El Decamerón en tiempos de la Gripe A
Una comparación entre la época, el impacto y desarrollo de la peste negra en el Siglo XIV y la Influenza A H1N1 fue el objetivo de El Decamerón y Boccaccio en tiempos de la Gripe A, una conversación realizada por el Centro Henry Hazlitt y el Instituto Italiano de Cultura el 7 de julio de 2009, en compañía de expertos de filosofía, literatura y cultura.
La actividad inició con unas palabras de Alessandra Rossi, licenciada en Lengua y Literaturas Modernas, que explicó la influencia que el trabajo del escritor Giovanni Boccaccio ha tenido en la literatura. El Decamerón, la obra principal del autor, fue escrita en el marco de la peste negra, mostrando un panorama afectado por el mal que mató a 10 millones de personas en Europa. Rossi detalló que la pandemia le sirvió a Boccaccio para escribir de una manera diferente a como se había hecho antes, representando así los nuevos valores de un mundo que estaba cambiando.
La comparación entre la época en la que se desarrolló la peste negra y la actual, que está bajo la amenaza de la Gripe A, la hizo Julio César de León Barbero, director del Área de Filosofía del CHH de la Universidad Francisco Marroquín. De León detalló que gracias a los avances científicos y tecnológicos que se han dado desde la Revolución Industrial, se han evitado catástrofes de gran magnitud, como lo fue la peste, por lo que las condiciones del Siglo XIV y el Siglo XXI no se parecen en nada. Agregó que, pese a que la ciencia ha ayudado a enfrentar los males, mucha gente todavía tiene cierto rencor hacia ésta.
José Antonio Romero, editor de la revista Eleutheria y profesor del CHH, siguió en el uso de la palabra para poner de relieve que en la época de Boccaccio, la región que ahora es Italia vivió momentos de esplendor, gracias una significativa prosperidad cultural, económica, literaria y científica. Sin embargo, explicó que las condiciones higiénicas y científicas aún eran precarias comparadas con las que existen hoy en día para controlar la pandemias.
Romero y De León Barbero participan en el Seminario de Filosofía del Centro Henry Hazlitt.
Por último, el gestor cultural Javier Payeras expuso a los presentes qué hace del Decamerón un clásico. Su importancia radica, según el novelista, en que fue un libro con vocación popular, escrito en lengua vulgar y no en latín para que la gente lo pudiera leer, evitando así ser olvidado y extinguirse con el pasar del tiempo.
Guatemala, 21 de septiembre de 2009