (programas de mano, fotografías, notas de prensa, críticas de arte), así como también de las inferencias resultantes de la crítica o análisis de dichos documentos, es decir, reflexión sobre los resultados alcanzados.

En el primer caso, se analizaron las entrevistas focalizadas a personalidades al entorno de Eduardo Moreno: colegas, estudiantes que, de alguna u otra manera, se pueden considerar testigos de la práctica formativa del Maestro Eduardo Moreno. La información se obtiene, según Bastidas (2011): “preguntando de forma abierta para obtener respuestas abiertas y la mayor cantidad de información del entrevistado sobre el tópico tratado” (p.57). Según Ander Egg (1975):

 

En la entrevista focalizada, el entrevistador tiene una lista de cuestiones a investigar, derivados del problema general que quiere estudiar; en torno a ese problema.se establece una lista de tópicos en los que se focaliza la entrevista, quedando esta librada a la discreción del encuestador, quien podrá sondear motivos, razones, ayudar a esclarecer determinado factor, etc, pero sin sujetarse a una estructura formalizada (p.110). 

La modalidad usada en la investigación fue la observación participante, la cual está concebida como medio para acceder al entorno social, lleno de cualidades susceptibles de ser registradas tal como lo amerita este estudio fenomenológico a partir de una experiencia personal.  Ander Egg (1974), expresa que la misma “consiste en la participación real del observador en la vida de la comunidad, del grupo o de una situación determinada…Técnica por la cual se llega a conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo” (p.98).   

Siguiendo los protocolos del método fenomenológico se acudió a la la observación. Ander-Egg (1974), dice que la observación “consiste en ver y oír hechos y fenómenos que se desean estudiar. Para este fin adopta diferentes modalidades y utiliza una serie de medios e instrumentos que le son propios” (p.95). La observación se aplicó tanto para la vivencia personal como para la obtención de la información extraída de la revisión documental constituido por reseñas periodísticas; programas de mano; prospectos y folletos documentales de la ETRZ;  impresos varios propios del quehacer; facturas donde aparecen los pagos correspondientes de los especialistas invitados por el Maestro Moreno u otros.

Estos materiales permitieron hacer observaciones para la construcción de un marco de análisis, que en la metodología actoral se denomina Análisis Cuadridimensional del Personaje, con el fin de conocer lo más profundamente posible el carácter (personaje).  En la investigación se construyó un marco de Análisis Tridimensional del Maestro Moreno, cuyo fin fue extraer evidencias de los aspectos estudiados en su práctica formativa  a través de las inferencias de la investigadora. Las mismas: Andragogía, Pensamiento crítico y Desarrollo Teatral (Cultural), se convirtieron en las macrocategorías necesarias en la sistematización. Lo anterior establece coherencia con los objetivos planteados en la investigación. 

Las entrevistas fueron concebidas como un diálogo e intercambio de ideas y de significados que fueron más allá del simple objetivo de recoger información.  Se consideró necesario entrevistar a aquellos participantes de diferentes generaciones de egresados que vivieron la experiencia directa con el maestro Eduardo Moreno: El profesor Pablo Matute, mimo, actor y director teatral,  participante y egresado de la segunda promoción; Jesús Mercado, actor, productor y director, participante y egresado de la  tercera promoción y Martha Lasprilla, actriz, dramaturga y directora teatral,  participante y egresada de la quinta promoción y la única en realizar la especialización en dramaturgia y dirección teatral. 

 Las reflexiones de la profesora Nina Nikanorova, fundadora y directora de la escuela de ballet que lleva su nombre son extraídas de un vídeo institucional (Chirino, 2007), coordinado por la autora del presente estudio en funciones de directora encargada de la institución.

 

Técnicas de Análisis de la información

Las entrevistas recogieron información que  permitió la construcción de categorías apriorísticas y  procedimientos para su análisis. Todo ello con base en una acción de triangulación ascendente y dialéctica, y criterios para interpretar la información.  La misma, en el primer estadio, se analizó de manera descriptiva y,  el conjunto de subjetividades-argumentos que el investigador extrajo y dio significados demuestra en que consiste en la comprensión que permitió la sistematización de experiencias.

 La misma fue asumida como interpretación y sirvió de fundamento para la teorización. Para el análisis de la información se fue necesario apelar a algunas técnicas. Para Bastidas (2011), las mismas:

 

Son la forma de procesar, presentar y sintetizar la información, de acuerdo a los objetivos de investigación, al tipo de investigación y al modelo epistémico, de tal manera que permita procesar y exponer, organizadamente, los resultados o hallazgos del estudio. (p.87) 

Una vez transcritas las entrevistas, se tomaron aquellas impresiones que coinciden o están relacionas con los tres aspectos estudiados para la reconstrucción de la formación teatral: andragogía, fomento del pensamiento crítico y desarrollo teatral. Esto emergió posterior al primer proceso de categorización que permitió identificar estas tres macrocategorías. Las mismas se vaciaron en una tabla matriz bajo los aspectos correspondientes, combinando aquellas expresiones donde convergieron los aspectos de andragógicos y del pensamiento crítico. 

