APROXIMACIÓN TEORICA ONTOEPISTEMICA PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE EN EDUCACION MEDIA.
Autora: MsC. Lissette Yadira Muñoz de Rocha.
Correo electrónico:
Doctorado en Ciencia de la Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
Octubre 2020
RESUMEN
La presente investigación es debido a los cambios ocurridos con las reformas educativas que actualmente están sometidos los Sistemas educativos, demandan un docente en permanente y constante formación, un profesor cuya labor, misión de repuestas a los requerimientos de un contexto social. La formación del profesorado es para el estado venezolano una prioridad, ante las reformas recientemente ejecutadas, de allí que esta investigación tiene, como propósito general: Generar una aproximación ontoepistémica para la formación del docente en la educación media general. Evidenciándose la importancia de la epistemología, que tienen la praxis profesional desde la naturaleza del conocimiento adquirido por los docentes para orientarlos al proceso de crecimiento personal y profesional como resultado de los componentes cognitivos motivacionales y vocacionales, la ontología que determina el conocimiento de los diferentes entes u objetos de su modo de ser. Las teorías que se utilizaron fueron la teoría del conocimiento de Kant (1774-1804), la teoría de la Educación de Paulo Freire (2008), la teoría de la instrucción de Bruner (1994). Bajo la línea de investigación Formación docente Con un enfoque metodológico cualitativo y se asumió el método etnográfico, donde el escenario fue la Unidad Educativa Alejo Zuloaga, ubicado en la ciudad de Valencia del estado Carabobo, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la observación participante y la entrevista semi estructurada, fotos, grabaciones, los (05) cinco informantes clave que se tomaron para el estudio fueron; (02) orientador, (02) docentes de aula y (1) director. El análisis de la información se realizó a través de la interpretación, construcción de categorías, para la fiabilidad se empleó la triangulación de datos. Los hallazgos permitieron plantearse la necesidad de una formación Ontoepistémica en los docentes de educación media, resultando una aproximación teórica titulada la Formación Docente del Siglo XXI Desde el Conocimiento y del Ser.
Descriptores: Ontoepistémica, Formación Docente, Educación Media
A lo largo de la historia, todo pueblo que alcanza un mínimo de desarrollo ha dedicado, aun inconscientemente, parte de sus esfuerzos a que los conocimientos y valores que consideraron como válidos se conservaran y transmitieran de generación en generación, creando una impronta de la sociedad en el individuo. Es decir, desde que el ser humano creyó en su esencia social ha creído en la educación. Para Viñao, (2002) Remontarnos al 35.000 a.C. sería irnos al comienzo de todo, a los tiempos donde el homo sapiens empezó a fabricar instrumentos y a usarlos cada vez mejor; al propio origen del tiempo o, mejor dicho, al origen del tiempo entendido tal y como el hombre lo construyó. Según, Bowen, (1992). Sería entonces cuando podríamos identificar lo que algunos han considerado el nacimiento de la cultura. Una simple palabra: cultura que quizás responde a un concepto abismalmente más elaborado. Incluso civilizaciones tan grandes como la mesopotámica y la egipcia no son para muchos merecedoras de poder usar la palabra cultura tal y como la entendemos actualmente y, para comprenderlo y poder acotar nuestro debate, tomaremos como punto de partida la cuna de nuestra sociedad actual: la Grecia antigua.
Desde, los orígenes de la educación de nuestro siglo: donde encontraremos un salto histórico cualitativo y los cimientos de nuestra cultura tal y como la entendemos hoy en día. La realidad de nuestro tiempo: social, política, económica…y, por supuesto, educativa, está socio históricamente condicionada, es decir, lo que hoy consideramos como aceptable para nuestra sociedad, seguramente no lo será tanto tras varias décadas y, es más, no lo es ya para otros países con otras formas de entender la educación: para ello sólo tenemos que pensar en cómo se educa en una madraza y compararlo con nuestro sistema escolar.
