Manuel Yanuario Arriola Retolaza
Entrega 5 de 5
Capítulo III
Conclusiones
Platón en el Timeo, enuncia los principios fundamentales de la realidad, también llamados géneros de las cosas que conforman el todo. Primero el principio de “lo que siempre es, sin tener generación” y “lo que siempre deviene, sin ser jamás”, se trata de lo que es ajeno al devenir, lo que se aprende con el pensamiento y que a través del mismo se percata la razón.
A cambio lo que deviene no participa del ser, es simple objeto de la acción de opinar, producto de la sensación, sin percatarse el razonamiento de él. Esto se funda en el hecho, de que lo que está en la realidad ideal, jamás deviene, permaneciendo inmóvil e inmutable. Pudiendo así, construirse la idea de un conocimiento o concepto válido e inmutable (pensamiento abstracto, mundo de las ideas). Pero en el caso de lo que deviene, no es real e ideal, perteneciendo a la realidad imperfecta, donde todo se genera, se corrompe, se muda, ya que es objeto de la opinión, la apariencia y la incertidumbre de la doxa. Se puede concluir que bajo de estos principios idealistas del razonamiento platónico, se ha construido el enfoque del diseño funcionalista, que se aplica en la enseñanza-aprendizaje del diseño arquitectónico de la cátedra de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aislando al alumno, su conocimiento empírico y a todos los informes de la realidad imperfecta, que el alumno ha obtenido a través de la experiencia y los sentidos.
Debido a lo anterior, entre el ser y el devenir, se establece una relación causal doble, lo que deviene se caracteriza por la corrupción y la generación, de donde existe la intervención de la causa eficiente que justifique la generación, en vista que no es posible obtener generación sin causa. Siendo que estos rasgos inducen a pensar, sobre la relación existente con la actividad artesanal del demiurgo, que conlleva a la construcción del modelo ideal de la realidad, generada en su forma y propiedades, reproduciendo copias e imágenes bellas, que conservan rasgos de los modelos perfectos del mundo de las Ideas. De donde se concluye que el papel creador del demiurgo platónico, cumple con el modelo ideal a alcanzar de la Facultad de Arquitectura, como producto de la enseñanza-aprendizaje, graduándose con el perfil de arquitecto, técnico, artesano creativo, constructor, sabe aplicar geometría, matemáticas, física, sabe de estructuras, elabora maquetas, utiliza programas computarizados, etc., además, nuestros egresados en la práctica profesional cubren en el que hacer y el deber ser, las actividades: de calcular medidas, pesos, presupuestos, calendarizaciones de obra, pre-dimensionamiento estructuras, etc.
Platón propuso el mundo ideal, basado en la geometría y las matemáticas, por influencia de Pitágoras, al grado que en el acceso a la academia estaba escrito el enunciado “No entre aquí quien no sepa de geometría”, a cambio ofrecía tres niveles de conocimiento: el de la téchne, que equivalía a contemplar la técnica, la tecnología y las bellas artes de la época, en relación con lo sensitivo, con el mundo material, con la experiencia, además contiene cosas con las cuales se relacionan los seres a través de los sentidos, presentándose figuras, formas en las aguas, en las superficies de los cuerpos. El siguiente nivel era el de la razón discursiva, que contemplaba la geometría, la matemática, la física, a través del raciocinio mediador entre las sensaciones y la intuición, yendo el conocimiento más allá de lo sensible, sin olvidar las imágenes de las cosas terrestres sensibles, captadas por el sujeto con claridad, consciencia y observación acuciosa, permitiendo así la evidencia de las cosas. A pesar de esto, Platón insiste en que lo sensible no es apto para hacer ciencia, ya que este mundo se funda en el movimiento, la degeneración y la corrupción Se concluye: que prevalece en la Facultad de Arquitectura, el conocimiento empírico fundado en la experiencia, las sensaciones, pero sobre todo se intenta recurrir a la razón discursiva, en vista que el conocimiento pragmático de la realidad imperfecta, está contaminado por la doxa. A pesar de esto, en la Facultad se encuentran presentes, resabios que privilegian el conocimiento empírico, sobre el racional. Finalmente, Platón expone el conocimiento racional intuitivo, propio del mundo puro de las ideas o pensamiento abstracto, donde se ha superado la simpleza de lo material, de lo que se cuantifica, de lo percibido sensiblemente y de lo que se imagina divagando sin objetivo alguno. Ascendiendo el sujeto al mundo ideal, de las ideas puras, aislándose por completo de la realidad imperfecta, donde lo que se quiere demostrar, se produce y se finaliza, siendo propio de la actividad científica fundada en la razón intuitiva, la imaginación dirigida y la sensibilidad abstracta. Se puede concluir que, en la Facultad de Arquitectura estos atributos de la razón intuitiva, son similares a las que se aplican en el ambiente del Diseño Arquitectónico, sobre todo cuando el estudiante se encuentra, en la fase de prefiguración espacial, geométrica y forma, de cualquier proyecto determinado, sobre todo por la necesidad de mantener en el aula un ambiente creativo, que conlleva varias herramientas del pensamiento.
