EL NUEVO RETO DE LA EDUCACIÓN BASADO EN LA CALIDAD EDUCATIVA CON UN ENFOQUE EN LOS VALORES DE FORMACIÓN
Autor: MSc. Alexander Noguera
Correo electrónico: arnc46000@gmail.com
Doctorado en Ciencia de la Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
Febrero 2021
Resumen
Esta investigación estuvo centrada en generar un constructo del Nuevo Reto de la Educación a Nivel de Primaria Basado en la Calidad Educativa con un Enfoque en los Valores de Formación; es importante resaltar que la educación venezolana debe ser considerada como un proceso para reforzar valores de al mismo tiempo lleva a la fenomenología del entendimiento social; donde la familia es el primer núcleo de convivencia, siendo esta la principal en el contexto socioeducativo, y la comunidad como actora social. Se tomó como referentes teóricos, la teoría sobre valores de David Hume citado por Pierre (2005), teoría de la personalidad Warter (1988), teoría de mediación-social Vygotsky (1976), teoría del sistema de valores Rockeanch (1973). Utilizando una metodología cualitativa con un paradigma interpretativo y una investigación de campo, con el método fenomenológico hermenéutico. Aplicándose la técnica de la observación participativa y la entrevista semiestructurada, para la fiabilidad y confiabilidad se emplearon la categorización, triangulación e interpretación. El análisis de los resultados permitió establecer la construcción de una aproximación teórica sobre los valores, un agregado sobre la calidad de la educación para la formación del estudiante desde el marco familiar, lo cual permitirá a través de procesos, fomentar la convivencia en todos sus espacios.
Palabras Clave: Calidad Educativa, Valores, Formación, Marco Familiar.
THE NEW CHALLENGE OF EDUCATION BASED ON EDUCATIONAL QUALITY WITH A FOCUS ON TRAINING VALUES
Author: MSc. Alexander Noguera
Email: arnc46000@gmail.com
Doctorate in Educational Science at the Libertador
Experimental Pedagogical University (UPEL)
February 2021
Abstract
This research was focused on generating a construct of the New Challenge of Education at the Primary Level Based on Educational Quality with a Focus on Training Values; It is important to emphasize that Venezuelan education should be considered as a process to reinforce values at the same time leading to the phenomenology of social understanding; where the family is the first nucleus of coexistence, this being the main one in the socio-educational context, and the community as a social actor. Theoretical references were taken as the David Hume theory of values cited by Pierre (2005), Warter personality theory (1988), Vygotsky social mediation theory (1976), Rockeanch value system theory (1973). Using a qualitative methodology with an interpretive paradigm and a field research, with the hermeneutical phenomenological method. Applying the technique of participatory observation and semi-structured interview, for reliability and reliability, categorization, triangulation and interpretation were used. The analysis of the results allowed to establish the construction of a theoretical approach on values, an aggregate on the quality of education for the formation of the student from the family framework, which will allow, through processes, to promote coexistence in all its spaces.
Keywords: Educational Quality, Values, Training, Family Framework.
INTRODUCCIÓN
Como primer enfoque, y a través del devenir de la historia han surgido innumerables estudios acerca del ser humano, más allá de su pensamiento, su forma de interpretar y comprender el mundo, un sin fin de problemas que él mismo ha topado dependiendo sus necesidades, aunado a esto, el desmembramiento de las familias, la modificación de los roles como padres, el difícil enlace de la vida familiar con la vida profesional, la incorporación de la mujer al campo de trabajo y el consumismo, donde estamos inmerso, han llevado a la nueva sociedad a enfrentarse a retos desconocidos en búsqueda de sus estabilidad emocional.
Desde esta perspectiva, la educación venezolana, para dar respuesta a esta difícil tarea, busca entrelazar la familia-escuela-comunidad, logrando así una triangulación de vértices, que para Kurt L. (1944), la triangulación de “Escuela-Familia-Sociedad, a permitido el surgimiento de diferentes disertaciones desde un enfoque social, psicológico, filosófico” esto quiere decir que el objetivo de este trabajo es precisar que la educación se vea como un proceso consciente, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada entre escuela, familia y comunidad, con la aplicabilidad de los valores en la formación del estudiante de nivel básico desde el marco familiar funcional.
Por esta razón, se plantea como objetivo general la formación integral, espiritual y armónica del educando en búsqueda de la Calidad de la Educación, para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo para su propio bienestar, se trata de una cuestión tan amplia, que es casi imposible abarcarla en su totalidad. Para García (1998) “el término valor no es un vocablo unívoco, sino equívoco y polisémico, recibiendo una significación diferente según sea su aplicación a un campo concreto del saber o de la realidad”.
Cabe resaltar, que a la hora de tratar este tema sobre la calidad de la educación y los valores, también se debe analizar el momento histórico en el que se encuentra, con la finalidad de entender el crecimiento y la globalización de los sistemas de comunicación y por la modificación de las barreras de la distancia, la nacionalidad, la cultura, la ideología, etc., generando la necesidad de replantearse la perspectiva tradicional con la que se analizaban los valores.