Con base en las ideas hasta ahora planteadas, se refiere entonces de repensar la acción educativa del ser docente tomando en consideración la vocación y la convicción. Existe la posibilidad de encontrar dentro del ámbito educativo de todos los niveles: preescolar, primaria, media, diversificada y especialmente el nivel universitario, formadores docentes desmotivados y poco comprometidos con el trabajo que desempeña. Es vital, explorar una y otra vez el horizonte en cuanto a la institucionalidad, praxis educativa acompañada por supuesto de la conceptualización de lo que significa transformación desde nuevas estrategias y nuevos escenarios educativos. Solo así, es posible demandar la sociedad que queremos.
Cabe considerar el proceso formativo del docente, es importante formarse y Transformarnos constantemente avivando de esa manera las prácticas pedagógicas gestadas en esas acciones dialógicas. Desde allí se dibuja el horizonte epistemológico para sentir placer al formarnos, pues es el escenario de las pasiones compartidas; se vive y se comparte el placer de aprender, enseñar y valorar todo tipo de conocimiento como fuente inagotable de saberes de diversa naturaleza u origen. En tal sentido, se trataría de mostrar el complejo entretejido de la vida, como atmósfera que amplía los horizontes de la formación, pues la formación no es solamente el aprendizaje de saberes académicos, en ella también están los conocimientos cotidianos (impregnados de sentimientos, pasiones y emociones), que se construyen con el día a día y se comparten con los demás.
Desde otro punto de vista, cabe mencionar, que, a través de la formación mediante realización de congresos, talleres, conversatorios, o mesas de trabajo donde el docente participe activamente, esto permitirá que los mismos adquirieran un aprendizaje significativo y constructivo; originando en ellos estrategias innovadoras para la realización de actividades programática de las nuevas propuestas curriculares siendo este la base para la conducción de la pedagogía y así obtener una praxis educativa de calidad. Ya que, con la transformación curricular realizada en 2016, los docentes no recibieron formación de la misma, y solo se orientó a seguir lineamientos sin socializar con los docentes. Esto trae como consecuencia el desconocimiento de cómo aplicar los contenidos temáticos en algunas áreas de formación, como la de orientación y convivencia y los grupos de creación, recreación y participación, que además deben ser evaluados de manera cualitativa y no debe haber aplazados en las mismas.
Razón por la cual se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuáles contradicciones se pueden presentar en la praxis educativa de los docentes al momento de formarlos?
¿Cuál es la percepción que tienen los docentes en cuanto a la formación de la educación media general?
¿Qué aproximación teórica ontoepistémica se puede desarrollar en la formación del docente de Educación Media general?
Dentro de este marco el objetivo de esta investigación es realizar una aproximación teórica onto epistémica para la formación integral del docente en educación media en Venezuela.
A partir de los antecedentes revisados surgen algunos cuestionamientos respecto a la formación de los docentes en ejercicio, específicamente: qué se entiende por formación de los docentes, y qué alternativas de formación se ofrecen en el país, a raíz de la nueva transformación curricular.
Es en este contexto educativo, donde se hace necesario abrir nuevos caminos hacia la formación del docente para impartir una pedagogía innovadora, que asumidas responsablemente se encaminen al desarrollo de las potencialidades humanas para la transformación local, regional y nacional. Bajo estas consideraciones, se destaca la importancia de este trabajo investigativo, por cuanto privilegia el protagonismo de la formación del docente en la Educación Media como contextos Educativos, que deben ser abordados prioritariamente por las políticas nacionales; al ser escenarios fecundos para generar cambios y transformaciones; toda vez que es en ellas donde se formaliza el proceso educativo y se proporciona formación integral a quienes en el futuro serán quienes den mayor impulso al desarrollo económico, social, político y cultural del país
En la presente investigación, se apoya en varias Teorías, iniciando con la teoría del conocimiento Kant (1724-1804) La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una de las ramas clásicas de la Filosofía que se remonta muchos años atrás antes de Cristo, que intenta explicar este fenómeno. Ya los antiguos filósofos griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo, realismo, empirismo, escepticismo.