La información obtenida a partir de las entrevistas y la observación se sometió a triangulación, proceso incorporado en el análisis, el cual  “consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias, de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista o fenómenos” (Leal, 2005, p.116), junto con otras fuentes como: documentos, entrevistas en medios impresos, hechos teatrales y montajes llevados a cabo y registrados. Realizada la triangulación se procedió a la teorización.  La teorización para Leal (2005):

 

Consiste en percibir, comparar, agregar. Contrastar, establecer nexos, relacionar y especular…es una construcción mental simbólica que nos obliga a pensar de un modo nuevo, al interpretar un conjunto de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, inconexos y/o intuitivos. (p.122) 

La triangulación además de ser un nivel del análisis de la información también se concibe como una forma de validación de las investigaciones cualitativas. Martínez (2004) la validez le da mayor fortaleza a una investigación cualitativa, pues, por la forma directa de recabar la información, desde diferentes ópticas, de vivenciar la realidad en estudio, ofrece mayores riesgos de evitar errores subjetividades en las conclusiones.

Para Bastidas (2011) la triangulación sirve también como una forma de darle validez y confiabilidad, o mejor dicho credibilidad y rigurosidad a la investigación: “siendo el proceso de validación y fiabilidad el cauce o la triangulación de la información lograda por más de una técnica. En este caso la validación es generada de forma endógena” (p.87).

 

Resultados

En función de caracterizar la formación andragógica con enfoque en el pensamiento crítico para el desarrollo, se diseccionaron los procesos, planteamientos y demás aspectos necesarios. Lo anterior se realizó categorizando y caracterizando, en matrices,  con ayuda de las opiniones expresadas por los informantes, el material documental  y del análisis crítico. Entre las categorías expuestas se encuentran: Andragogía/ Rol/ Dominio Teórico / Conocimiento de la realidad teatral/ Conocimientos de técnicas (teatrales aplicables a la formación y viceversa/ Participación/ Pensamiento Crítico.

El estudio reveló  que el maestro Moreno estaba consciente de las particularidades determinantes y diferenciales que comprenden, no sólo los rasgos psicológicos de la edad adulta, sino que también tenía muy claro los espacios formativos donde se desarrolla, los contenidos y procesos  a abordarse en el transcurso de la formación teatral.  

Las transformaciones que se produjeron a raíz de la práctica formativa teatral de Eduardo Moreno, con criterios bien definidos en cuanto a horizontalidad y participación al sujeto adulto, produjo la experiencia vital de los mismos en relación a su autodesarrollo. Los componentes de la experiencia, el pensamiento crítico para la adquisición, transferencia y exposición de los saberes propios de la disciplina teatra, basados en la teoría y puestos en práctica, a través de la transferencia y aplicación en tiempos reales de lo aprendido, potenciaron tanto el autodesarrollo como el desarrollo de la disciplina y de la cultura.

 El maestro Moreno dentro de su práctica formativa y conociendo muy bien que el  quehacer teatral exige que hombre de teatro adquiera hábitos intelectuales, específicos, inscritos en la cognición superior, entre otros: análisis, reflexión, pensamiento creativo y pensamiento crítico, propició en los participantes la adquisición de criterios y habilidades de creación escénica destacando la dimensión del plano creativo desde el pensamiento crítico, mediante la práctica experimental y de técnicas teatrales coherentes.

La determinación de fomentar el pensamiento crítico y, a través de dicho pensamiento,  alentar en el participante adulto  la creación teatral en sus muchos aspectos: la escenografía, la escritura dramática o la actuación y el arte teatral, fueron episodios que quedaron registrados en la historia teatral y, cultural y social del país.

Conclusión

La epistemología de la formación  artística debe situarse dentro del marco de una epistemología regional puesto que se refiere de un saber específico: lo teatral. El conocimiento teatral, como todo conocimiento artístico se asienta en la creatividad, las habilidades y destrezas de cada persona la cual expresa emociones, sentimientos, pensamientos y tesis personales en códigos propios del teatro. El mismo se profundiza con la experiencia, el estudio y la observación, las cuales, en el teatro, tienen como finalidad la comunicación al público.