Ahora bien, y con referencia a esto de la familia, como primer núcleo de convivencia es uno de los principales contextos socioeducativos de valores, cada familia tiene una determinada escala de valores que afecta a lo que hace en su tiempo libre, a la forma en cómo se gasta el dinero, se alimenta y viste, al modo de relacionarse de sus miembros, entre otros. Por tanto, la responsabilidad de sus integrantes en la construcción de valores parece ser grande, sin embargo, se podrían desarrollar pautas que ayuden a la familia a tener éxito educando en valores y a su vez contribuir a la calidad de la Educación.
En concordancia con lo antes escrito, la familia como contexto fundamental en la socialización de los valores, existen otros contextos importantes en los que se transmiten valores: escuela, comunidades, lugares de ocio, ciudades, países, asociaciones, televisión, amigos, desde esta perspectiva, este investigación se estructuró de la siguiente manera: acercamiento con la realidad haciendo uso de los términos valores-escuela-familia-comunidad; seguidamente el propósito general enfocado a la Calidad de la Educación.
De este mismo modo, se trabajó bajo un enfoque teórico: referentes conceptuales: antecedentes nacionales e internacionales, luego las bases teóricas y legales. Posteriormente con el recorrido metodológico, donde se visualizan los cimientos paradigmáticos con el enfoque del paradigma interpretativo y dimensiones paradigmáticas, epistemológico, con un método fenomenológico. Selección y criterios de los informantes clave, y el procedimiento de la investigación, técnica y medios para recabar la información: observación participante y entrevistas semiestructurada.
Por último, los resultados hacia el descubriendo de la realidad encontrada, con el análisis del objeto de estudio, la categorización, interpretación hermenéutica, triangulación, fiabilidad hermenéutica, develando así la realidad que se encontró, constructo emergente: conclusiones a considerar y las referencias consultadas.
Valores-Escuela-Familia-Comunidad
De la misma forma, las condiciones actuales de existencia en nuestro país revelan que estamos viviendo momentos difíciles, de profundos cambios tanto en el área internacional como de modificaciones internas trascendentales, todo lo cual conlleva a la manifestación de determinadas situaciones totalmente diferentes a las que estábamos acostumbrados hasta hace unos años y para las cuales no estábamos preparados y tiene su repercusión directa o indirectamente en las diferentes esferas de la vida política, social, económica, cultural e ideológica, haciendo necesario un cambio en la conducta del individuo, en búsqueda de la sociedad que se quiere hoy en día.
De acuerdo a estos razonamientos, la formación de valores tiene vital importancia en el desarrollo de la personalidad para lograr que los jóvenes asuman una participación correcta dentro de las luchas que caracterizan la etapa constructiva de la nueva personalidad. Al respecto Scheler (1954) define: “valor, este viene del latín tardito valoris, expresa un grado de utilidad o aptitudes de las cosas, para satisfacer las necesidades o dar bienestar”.
Por esta razón, se Toma en cuenta este concepto, abarca contenidos y significados distintos y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías; la teoría sobre valores de David Hume citado por Pierre (2005), donde “la define como principios de los juicios morales y estéticos” (p. 268). Por otro lado Warter (1988), Teoría de la personalidad afirma que “….el individuo es un ser integral que debe ser atendido directa o indirectamente a través de un proceso que permita abordar todos los aspectos de la personalidad, pues actualmente se requiere la necesidad de cambiar el rumbo de la humanidad”. (p. 349)
Con referencia a lo anteriormente expuesto, la Teoría de Mediación-Social Vygotsky (1976), citado en Cuadernos UCAB de Educación Nº 1 resalta la decisiva influencia que tiene la interacción social, en el conocimiento que el niño adquiere del medio, el individuo cognoscente se apropia activamente de las formas superiores de la conducta, las cuales surgen, se construyen y canalizan a través de las relaciones que el niño entabla con sus semejantes adultos quienes les transmiten y permiten la experiencia sobre el conocimiento y dominio de la realidad que ellos han acumulado históricamente por generaciones.
Por las evidencias anteriores, se considera que la formación de valores es un proceso que guarda estrecha e indisoluble relación con el desarrollo moral de la personalidad en la que se integra de forma coherente el contenido axiológico en todas sus dimensiones, como lo son: política, jurídica, estética, filosófica, religiosa y científica. Según Rockeanch (1973) en la Teoría del sistema de Valores sostiene que: “los valores representan las convicciones básicas de un modo específico final de existencia, es socialmente preferible a un modo de conducta o estado final de existencia opuesto” pág. (12).
En esta representación, la formación de los valores y la calidad educativa no se deben imponer, sino que se debe cultivar partiendo de la interacción más que enseñar valores fijos, se debe instruir a valorar por sí mismo; se deben ayudar a desarrollar las habilidades que conduzcan a conformar sus propios criterios con el de orientar su acción, prepararlos para que puedan valorar, cualquier hecho de la vida. Cuando se habla de valores, formación y desarrollo, se refiere al aprendizaje como cambio de conducta, no se determina solo por lo que las personas saben o entienden, sino por lo que pueden hacer.