Considerando el aporte de Platón, el cual nos indica que el conocimiento era “El método dialéctico es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de consolidarse allí. Y dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido realmente en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas” queriendo indicarnos que el ser y la verdad, es aprehendida.
En cambio, para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza, que permitía al ser humano estar casi seguro de su existencia. Contrario Aristóteles distinguía: 1) una parte teórica, relativa al ser, sus elementos, causas y principios, 2) una parte práctica: sobre la actividad del hombre, y 3) una parte poética: acerca de la creación. Estos tres grandes filósofos y sus postulados coinciden y son aplicable con el estudio que se está realizando ya que se busca que los estudiantes de educación media comprendan lo que es el conocimiento desde la esencia de la existencia y la certeza de tener confianza en si mismo siguiendo en la búsqueda de lo que es el conocimiento me ubico en el siglo XVIII y traigo a consideración el aporte de Kant (1724-1804) nueva teoría la llamo “Teoría del conocimiento”.
A continuación, se presenta la teoría de la formación docente y pensamiento crítico de Paulo Freire. (2018). La pedagogía crítica es una corriente pedagógica, una filosofÃa de la educación y un movimiento social que desarrolló y aplicó conceptos provenientes de la teorÃa crÃtica de la Escuela de Frankfurt y tradiciones relacionadas, hacia el campo de la educación y el estudio de la cultura. Sin embargo, la pedagogía crítica (o de la liberación), al contrario que la Educación bancaria, rechaza la idea de que el conocimiento es políticamente neutral y argumenta que la enseñanza es un acto inherentemente polÃtico, ya sea que el maestro lo reconozca o no.
Por lo tanto, el objetivo de la pedagogía crítica es la emancipación de la opresión a través del despertar de la conciencia crítica, basada en el término portugués conscientização. Cuando se logra, la conciencia crítica alienta a los individuos a afectar el cambio en su mundo a través de la crÃtica social y la acción política y esta pone en el centro al estudiante, buscando transformar su entorno, inclusive yendo más allá de lo que conoce de manera cercana: “la pedagogía se considera una forma de práctica social que surge de las condiciones: históricas, contextos sociales y relaciones culturales. Se arraiga en una visión ética y política para tratar de llegar a los estudiantes más allá del mundo que conocen”5
Se presenta la teoría de Bruner, J (1994) de instrucción, que es necesaria ya que, si la psicología comprende las teorías del aprendizaje y desarrollo, pero estas teorías son descriptivas más que prescriptivas. La teoría de la instrucción se ocupa de la forma en que lo que uno desea enseñar pueda ser mejor aprendido, de mejorar más que describir el aprendizaje. La teoría de la instrucción debe estar relacionada con el aprendizaje y con el desarrollo y ser congruente.
De esta manera, todas las teorías se vinculan con el objeto de estudio ya que todas arman el bagaje teórico con apoyo de referentes bibliográficos, muchos de ellos en materia educativa, lo que me permitió develar los aspectos epistemológicos del proceso enseñanza–aprendizaje necesariamente, consciente o inconscientemente, se determinada concepción acerca de cómo aprende el ser humano. En este caso, el docente en su práctica pedagógica utiliza dicha Concepción para direccionar el proceso tratar de alcanzar los objetivos propuestos. Esto forma parte de la planificación, organización, conducción y evaluación en las tareas docentes.
En la ruta metodología de esta investigación tiene un sentido cualitativo una perspectiva más general, en cuanto a el paradigma cualitativo es logra transgredir lo subjetivo de las realidades ya sea individual o colectiva, partiendo de esta peculiaridad inicial, donde se aprecia la labor investigativa desde el pensamiento y la acción del docente de educación media, lo cualitativo identifica características específicas, conductas y expresiones permitiendo diferenciarlas una de otras para comprenderla. Por consiguiente, Martínez (2006), dice que “la investigación cualitativa trata de identificar, básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de comportamiento y manifestaciones” (p.66). Es así que la investigación cualitativa hace posible llegar a lo esencial de lo que se estudia.