En virtud de lo expresado anteriormente se concluye en la necesidad de estratificar las concepciones esenciales como andragogía y formación artística. También se requiere conectar aquellos puntos de encuentro entre la formación de adultos y la formación para las artes. Así como también las teorías y tendencias más significativas y coherentes con la formación andragógica teatral. Gonçalves (2011) expresa: “La epistemología es una ciencia fundamental para la concepción de otras ciencias, es decir, por medio de ella se crean y se evalúan condiciones para que algún nuevo conocimiento se convierta en una ciencia” (p.484).

En la formación artística lo principal es determinar lo que se establece debe ser la enseñanza por, para en y para las artes, es decir el papel que juega el arte dentro de la educación y la formación. Igual de importante también lo es determinar  a quién va dirigido y cuáles son los modos de dichos procesos de enseñanza y aprendizaje artístico ya que sólo así se propondrán las vías y métodos más  convenientes.

Es necesario caracterizar al sujeto de aprendizaje sea cual fuere la situación o ámbito del hecho educativo. En el caso de la formación artística, es esencial reconocer los aportes de la andragogía hacia la formación artístico teatral ya que dicha caracterización toma en cuenta el sentido vocacional propio de la decisión del adulto para el desarrollo de sus aptitudes, entendidas como las capacidades y destrezas para el hecho artístico. Al definir el aprendizaje formativo, expresa Ortiz (2007):

Lo formativo en este sentido se refiere a que el estudiante se apropia de los valores  principales acumulados por la sociedad, en interacción con el grupo escolar de su institución educativa, se transforma a sí mismo, adquiere responsabilidad en este proceso de aprendizaje en función de su crecimiento profesional y personal (p. 9).

 

Es relevante la distinción del término en contraposición al uso generalizado del vocablo pedagogía como sinónimo de educación permanente, por los diferentes matices que encierra cada proceso educativo tanto en el niño como en el adulto, especialmente cuando ese proceso parte de la decisión y responsabilidad del aprendiz adulto. Si se habla de la pedagogía teatral, es tiempo de establecer la andragogía teatral en la modalidad de estudio y la formación para  la disciplina.

Los intereses y necesidades del adulto, bajo el techo de la formación, instrucción y educación, en situaciones ideales y eficaces deben satisfacerse bajo una formación con propósitos específicos bajo la premisa de favorecer el desarrollo del par dialéctico pensamiento crítico/pensamiento creativo puesto que conforman la estructura ideológica de la creación artística, fin último de la formación  para las artes.

La formación para las artes es algo más allá de un saber disciplinar, por lo que se debe considerar la coherencia y pertinencia de explorar y ejecutar teorías del proceso de enseñanza aprendizaje enfocadas en los modelos andragógicos cónsonos con el tipo de formación que coadyuve en los procesos de enseñanza aprendizaje coherentes en la instrucción.

La educación artística lastrada de tradiciones y prácticas tradicionales y obsoletas no puede seguir traspasada a la formación para la artes, donde el participante adulto debe privilegiarse su autoaprendizaje,  aprender a absorber influencias de todos lados, trabajar en grupo y a reflexionar acerca de su contexto, así como el tiempo, el lugar y las circunstancias del entorno para así pensar con sentido crítico y expresar  sin imitar.  Las escuelas de arte requieren la presencia de la perspectiva andragógica en  didácticas centradas en el adulto por lo tanto el enfoque educativo a considerar debe considerar la caracterización y los principios de la educación de adultos dentro de la formación artística.  

El adulto aprendiz cuenta con un potencial de experiencias dentro de su contexto socio cultural y la misma resulta fundamental en la formación artística y desde esta perspectiva, el aprendizaje de dicho alumno que cuenta con una particular estructura semántica, está llena de significados y significantes desde los cuales interpreta el mundo. El arte no es otra cosa sino la interpretación particular que cada artista hace del mundo y dicha interpretación es producto de un criterio personal desarrollado en u proceso formativo.

El desarrollo de la vocación artística es un derecho de todos los ciudadanos los cuales pueden aprender a desarrollar sus habilidades y capacidades creativas si tiene necesidad e interés en satisfacer sus anhelos artísticos. Es urgente e indispensable una buena formación porque es ahí donde se sustentará la capacidad de resolución para la expresión de la sensibilidad individual y compartida socialmente, dinamizando así la cultura.

La formación artística, debe ser renovada y ampliada a la luz de los tiempos que se viven y de manera permanente. El primer paso es sin duda, la caracterización del aprendiz de arte y reconocer la andragogía como el enfoque pertinente para las acciones educativas  coherentes a plantearse en la búsqueda de soluciones a la crisis educativa venezolana. Se destaca la atención de la importancia de dichos  aspectos con el fin de realizar aportes para la educación y la cultura nacional atendiendo a la premisa que con una buena educación y una buena formación se puede llegar al mismo fin.