Desde este contexto, se puede aseverar que los valores, se refieren a una excelencia o a una perfección, de la práctica de la persona para desarrollar a la humanidad, rigen el comportamiento general de la juventud, que orienta su conducta y determina sus aptitudes y actitudes, por ende sus formas de actuar; sin embargo esta influencia no puede quedar a la espontaneidad, debe ser dirigida, planificada, pensada a fin de lograr buenos resultados, de aquí el papel digno, ético e importante del maestro como generador del nuevo conocimiento del niño, con tendencias modernizada y demandante en esta nueva era tecnológica.
Dada las condiciones que reviste, el docente como moldeador de los futuros profesionales está en el deber de cumplir las exigencias sociales, elevar su nivel de enseñanza, el trabajo educativo, hacerlo integral, eficiente, donde el alumno sea ente activo, creador y promotor de nuevos valores, capaz de emprender con éxito la tarea futura que enfrentara al formar al hombre nuevo, Contribuyendo así a la calidad de la educación teniendo una segunda triangulación entre el estado-docente-estudiante y u cuarto la familia, todos partes fundamentales y protagonistas del desarrollo y nuevos descubrimientos en este mundo globalizado en todo los ámbitos, tanto económicos, políticos, culturales, entre otros
En consecuencia, no resulta una tarea fácil, depende de muchos factores, sin embargo; el docente deberá perfeccionar su labor, haciendo útil, humana y profesionalizada su presencia como elemento directriz de este proceso de elevación del conocimiento y de espiritualidad, en búsqueda del niño honesto, responsable, noble y con sentimiento de pertenencia a la vida, no es una utopía, es una posibilidad real, donde está en juego el futuro del País y donde debemos todos participar.
Es evidente entonces que los valores son normas, ideales y principios de acción que constituyen un medio de orientación y regulación de la actividad humana como expresión del reflejo valorativo de la realidad que más adelante son canalizados en la escuela, son normas o reglas de conducta expresadas en el modo en que las personas gobiernan su vida y dirigen sus acciones y está muy vinculado al orden que impone la sociedad.
Resulta oportuno citar a Ramos (2000), desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados, pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. “aprender a valorar significa tomar conciencia de la importancia de las acciones” pág. (69), la escuela juega un papel trascendente en la formación de las nuevas generaciones, ella realiza la labor de instruir y educar, prepara al hombre para la vida. José Martí afirma: en su libro “Ideario Pedagógico”: “En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con qué en la vida se ha de luchar” pág. (107).
Se afirma entonces que la escuela es responsable de transmitir a los niños el conocimiento que las sociedades han acumulado, enseñarles valores y normas grupales y ofrecerles un espacio para la convivencia con otros niños. Por su parte, en el Proyecto de País (1995), se expone: “La educación no es un proceso solamente escolar…”, pág. 81, un cambio real de conducta para moldear los valores de niños, jóvenes y adultos, los razonamientos han venido planteando, cabe resaltar que la educación como cimiento de la cultura y como elemento inherente a la enseñanza, no escapa de las distintas relaciones que se generan en el seno familiar, En esta sociedad convulsionada por la violencia, deshonestidad, irresponsabilidad, robo en todas sus dimensiones, desintegración familiar, divorcios, abortos cuyos protagonistas son personas jóvenes en su mayoría.
Por otra parte se fomenta el individualismo y el consumismo, donde hay poca participación de la comunidad en los problemas sociales, niños abandonados por sus padres, hogares disfuncionales, en donde la familia ideal debería estar conformada por ( padre, madre, hermanos, abuelos, tíos, primos) en su mayoría no existe y la realidad es que los hogares sobre todo en las clases populares están constituidos de diversas maneras, matrimonios, madre soltera, concubinatos; podríamos entonces pensar, que estamos ante un sistema social que modela antivalores.
Desde el punto de vista sociológico; la familia es considerada la célula fundamental de la sociedad, de hecho los primeros filósofos (Sócrates, Platón y Aristóteles), sentaron las bases para comprender la razón social del ser humano, su determinación y funciones más generales en ella y fueron los primeros en revelar las determinantes sociales fundamentales sobre la institución y su papel en la creación de la sociedad.
Debe señalarse que la familia, es una institución con funciones sociales propias es el espacio donde las personas desarrollan relaciones personales íntimas, el ámbito natural para la procreación de la especie, la célula en la cual las personas de todas las edades resuelven sus necesidades de protección, compañía, alimento, cuidado de la salud y crecimiento espiritual. Igualmente es a través de ella, que las sociedades transfieren a los hijos sus valores y costumbres, su lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos, son todas herencias culturales que se transmiten.
En ese mismo sentido, la familia es la encargada de propiciar que los niños se desarrollen como miembros de una Nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país, es el escenario donde los niños construyen su identidad personal (personas con habilidad, conocimientos, preferencias y carácter propios). Esta última función es vital, pues la identidad construida desde la infancia determina, en gran medida, la manera en que el niño se relacionará, producirá o participará como adulto en la vida familiar y social, mucho que ver tienen todas estas contribuciones desde una visión holística, el futuro del mañana está en esa nueva generación de relevo.