Situar la investigación bajo el paradigma cualitativo presume que sus características están relacionadas con lo que previamente, se quiere alcanzar en una investigación, estudiar realidades y conocerlas, exige de principios investigativos. En los estudios sociales se logra informaciones diferentes de una misma realidad, ya que la información que se obtiene de la misma dependerá de la interpretación que le dé el investigador o investigadora. Son muchos los aspectos, que se deben tener en consideración el investigador cualitativo, como refiere Hurtado y Toro (2001):
En conclusión, la modalidad cualitativa de investigación es fenomenológica (aceptación de los fenómenos tal como son percibidos, experimentados y vividos por el hombre), inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada a procesos y propia de la antropología social. No es autor, al punto de vista de la totalidad frente a la muestralidad o universos significativos. Trata de captar dentro de lo real toda la riqueza de la misma realidad. Privilegia el papel de la subjetividad, la individualidad y la contextualidad. (p. 51).
El método etnográfico proviene de la tradición antropológica anglosajona, entre cuyos fundadores, se encuentran los antropólogos Malinovski, Sapir y Whorf, entre otros. Esta tradición se fue consolidando en las universidades americanas dando origen, en la década de los sesenta, a diversas disciplinas de estudio, tales como la Etnografía de la comunicación o la Antropología lingüística (Hymes 1974; como referencias más actuales Duranti 1994 y 1997, y Blommaert y Jie 2010), y la Sociolingüística interaccional (Gumperz 1982).
Por lo tanto, se utiliza el método el método etnográfico, el cual la investigadora ha de adaptarse a los diferentes roles y tiene que tener la capacidad de cambiar cuando las circunstancias lo amerita. Por consiguiente, se hace necesario contar con la ayuda de los “informantes clave” que “son las personas que tienen los conocimientos, el estatus o las habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él”. Del Rincón (1997).
Por tal razón el etnógrafo recibe una comprensión más profunda del escenario, ya que son fuentes primarias de recogida de información y además les sirven como “protectores”, ayudándoles incluso a superar las posibles dificultades que se encuentren a lo largo del estudio.
Para la presente investigación se tomó como escenario a la Unidad Educativa: Alejo Zuloaga” Ubicado en la Av. Aránzazu cruce con Calle Roscio y Falcón, sector don Bosco. Tomando de esta institución a los informantes clave, seleccionando a cinco (5) docentes, estructurados de la siguiente manera: 2 orientadores, 2 docentes de aula y 1 directivo, se realizó de una manera intencional, en atención a la naturaleza de investigación, el objeto de estudio y la información que se amerita obtener.
Técnicas y Medios para recabar la información: Son herramientas que utiliza el investigador para obtener, agrupar todo un sistema de información recolectado durante el proceso investigativo. De acuerdo con lo señalado por Arias (2012), son “procedimientos o forma particular de obtener datos o información” (p.67).
En la presente investigación, se utilizó como técnica e instrumento la observación participante y la entrevista semiestructurada. Se considera relevante hacer una explicación de cada una, esto con el fin de retomar la conceptualización de cada una, así como su criterio de aplicación e instrumento. La Observación participativa Para, Valles (1999), refiere que la expresión observación participante se ha usado frecuentemente en la literatura sociológica y antropológica para designar una estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos, entre las que se incluye la observación y la participación directa.
En las técnicas de recolección de datos tenemos la Entrevista Semi estructurada, se utilizará en el desarrollo de la investigación a informantes claves a las docentes de acuerdo a Rusque (1999), “la entrevista en profundidad utilizada por los métodos cualitativos es flexible, dinámica y se considera como no directiva, no estandarizada y abierta, de aplicación a grupos reducidos de personas. Por estas características se le denomina también semiestructuradas (p.181). Esta técnica tiene como fin conocer que razona el informante y saber de este lo que con la observación no se puede obtener, como sus pensamientos, emociones y propósitos.