La andragogía artística transita entre la formación artística y los ámbitos vinculados con la cultura y sociedad. Con respecto  a las funciones de dicha formación, se necesita retomar la experiencia de la práctica formativa de Eduardo Moreno, fundador de la ACAT y de la escuela de teatro “Ramón Zapata, lo cual dio inicio al teatro profesional y al desarrollo cultural en la región carabobeña y en el país.  Su labor hizo  énfasis en la participación de aprendices adultos generando experiencias de aprendizaje  y de desarrollo del pensamiento crítico, lo cual  propició la trasformación social, produjo conocimientos y desarrolló el arte teatral así como el cultural. 

La experiencia de Eduardo Moreno, demostró que una formación teatral de calidad genera un impacto en muchos aspectos y, que la pasión por el teatro y sobre todo por otorgarle un sello  de excelencia y calidad a cada  proceso de la formación resulta en el éxito de la misma, tal como lo demostró en sus múltiples proyectos y opuestas en escena junto a los participantes de la ETRZ. La lucidez, visión,  capacidad y actualización permanente definieron la formación teatral dirigida y llevada a cabo por Eduardo Moreno.  Los  enfoques andragógicos, del pensamiento crítico para el desarrollo de la actividad se convirtieron en una tríada esencial e indispensable para el éxito de su práctica formativa.

Es necesario analizar la conceptualización y aplicación de la andragogía en la educación para las artes, y de manera particular la formación teatral. La interrelación entre andragogía, con respecto a la caracterización del participante en su formación teatral y como adulto el desarrollo del pensamiento crítico así como la determinación y sistematización de las teorías educativas y propuestas curriculares de la educación artística proporcionan una finalidad propositiva que responde a la necesidad de una formación teatral eficiente y  cónsona con los tiempos, que aporte el desarrollo cultural de Venezuela y Latinoamérica.

 

Referencias

Ander-Egg, E (1974): Introducción a las técnicas de investigación social. Humanitas. Buenos Aires, Argentina.

Ballesteros, M  y Beltrán, E (2018): ¿Investigador creando? Una guía para la investigación – creación en la academia. Editorial El Bosque. Bogotá.

Bastidas, F. (2011): Ejecución de un proyecto de investigación. Valencia: CDCH-Universidad de Carabobo.

Carreño, V (2014): ¿Qué es la investigación- creación? SituArte. Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Año 9 N° 17. Julio – Diciembre 2014- pp.52 – 62.  Maracaibo, Venezuela Chirino, M (2002): Rediseño de Curso de la Escuela de Teatro “Ramón Zapata” para otorgar título de Técnico Medio en Teatro. ETRZ Valencia, Venezuela.

Chirino, M (2007): Memoria Compartida. Vídeo institucional acerca de la vida de Eduardo Moreno fundador de la ETRZ. Valencia, Venezuela

Gonçalves, S (2011): Educación artística, emancipación y epistemología: una alternativa en busca de verdades individuales y colectivas con la experiencia artística para estudiantes adultos. Revista Contemporánea de Educação N º 12 – agosto/dezembro de 2011

Hurtado, L y Toro J (20047): El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Quirón Ciea-SYPEAL. Caracas/Bogotá

Lasprilla, M, Mercado, J y Matute, O (2019): Entrevista realizada por Mirla Chirino. Noviembre 2019 Valencia, Venezuela

Leal, J (2005): La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Universidad de los Andes.  Mérida, Venezuela.

Martínez, M (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa: Editorial Trillas. México DF.

Ortiz, A (2007): Temas pedagógicos, didácticos y metodológicos. Antillas

Paz, S (2003): Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.  Madrid, España

Pérez, G (2004): Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Narcea, S.A de  Ediciones. Madrid, España

Ruiz, J (2005): Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Universidad Complutense de Madrid. España

Rumbo, B (2015): Problemas y retos de la educación de las personas adultas

Educar 2016, vol. 52/1 93-106

Van Manen, M (2003): Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Brooks. Barcelona, España

 

 


[1]  Artículo emanado de la tesis doctoral “Escenario de la Andragogía con enfoque en el pensamiento crítico para el desarrollo”, presentada en la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC).

[2] (Aparte)  En mi experiencia de más de 35 años, como estudiante  y docente,  he observado que la bachilleratización, lamentablemente, no sólo ocurre en la Escuela de Teatro, lo mismo ocurre en el resto de las escuelas de arte y en las aulas universitarias, donde las actividades, evaluación, clases, y estructura organizativa, son realizadas bajo los mismos parámetros de la Educación Media.

 

Publicado en ,