Por último y no menos importante, la comunidad están conformadas por familias de hecho, por nuestra propia condición humana necesitamos vivir en grupos sociales, aunque somos portadores de una individualidad irrepetible, de ahí que sea imprescindible que el proceso educativo tenga en cuenta la preparación adecuada para la inserción de ese individuo en la sociedad, aislar la educación del contexto de actuación del sujeto, implica un divorcio entre lo individual y lo social.
En este propósito, se hace necesario apreciar la comunidad como fuente de conocimientos y en beneficio de la propia labor social a realizar con (alumnos), ya que permite una plena satisfacción en la interrelación individuo – sociedad. Tomando en consideración los criterios de, Héctor A, (1995), “la comunidad es una organización social donde las personas se perciben como una unidad social, comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre sí y promoviendo acciones colectivas a favor del crecimiento personal y social”, llegando a manifestar sentimientos de pertenencia como expresión de su identidad comunitaria en todos los ámbitos de la interacción humana.
De lo anteriormente planteado se deduce, que la comunidad resulta un escenario importante del trabajo social, asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación para reafirmar los valores y la identidad, por ello se hace necesario interpretar que una de las respuestas más concretas a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad, con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas de masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera del conocimiento.
En el marco de las observaciones anteriores, es oportuno recalcar las emociones que se producen durante el aprendizaje no escolarizado, que intervienen de diferentes formas en la construcción de los estados afectivos complejos que caracterizan toda actividad humana como son: la independencia, la autoestima positiva, los intereses, de acuerdo al tipo de producción emocional que caracterice el aprendizaje, se producirá o no un crecimiento.
Cabe resaltar que el propio desarrollo del intelecto es un proceso de desarrollo de la personalidad, que puede ser creativo, pero también puede ser enciclopédico y formal, es importante destacar, que el proceso de formación de valores no puede reducirse a un conjunto de fórmulas, recetas, sino que por ser un proceso complejo y contradictorio, requiere de un enfoque sistémico empírico-educativo con sus interrelaciones e interconexiones.
En este mismo orden de ideas, la teoría de Cannon-Board (1984), “propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de la otra, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas”. Esto señala un aspecto muy importante: (lo que ve, escucha o en todo caso percibe) desempeña un papel importante en la determinación de la experiencia emocional que tiene.
En este sentido, las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas, guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Por otra parte, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros, ellas actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas. Por ello es importante lograr la motivación, hacer que las cosas tengan sentido para el sujeto, hay que profundizar el conocimiento por la vía del sentimiento, pero no se puede quedar ahí, ya que lo emotivo, lo sentimental, refuerza el conocimiento.
Ante lo anterior se deduce, la emoción cuando se enraíza en el conocimiento, despierta los sentimientos, se activa un vínculo entre el sentimiento y el conocimiento, que es la base del valor. Por ello se debe despertar la admiración hacia lo valioso, ya que es un sentimiento más profundo, y como solo se admira lo que se conoce esto ayudará a cultivar el amor como esencia del valor y resultado de la síntesis de conocimientos y sentimientos y como solo se ama lo que se admira, así el valor se convierte en auto-objetivo y cumple su función movilizadora, esto propicia el compromiso y se traduce en conducta.
Cabe agregar, que cada conocimiento adquirido es parte de la formación integral del ser que necesita nuestro país, por ello la importancia de ofrecer una aproximación teórica a la aplicabilidad de los valores para la formación del estudiante desde el marco familiar, el cual permitirá que través de procesos se fomenten los valores de una forma consuetudinaria y transmitirlo a las generaciones futuras con la finalidad de formar el nuevo ser en esta sociedad tan cambiante.
Partiendo de este contexto se considera, que la formación de valores, es una tarea colectiva, porque pasa a ser un agente educativo que actúa sobre el ser, orientada a la consolidación y creación de una sociedad humanística, democrática, protagónica, participativa y libre, siendo este el objetivo estratégico de la educación, enlazado con la familia y la comunidad, logrando la formación integral para todos y como base de la transformación social, ello significa una acción dirigida a erigir hombres conscientes, disciplinados, con una concepción científica del mundo, con un elevado amor al trabajo, con una conciencia que les permita comprender, confortar y verificar su realidad por sí mismo, formándose aptos para vivir libres, tolerantes y trabajar en la nueva sociedad que se busca.
Propósito de la Investigación
Generar un constructo desde el nuevo reto de la educación basado en la calidad educativa con un enfoque en los valores de formación
Descripción del Enfoque Teórico
Según Figuera (2003), el enfoque teórico está referido a una revisión rigurosa de toda la documentación publicada sobre el tema-objeto, que ocupa la atención a la autora en el presente, que sirva de base para el artículo que se pretende realizar. Se pudiera entender como la frase del estado del arte igualmente, como los antecedentes de la investigación en los aspectos siguientes: Conceptuales, teóricos, aspectos legales. Entre los cuales se hacen mención:
Antecedentes internacionales: En primer término, se indica a Hortensia López Lorca (2013) España, desarrollo en su tesis doctoral “Pautas de transmisión de valores en el ámbito familiar”. Para optar al título de doctora Kagelmacher, (2010), presento un trabajo “Los valores Educativos en la Postmodernidad: Una propuesta desde la Filosofía de la educación de Octavi. Antecedentes Nacionales: Otro trabajo doctoral encontrado en el arqueo bibliográfico es el de Fullat.Marina Martínez (2011), en su tesis doctoral titulada “Aproximación a un modelo teórico de la formación en valores para la ciudadanía”.