Después de obtener y recopilar la información necesaria, se aboca de inmediato a su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica los resultados obtenidos con las técnicas e instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final es construir con ellos las categorías.
Sin dudas, este proceso llamado categorización, el cual consiste en asignar un nombre que resuma el significado de la unidad de interpretación respectiva. Estas categorías que conceptualizan la realidad emergen del estudio de la información recabada, criterio que se encuentra en concordancia con Martínez (2007), cuando señala que:
La verdadera categoría que conceptualiza nuestra realidad debe emerger del estudio de la información que se recoja al realizar el proceso de categorización, y durante los procesos de contratación y de teorización, es decir cuando se analicen Relacionen-comparen-y-contraste, las categorías (p76).
De allí pues, que la interpretación supone todo este ejercicio de creatividad para lograr la coherencia entre una categoría específica y el rol que juega en el contexto del evento estudiado, es el momento más difícil del proceso, dado de interpretar implica entender el significado de eventos y situaciones estudiadas, además hay que integrar, relacionar y establecer conexiones entre las distintas categorías tomando en cuenta el todo y las, partes.
Una vez culminado el proceso de categorización de cada informante se generó un cuadro denominado “Matriz de Interpretación de los hallazgos”, donde se recoge de ese momento de las respuestas natural de cada docente informante, en el cual fluyen, sin organización del discurso, sin respuestas pensadas y donde el docente se muestran tal cual sin realces verbales, donde queda al descubierto los pensamientos y las acciones que maneja el docente de manera cotidiana lo que comprende su día a día y forma parte de su estructura mental como agente social. La matriz de interpretación del hallazgo conforma el verdadero perfil del sujeto informante, su esencia sin restarle importancia a todo el desarrollo de sus respuestas que contribuyen al aparte para llegar a lo que representa en profundidad.
Para, Goetz y LeCompte (1988), la investigación etnográfica trata de describir las situaciones encontradas con el fin de analizar la realidad existente e intentar comprenderla, debido a esto el proceso es de carácter circular y emergente del diseño y a la constante interacción entre la recogida y el análisis de la información. Se indica, que las etapas de la investigación etnográfica no están tan claramente definidas o sistemáticamente establecidas como en otros tipos de investigaciones.
Por cuanto, el diseño se construye a priori y se desarrolla de una manera lineal. Es por ello, que el diseño etnográfico no es posible fijarlo de antemano, sino en rasgos muy generales, y este se va construyendo y reformulando a lo largo del mismo proceso de investigación. De esta manera, la fase de interpretación parte de lo estrictamente descriptivo hasta llegar a la explicación de la situación abordada.
La triangulación permitió validar la información obtenida en la investigación, al respecto, Hernández y Fernández (2014), plantea “Siempre y cuando el tiempo y los recursos lo permitan, es conveniente tener varias fuentes de información y métodos para recolectar los datos.”, (p.417). Este análisis constituye un proceso eclético, donde se ven diferentes perspectivas, tomando lo hermenéutico y lo fenomenológico las impresiones y percepciones, los sentimientos del investigador.
En este caso, la autora emplea una entrevista semiestructurada, dicha información se analizará tomando como referencia el espiral de análisis de datos de Creswell, 1998, donde establece un proceso de análisis que va desde la observación, pasando por representaciones graficas que obedecen a una descripción, clasificación e interpretación de los datos para después categorizarlos, haciendo los respectivos análisis y reflexiones.
Según cisterna, F (2005) el “proceso de triangulación hermenéutica” la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información.
Se explica, el procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos: seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los estamentos investigados; triangularla información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos y; triangularla información con el marco teórico.
Dentro de este marco, en la presente investigación, se utilizó la triangulación de fuentes e instrumentos, entendiéndose como uno de los procedimientos más importante de contrastación, que permite aumenta la confianza en la calidad de los datos que se utilizan para comprender el fenómeno en estudio. Siguiendo los argumentos de Medina (2005) quien explica que “la triangulación trata de combinar dos o más metodologías para la recolección y análisis de datos y para el establecimiento de conclusiones” (p. 51).
Posteriormente, se estableció, en este estudio la triangulación desde los informantes clave y con las diferentes teorías para sustentar, los datos obtenidos, de esta forma tanto por la observación, complementada con la entrevista y el análisis documental permitió discrepar la información obtenida, cumpliendo con el proceso etnográfico corresponde a un modelo cíclico en forma de espiral, donde los objetivos y los instrumentos se pueden volver a definir en cada ciclo de la misma.
Cabe considerar que, los etnógrafos utilizan una gran variedad de estrategias para el análisis y la generación de teorías, depende de la naturaleza, el tipo y las variables que entran en juego en cada investigación. Entre las técnicas más comunes, LeCompte y Goetz (1982) enumeran los procesos, los exámenes comparativos de inducción analítica, las técnicas de comparación constante, los análisis tipológicos, los sistemas enumerativos y los protocolos estandarizados.
De modo, que la teorización viene a ser la integración holística de ensamble, tejido y armazón del todo de manera coherente y lógica que se desprende de la travesía emprendida hasta llegar a una aproximación teórica o un acercamiento y construcción de un nuevo conocimiento abierto a nuevas investigaciones como parte del nuevo modo de ver los fenómenos y realidades interpretativas, mejorándolo con los aportes de autores reseñados en los aspectos referenciales y después de la contrastación y triangulación. Se trata de la construcción de nuevos conocimientos mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas con miras hacia nuevas construcciones de conocimientos en el campo científico.
A la luz de los resultados obtenidos, se considera haber logrado los objetivos de esta producción doctoral, en efecto se develo la realidad que presenta los docente con respecto a su formación en la praxis educativa que contiene la transformación curricular de Educación Media en la Unidad Educativa: Alejo Zuloaga” Ubicado en la Av. Aránzazu cruce con Calle Roscio y Falcón, sector don Bosco, a través de los resultados obtenidos mediante la observación participante, y la entrevista semi estructurada permitió evidenciar debilidades principales de los educadores informante que la praxis educativa se circunscribe a la transmisión de conocimiento en lugar de ayudar al estudiante a construirlo, ameritando un estudio a fondo sobre la formación del docente en educación media.
De igual forma se interpretó la percepción que tienen los docentes en cuanto a la formación de la transformación curricular educación media general. La educación es una de las carreras en el mundo se considera de gran actitud de responsabilidad, para la práctica efectiva como un ser colectivo y compartir conocimiento en valores, principios, respeto entre otros aspectos para cambiar los aspectos negativos que tienen las sociedades actuales.
De lo previamente descrito, surgió la concreción del tercer y último objetivo Develar un constructo teórico desde un enfoque onto-epistémico para la formación del docente en educación media general, el desarrollo del constructo fue a través del análisis de los datos suministrado por los informantes clave parte esencial de toda investigación que emplea el método etnográfico, utilizándose teorías para corroborar o contratar los mismos, de la codificación de las categorías se generó: Formación del Docente del Siglo XXI desde el Conocimiento y el Ser, como aporte doctoral.
De esta manera, se contribuye una serie de repertorios de comportamientos, en los cuales el docente pone en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos, es decir, implica un saber hacer o actuar en forma responsable, válida en un contexto profesional particular, que, trasladado al desempeño académico de los profesores se refiere a la valoración de conocimientos, habilidades, capacidades expresadas en el saber, el hacer, así como el saber hacer.