Por otra parte, Barrios (2012) tesis doctoral “Calidad de las Escuelas Bolivarianas en Venezuela.” Todos estos antecedentes se vinculan con la presente investigación en la importancia que tiene una educación basada en valores y calidad con la sociedad, respecto a los logros alcanzados, que sustenta el sistema educativo. Las consecuencias de no tomar en cuenta las necesidades de la misma, impiden el desarrollo de la gestión educativa, aspectos a ser analizados e interpretados en el presente estudio.
En cuanto las bases teóricas, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), “son un marco conceptual, vía que permite explicar los principales constructos a estudiar y sus posibles relaciones entre ellas” (p.98), en el marco teórico se dará a conocer los referentes y las teorías de sustentación en el estudio, la teoría sobre valores de David Hume citado por Pierre(2005), Teoría de la Personalidad Warter (1988), Teoría de Mediación-Social Vygotsky (1976), Teoría del sistema de Valores Rockeanch (1973).
Las presentes teoría se encuentra como línea de vinculación pues, considera el aprendizaje como una actividad constante de procesamiento de la información, que repercute en la conducta y el entorno se convierte en las diversas representaciones simbólicas que guían las acciones y orientan el desempeño o rendimiento en las manifestaciones de aprendizaje que pueden hacerse efectivo en las instituciones educativas y en el entorno.
Teniendo a manera de respaldo las base legales de la Constitución Bolivariana de Venezuela, en sus Art. 102, 75, 76. Ley Orgánica de Educación en sus Art.6, 11. Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes en su Art 5, estas bases legales lo sustentan por cuanto afectan la atención en la formación integral que se debe prestar al estudiando basado en su desarrollo cognitivo que le permita la libertad pensamiento y razonamiento para el mejor desenvolvimiento de su personalidad como sus relaciones interpersonales con la sociedad.
Recorrido Metodológico
El presente trabajo corresponde, según sus características, a una metodología cualitativa, fenomenológica, naturalista y humanista, este enfoque comprende las acciones humanas y la vida social de los individuos, se concreta, se limita a la descripción y comprensión de las características particulares de los sujetos de estudio. De acuerdo con enfoque del paradigma interpretativo, el cual sirve de soporte ontológico y epistemológico a la investigación cualitativa, que emerge los conocimientos derivados de trabajos antropológicos, lingüísticos, psicológicos y sociológicos.
Según García Guadilla, (1987), con ideas compatibles y complementarias que permiten obtener una visión diferente del mundo como nicho ecológico y de la aceptación de múltiples realidades. En este orden de ideas, y reflexionando en cuanto a la forma apropiada de transitar por el camino investigativo para tratar la fenomenología seleccionada, que se describe en términos de interpretación y comprensión de realidades, se determina que el método de investigación que se asumirá para el desarrollo del estudio, está basado en la Fenomenología-Hermenéutica.
Por su parte Martínez (2004), este método aplica al modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. Desde este punto de vista, la realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre, desde este discernir epistémico, la acción interpretativa se entenderá como un proceso de comprensión, que cala en profundidad, que no se queda en una intelección instantánea y fugaz. Asimismo, la noción de texto abarca, desde el texto escrito, que es la idea tradicional, pasando por el diálogo, hasta la acción significativa. Es así como la hermenéutica viene a constituir la ciencia y arte de la interpretación para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
Por tal sentido, la concepción de la investigación interpretativa busca comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en el contexto educativo. Con la realización de este estudio, se busca lograr la capacidad reflexiva de los informantes clave, pero desde un ejercicio intersubjetivo, inmerso en un contexto, de mutua participación, en donde la hermenéutica estará dispuesta al nivel de comprensión e interpretación de los mismos, de sus discursos y de un ejercicio narrativo.
En consecuencia, serán los significados de las palabras, los escritos, los textos generados a partir del comportamiento de informantes clave, los que conformarán el aporte para sistematizar las experiencias de los padres, representantes, pero vistos desde su realidad y el contexto de su vida cotidiana. La concepción expuesta, es ampliada por Martínez (ob. cit.) al afirmar que un buen informante clave “introduce al investigador antes los demás, le sugiere ideas y formas de relacionarse, le previene de los peligros, responde por el antes del grupo y en resumen le hace de puente con la comunidad”. (p. 2)
Desde el enfoque empírico, se utilizó las técnicas cualitativas en el presente estudio, la cual se mencionan a continuación: la revisión documental, la observación participante y la entrevista en profundidad, como elementos prácticos, concretos y adaptados al fenómeno de estudio. El método empírico le permite a la investigadora, la recopilación de datos reales acerca de los comportamiento de los hechos, fenómenos, objetos y procesos de la naturaleza y de la sociedad.