Es decir, demostrar conocimiento, así como dominio del contenido a enseñar, saber cómo hacer llegar ese saber a través de la didáctica, constituyéndose, de esta manera, la formación profesional, la cual viene definida, no tanto en función de los conocimientos teóricos, sino en el ser, en la habilidad o capacidad inteligente de resolver problemas en situaciones difíciles, nuevas, únicas, propias de un entorno social complejo, cambiante, dinámico.
Por ello se hace necesario, que sean tomadas en cuenta con más profundidad las perspectivas del ingreso a la carrera docente, es un trabajo arduo pero no imposible y así poder lograr que quienes entren a la carrera que van a ser los futuros profesionales y en los cuales, en sus manos está el futuro de la sociedad, de las personas que se están formando, sean en realidad docentes que sientan desde un principio ese llamado interno, lo honesto al trabajo de la enseñanza y así fortalecer ese docente por dilección o voluntad honesta para la participación en el mundo escolar de su contexto.
Complementariamente, cabe señalar que las experiencias vividas durante la realización del estudio y la necesaria revisión de materiales especializados, deja como valiosa lección que en esta era de la globalización, la educación es más que nunca instrumento de cambio social, cultural y político por tanto, que un proceso formativo de calidad debe desarrollarse con enfoque humanista, de manera que las dinámicas diarias del recinto escolar e incluso extramuros, conduzcan realmente a formar personas capaces de convivir, comunicar y dialogar, premisa ésta que debe ser reflexionada, internalizada y asumida como verdad incuestionable por quienes decidan dedicarse a la misión de educar y formar.
Asimismo, como corolario, es preciso destacar el valioso aporte de la producción doctoral para la línea de investigación de la Universidad pedagógica Experimental Libertador, (U.P.E.L), específicamente para la línea de investigación, Formación Docente siendo también, en consecuencia, una contribución teórica valiosa para quienes en el futuro cercano se interesen por conocer, explorar y profundizar acerca de la realidad, además de aportar elementos relevantes en materia educativo-formativa para la nueva docencia la cual debe ser ejercida por líderes capaces de llevarla a su más alta expresión ética; hoy cuando muchos docentes se limitan a cultivar sólo lo cognitivo , es bueno recordar que lo disciplinar evoluciona y en poco tiempo los conocimiento se desactualizan , hay que estar actualizándose , los valores humanos se mantienen.
En líneas generales, se necesitan educadoras y educadores que desde lo más profundo de esa dilección o voluntad honesta practiquen y expresen acciones hacia lo humano, lo ambiental, que comprendan que los seres humanos y el universo tienen un carácter complejo y diverso. Un docente que desde lo más intenso de su ser reconozca que tiene la gran virtud como educador que representa esa dilección para la participación y por sobre todo como un ser humano en ese mundo escolar.
Después de haber realizado esta investigación, y haber llegado a las conclusiones correspondientes, se recomienda:
-Se sugiere al personal directivo y coordinador de la Unidad Educativa “Alejo Zuloaga” capacitarse a través de curso, talleres, diplomados; con el fin de mejorar las relaciones gerenciales y mejorar la pedagogía a utilizar en clases, mediante la formación docente.
– Los directivos deben auto diagnosticarse, revisar los patrones de liderazgo, lo cual le ayudarán a comprender el modo en que lleva a cabo las prácticas y procedimientos organizacionales, contribuyendo así a construir el tipo de liderazgo que beneficie el clima organizacional efectivo de la institución.
-Se recomienda involucrar a los docentes y estudiantes en el proceso de toma de decisiones, así como también en la definición y resolución de problemas, ya que el incluir a todo el personal incrementa el nivel de compromiso de los trabajadores con la institución; además el tomar decisiones en grupos permiten evaluar diversas opciones.
-Los canales de comunicación se deben mantener abiertos para lograr un buen desempeño de los docentes y estudiantes de la institución, para este fin se deben optimizar los recursos de información: pizarras, carteleras, láminas informativas, medios impresos para comunicar al personal los objetivos y metas de la institución, además de las reuniones donde el coordinador escuche y les permita discutir al personal sobre aspectos importantes del trabajo
Los directivos y personal coordinador, deben transmitir información a todo el personal y retroalimentarla.