Por su parte, la observación participante, según Maldonado (2000) "permite al investigador cualitativo, obtener acceso a la información en forma directa, tanto como pueda, conociendo y conviviendo la misma realidad de las personas que están siendo indagadas" (p.118). Por otra se menciona la técnica de la entrevista en profundidad, la refiere Leal (2005) “como los encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, situaciones o experiencias, tal como lo expresan sus propias palabras”. (p.32)
Según el estudio se seleccionaron como informantes clave, a cinco (05) padres representante, quienes participan activamente en el escenario de indagación. Es relevante destacar, la relación dialógica de cercanía, cara a cara y de manera horizontal, con cada uno de los informantes clave, lo que permitió profundizar y obtener los hallazgos de la investigación, lo que contribuyó a develar una realidad eminente e intersubjetiva y socialmente compartida, una vez obtenida la información se describió, interpreto cada uno de los protocolos a obtener, producto de la interacción e intersubjetividades se realizó una hermeneusis en los discursos los informantes clave a través de matrices interpretativas de hallazgos que emergieron sometiéndose a un proceso de saturación y se develaron las categorías y subcategorías del estudio, que luego se triangularon para obtener el resumen de los hallazgos investigativos.
Por su parte, Martínez (ob. cit.), destaca que la triangulación es un procedimiento muy poderoso de contraste, a través del cual el investigador interpretativo contribuye a lograr la credibilidad de sus estudios. Este procedimiento metodológico permitirá la construcción de los significados comunicacionales aportados por las unidades de análisis, como una forma de formular una aproximación teórica, coherente con la realidad a ser examinada, a partir del cruce de la información recabada mediante la aplicación de las observaciones, las entrevistas y la revisión documental.
Resultados y Discusión
Considerando el estudio de la perspectiva educativa en el presente trabajo, en el que las categorías arrojadas y los elementos teóricos permitieron develar y comprender los valores para la formación del estudiante a nivel de primaria desde el marco familiar, a partir de la hermenéutica axiológica, sirvió de basamento, soporte y fundamento que giran en torno a la práctica educativa, compendios que a partir de la realidad surgen en el quehacer del docente, en la búsqueda de una nueva educación en Venezuela, en tal sentido se presentan detalles particulares de cada una de las categorías germinadas en la misma, cuyos indicadores que dentro del proceso de gestión educativa vista desde lo axiológico revisado en la hermenéutica de la praxis en el marco familiar permite formar un giro al enfoque que en la actualidad se maneja en el Sistema Educativo Bolivariano (2007) generando un impacto en la transformación del individuo como protagonista.
Para originar el nuevo conocimiento, se procedió a conceptualizar a través de la triangulación con apoyo en matrices, las cuales fueron consideradas como filtro epistémico que contribuyeron al proceso de sistematización de la información obtenida y procesada en el momento anterior. Se entrega cuenta en la producción de la creación de una teorización desde un enfoque axiológico para la formación del estudiante desde marco familiar, lo cual no proviene solo de la información sino de las vivencias y creatividad de la investigadora.
El presente trabajo está enmarcado en una metodología cualitativa, donde se realizó una hermeneusis en los discursos de los padres y representantes que sirvieron de informantes clave, originando categorías cuya conceptualización está orientada por proposiciones acorde con la realidad del fenómeno estudiado. Cabe destacar que el círculo hermenéutico se inicia a partir de la obtención por parte de la investigadora, que no es más que la descripción del fenómeno en estudio, debe ser lo más completo y al mismo tiempo el reflejo de la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, de la forma más auténtica. Al respecto Gadamer considera para su comprensión donde y como se realiza: comprender es ponerse de acuerdo con alguien sobre algo, siendo el lenguaje por lo tanto el medio universal para realizase el consenso o comprensión, para lograrlo se hace a través del dialogo este se mueve en un círculo cerrado en la dialéctica de preguntas y respuestas de este modo concreto se alcanzar la comprensión.
Es así como el circulo hermenéutico de la comprensión metodológica coadyuva a describir un momento estructural ontológico de la comprensión del texto y del contexto, debido a que la acción humana se determina por su dimensión comunicativa, se envuelve desde la categorización de palabras y las acciones hasta encontrar su significado en los cuales se accede entre el todo y sus partes.
Así pues, para este estudio se asume un constructo sobre los valores, desde el marco familiar que utiliza como conceptos analíticos y ordenadores las condiciones (objetivas y subjetivas) de vida y las funciones familiares, tomando en cuenta la gestión educativa, los postulado epistemológico del proceso educativo, aplicación de los valores en la praxis educativa, anexión de la comunidad y el tema fundamental, que son los valores en el marco familiar.