-Se deben dictar talleres frecuentes de técnicas grupales, relaciones humanas, autoestima, resolución de conflictos, que fortalezcan las relaciones interpersonales de todos los que forman parte de la Unidad Educativa y que contribuya mejorar el clima organizacional de la institución.
-Crear planes de incentivos y estrategias motivacionales dirigidas a premiar el buen desempeño de los trabajadores de la institución educativa.
Referencias
Arias (2012). El Proyecto de investigación.
Introducción a la metodología científica. 6ta Edición. Editorial Episteme.
Blommaert. (2010), Ethnographic Fieldwork. A Beginner’s Guide, Bristol, Multilingual Matters.
Bowen (1992). Historia de la educación occidental. La civilización de Europa.
Barcelona: Herder.
Bruner (1994). Teoría de la instrucción.
Cisterna, F (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Volumen 14.
Del Rincón (1997), Cómo citar Investigación Acción Cooperativa, Bogotá Colombia
Duranti (1994), From Grammar to Politics: Linguistic Anthropology in a Samoan Village, Los Angeles, University of California Press.
Freire (2018). Formación docente y pensamiento crítico. Publicado digitalmente en 2018.
Goetz, (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Gumperz (1982), Discourse Strategies, Cambridge, Cambridge University Press.
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición.
Hurtado, I. y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela.
Kant (1974) Critica de la razón pura. Buenos Aires: editorial Losada.
Martínez, M (2007). La investigación cualitativa etnográfica en Educación Manual teórico practico. México trillas.
Medina, J. (2005). Deseo de cuidar y voluntad de poder. Editorial Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Rusque, A (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas. Ediciones FACE/UCV.
Transformación Curricular (2016).
Universidad pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L). (2016).
Manual de Trabajos de grado de Especialización y maestría y
tesis doctorales. 5ta Edición.
Viñao, A. (2002). “La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde
España”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(15), 223- 256.
Síntesis Curricular.
Mi nombre es Lissette Yadira Muñoz de Rocha, titular de Cedula de Identidad N.º 12.035.205, venezolana nacida en Valencia Estado Carabobo, Casada, residenciada en valencia, bachiller en Administración de personal egresada del C.D “Fermín Toro” en el año 1990. Licenciada en educación, mención educación Comercial, de la Universidad de Carabobo en el 2001, magister en gerencia educacional, de la Universidad pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L) en 2015, docente desde el año 1998, fui coordinadora pedagógica, de enlace, de Control y estudios en un liceo privado y actualmente directora de la U.E “Alejo Zuloaga”, ubicado en la Av. Aránzazu, Teléfono 0412-8567835, correo electrónico : lissetteyadira@hotmail.com o lissetteyadira@gmail.com
Valencia, 11 de noviembre de 2020.
Joma Ca
Para jarome.
Ante todo un cordial saludo de paz y de bien, la presente es para solicitarle respetuosamente a usted, estudie la posibilidad de publicar un artículo en la Revista ELEUTHERIA la cual usted preside el artículo esta titulado. APROXIMACION TEORICA ONTOEPISTEMICA PARA LA FORMACION DEL DOCENTE EN EDUCACION MEDIA para que sea considerado para su publicación, ESTA INFORMACION LA SOLICITO LA Dra. Ibeth Benítez, recomendando eficacia, responsabilidad, seriedad y de fácil acceso al público virtual. Así mismo, dejamos constancia de que el artículo ya mencionado es una producción original de quien figura como autora: LISSETTE YADIRA MUÑOZ DE ROCHA Cedula de identidad N.º 12.035.205, por lo que autorizamos a
Esperando su pronta respuesta se despide.
Atentamente,
Autora: Lissette Muñoz de Rocha.
Email: lissetteyadira@hotmail.com
Numero contacto: 04128567835