En consideración a los fundamento epistemológico que lo sustentan, se comprende desde la formación axiológica del estudiante en el marco familiar conjuntamente con el proceso educativo para transformación de ese nuevo ser, se requiere de un accionar reflexivo, continuo y recursivo que reoriente el mundo de las ideas de los actores sociales, sobre todo, cuando se rescata que en este escenario social los procesos que potencian el aprendizaje están o se mantienen activados de modo constante, sobre todo orientando las acciones en la resolución de conflictos, Para este estudio se asume un constructo: la axiología ciencia para la formación del estudiante desde el marco familiar que utiliza como conceptos analíticos y ordenadores las condiciones (objetivas y subjetivas) de vida y las funciones familiares; aplicando la categoría, modo de vida a sujetos social, tomando en cuenta la gestión educativa, los postulado de epistemológico del proceso educativo, aplicación de los valores en la praxis educativa y el tema fundamental que son los valores en el marco familiar. Por ello se hace necesario describir los componentes que conforma dicho constructo:
La gestión educativa
Al respecto López (2000 p. 30) señala que la gestión de la calidad en los centros escolares ha de ser, global, incidiendo sobre los valores de las personas, los recursos, los procesos y los resultados, promoviendo acciones recíprocas orientando el sistema en su conjunto, hacia un estado cualitativo que es característica de las instituciones educativas con categoría de excelencia.
Los postulado de epistemológico del proceso educativo
Ahora bien, para Maturana (1997), los sistemas sociales son conservadores en su proceso de constitución, dado que éstos realizan una selección de sus miembros, de manera que no sólo se trata de una escogencia que hace el sistema, sino que además lo hace independientemente del entorno, lo que además caracteriza al sistema como cerrado.
Aplicación de los Valores en la Praxis Educativa
La educación debe estar dirigida a formar ciudadanos y ciudadanas con valores diferentes a la competencia, el racismo, el egoísmo, el individualismo y la acumulación de bienes y capital. Se hace imperante generar un cambio de percepción que motorice la interacción entre los seres vivos, en palabras de Maturana (1997) “sin amor, sin aceptación del otro junto a uno no hay socialización y sin socialización no hay humanidad”.
Los Valores en el Marco Familiar
Resulta oportuno destacar también como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) instituye la consagración del rol protagónico de la familia como factor fundamental en la formación de los futuros ciudadanos, reflejado en el Capítulo V Art. 75 el cual establece:
El estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. (C.R.B.V, 2013:63).
Es importante resaltar, que la familia es, sin dudas, el primer agente de socialización con que se encuentra el niño al llegar a este mundo, sin embargo, producto de los cambios culturales y laborales que la sociedad actual impone, esta influencia de la familia se ha visto reducida considerablemente poniendo en riesgo la formación en valores que era competencia exclusiva del ámbito familiar. Sobre el asunto, no es secreto para nadie que los hogares de cuidado diario, los preescolares, las guarderías, los Centros de Educación Inicial (CEI) forman parte de la vida de muchos niños antes de que cumplan los dos años de edad y, en algunos casos, antes de haber cumplido los seis meses.
Es por esta razón, que a pesar de ese desarraigo familiar que se produce desde temprana edad, la familia sigue manteniendo la supremacía como principal influencia en el desarrollo social de los niños y por ende en la formación de valores que marcarán sus vidas. Es dentro de este escenario que la calidad en la Educación Primaria pasa a formar parte de estos cambios, lo que se desea es la formación pedagógica centrada en el logro de los valores que atiendan la calidad en los resultados educativos y que se trabaja bajo el enfoque de las tareas de la organización de las naciones unidas en cuanto a la calidad de la educación
Es por esto, que la escuela deberá ejercer “un desempeño institucional eficiente que rinda cuentas a la comunidad de los efectos del aprendizaje” citando a Bar (2011), donde plantea la necesidad de analizar a la educación como un todo interrelacionado entre sí, mediante el cual a través del intercambio de conocimientos de las partes, se profundiza y se participa del acto educativo para así dar respuestas a las exigencias de la sociedad, en relación a la situación expuesta surge como resultado para este estudio un constructo axiológico desde un marco familiar que utiliza como conceptos analíticos y ordenadores las condiciones (objetivas y subjetivas) de vida y las funciones familiares; aplicando la categoría, modo de vida a sujetos social, tomando en cuenta la gestión educativa, los postulado de epistemológico del proceso educativo, aplicación de los valores en la praxis educativa y el tema fundamental de la investigación que son los valores en el marco familiar.
CONCLUSIÓN
La Educación es un derecho inherente al ser humano, es un proceso productor de transformación de la humanidad para el avance social de una Nación, es tarea de la familia, la formación del ser, donde las escuelas y las comunidades son fundamentales para su desarrollo integral. La familia como referencia de vida de cada persona en la sociedad; es una estructura compleja en donde se vierten las emociones de los individuos, son filosofías de vida en donde se mantienen los vínculos afectivos y en donde se ponen más a prueba los conflictos humanos.
Es pues, en el seno familiar donde se producen los primeros procesos básicos de cualquier ser humano: la expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y patrones de conducta, todo se aprende en la dinámica familiar, igualmente cuando su integración es positiva, dentro de ellas se generan los valores más íntimos del espíritu: amor, bondad, respeto y toda una serie de expresiones éticas y de felicidad personal; pero al mismo tiempo si no sucede así la familia viene siendo el centro de sufrimiento y malestar más grande del hombre.
Desde esta perspectiva la familia es un sistema que interactúa con su medio y considerándola además como elemento intermedio entre el individuo y la sociedad, que realizan actividades vitales y debe cumplir funciones importantes, de acuerdo con la posición y el papel que desempeñan en el sistema familiar y con el fin de alcanzar los objetivos psicobiológicos (reproducción, desarrollo y crecimiento de los hijos y adquisición del sentido de identidad familiar), socioculturales y educativos (transmisión de conocimientos y habilidades, valores y creencias) y económicas (capacidad de producción y consumo), por ultimo roles y hábitos, en este mismo orden de ideas, es importante considerar que la familia tiene la responsabilidad de apoyarse y guiarse para que los integrantes venideros crezcan con madurez y puedan desenvolverse con las exigencias de la realidad social donde estén inmersos. Por otra parte, es importante elevar la autoestima de todos los integrantes, puesta que contribuyen al desarrollo de la convicción de que es estimado y valorada, siendo competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo y es merecedor de la felicidad.
En consecuencia, la familia, como primer espacio cultural-educativo, debe asumir el rol como unidad fundamental de la vida humana; puesto que es alrededor de ella que giran la mayoría de los ritos de la vida: nacimiento, bautismo, los ritos de la adolescencia, el ingreso a la escuela, el matrimonio, el divorcio, la enfermedad y la muerte es precisamente en ella donde el individuo moldea toda la estructura moral que regirá su conducta y su vida.
En cuanto al desarrollo de este constructo y en vinculación de estos cambios que hoy en día, se requiere de valores dentro del sistema educativo respecto a lo que es oportuno destacar en atención a la secuencia lógica del discurso, que sobre la base de estas reformas educativas se enmarcaron los soportes legales. Desde este contexto, la importancia de ofrecer una aproximación teórica sobre los valores, talantes educativos en la formación del estudiante desde el marco familiar, que esto le permitirá al estudiante el cultivo de valores y la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de su identidad nacional, la formación de una ciudadanía justa, respetuosa, amorosa, disciplinada, alegre y sobre todo tolerante, producto de un trabajo en equipo, tanto de la familia, sociedad en general como del Sistema Educativo, con la finalidad de formar el nuevo ser que se necesita para esta sociedad tan cambiante.
Referencias
Arias, H (1995). La comunidad y su estudio. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Bar, M. (2011, diciembre). Perfil de Competencias del docente en la educación a distancia
Cannon-Board (1984). Psicología de la emoción editorial. Gray, J. A. Universidad el País Vasco.
Consuegra (2006). Modelo de triangulación Contexto Educativo Artículo Científico Editorial de la Revista investigaciones. Editorial Universidad de Sevilla.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Promulgada en la Gaceta Oficial N° 5.453 del 24 de marzo del 2000.
Educativo Bolivariano (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano Caracas, Venezuela.
Figuera (2003). Unidad de Formación e Investigación. Arte. Estrasburgo.
García Guadilla C. (1987). Producción y Transferencia de Paradigmas teóricos en la Investigación Socio-Educativo. Editorial TropyKos.
García, R. (2003). Los Valores y la Paz. El Catobeplas. Revista crítica del presente [Revista en línea] Nº 18. Disponible www, nodulo.org/ec/2003/. [consulta2017, septiembre 9].
Gadamer, H. (1999). ¿Quién soy yo? Y ¿Quién eres tú? Barcelona-España; editorial Heder.
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación (4|ta edición) Editorial. MC GRAW-HILL.
Kurt Lewin (1944). Libro de 2° bachillerato de psicología. Editorial Laberinto.
Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Promulgada en la Gaceta Oficial N° 5.929 extraordinario de 15 de agosto de 2009. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de protección a Niños, Niñas y Adolescentes (2000). República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Maldonado, J. (2000). Investigación educacional paradigma cualitativa. Maracay: ISA
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (1a. ed.). México: Editorial Trillas.
Maturana Humberto, (1997). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.
Pierre (2005). citando a David Hume: Teoría sobre valores Revista Educación en Valores. Vol. 1 N° 27. Enero-Junio 2017servicio.bc.uc.edu.ve
Ramos M.G (2000). Educación en Valores. Editorial Kapelusz,. S.A Buenos Aires.
República Bolivariana de Venezuela. Plan de la Nación: Proyecto Nacional Simón Bolívar de Desarrollo Económico y Social de la Nación. (2013-2025). Caracas, Venezuela.
Rockeanch (1973). Teoría del sistema de Valores. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
Scheler, M. (1978). Ética. Nuevo ensayo de Fundamentación de un personalismo Ético. Traducido por Hilario Rodríguez. [Libro en línea]
Vygotsky (1976), Teoría de Mediación-Social citado en Cuadernos UCAB de Educación Nº 1.
Warter M. (1988). Teoría de la personalidad, Editorial: mc graw hill. New York.
Yuini Y Urbano (2006). Técnicas para Investigar Volumen 1 Editorial Brujas J. País Basco.
Alexander Ramón Noguera Caballero:
Licenciado en administración de Desastres, egresado de la Universidad Nacional Experimentar de la Fuerza Armada (UNEFA), Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales, egresado de la Universidad de Carabobo, con diferentes diplomados en la Gerencia, seguridad y educación, Actualmente docente de la Universidad Nacional Experimentar de la seguridad (UNES) en las Cátedras de Policía Comunal y Orden Público, en sus distintos niveles Básico, Técnico superior universitario y licenciatura.