La enseñanza de la geometría en la Escuela Pitagórica, se impartía desde la visión abstracta en relación con la realidad material, de ahí que el egregio maestro enunciaba: comentado por (González, 2002, pp.4) “el número es la esencia del universo” además, “el número es la raíz y fuente de la naturaleza eterna”, los alumnos realizaban prácticas de observación acuciosa en el ambiente de la naturaleza, para confirmar las investigaciones geométrico-matemáticas abstractas. Comentado por Aristóteles al respecto de los pitagóricos y su doctrina de los números:
“Los filósofos pitagóricos se dedicaron al cultivo de las matemáticas y fueron los primeros en hacerlas progresar; estando absortos en su estudio creyeron que los principios de las matemáticas eran los principios de todas las cosas. […] Supusieron que las cosas existentes son números –pero no números que existen aparte, sino que las cosas están realmente compuestas de números–, es decir, los elementos de los números son los elementos de todos los seres existentes y la totalidad del universo es armonía y número. Su razón consistía en que las propiedades numéricas eran inherentes a la escala musical, a los cielos y a otras muchas cosas.” Comentado por (González, 2002, pp.9)
Los pitagóricos, afirmaban que todos los objetos estaban compuestos por números, condición que permitía conocerlos, siendo el número la causa final, el arkhé, relacionaban así a los números como jeroglíficos simbólicos, brindando explicación de las ideas vinculadas con la naturaleza de las cosas, siendo que estos números se encontraban vinculados con la geometría, de donde Pitágoras invento la aritmogeometría, uniendo la aritmética con la condición geométrica de las figuras abstractas. La idea queda resumida en las palabras de Filolao: comentado por (González, 2002, pp.9) “Todo lo cognoscible tiene un número, pues no es posible que sin número nada pueda se concebido ni conocido”, de acuerdo a Proclo, el gran aporte de Pitágoras es de carácter matemático, al transformar la geometría de la realidad concreta, en conocimiento teórico matemático, además de investigar los teoremas de manera abstracta, bajo los principios de la razón discursiva e intelectual. Fue así, como los pitagóricos trascendieron la visión empirista, planteando la idea y la demostración de la misma, bajo el rigor de la deducción lógica. Sin duda alguna era importante también conocer la evidencia sensible, a través de la percepción sensorial empírica, de donde los pitagóricos no solo se conformaron con la experiencia abstracta, también era necesaria la experiencia real, el contacto con la naturaleza. De donde se concluye, que en la Facultad de Arquitectura se enseña la geometría, solamente desde la experiencia abstracta, obviando el contacto con la realidad. Es importante que el futuro Arquitecto relacione lo intelectual, con el análisis perceptivo de lo real concreto, en vista que el resultado final del proceso de diseño arquitectónico es construible, palpable, tangible, observable, habitable, etc. También se concluye, que la geometría en la realidad es el lenguaje en dos y tres dimensiones, que permite reconocer a través de la forma, el todo y sus partes de los seres Physis y Téchne. He aquí la importancia de enseñar la geometría, desde lo concreto y abstracto, con el fin de aplicar el método aristotélico de la deducción e inducción del conocimiento geométrico. Además del método geométrico sintético, fundado en la intuición espacial pura, la percepción detenida y el análisis de las geometrías no euclidianas, a partir de la construcción de diagramas, alejados de cálculos matemáticos y algebraicos, propios del método euclidiano, que se funda en la capacidad abstracta. A cambio utilizando métodos analíticos empiristas, para obtener resultados primarios que se puedan inducir al nivel de la razón discursiva.
Tales de Mileto, estableció el origen de todas las cosas en la Naturaleza, siendo el principio o arkhé que propuso -el agua-, como la responsable de la existencia de las mismas. Su discípulo Anaximandro, también propuso una tesis monista, fundada en el principio o arkhé que le llamó el –ápeiron-, donde afirmó, que el origen de todas las cosas existentes, no estaba ni el agua, ni en el aire, ni en el fuego, ni en la tierra; más bien se encuentra –en lo que no posee forma- en lo indeterminado e infinito, tratándose de esa sustancia única que es indefinida, de la que derivan todas las cosas existentes. Que se presentan por medio del proceso paulatino de separación progresiva, producto de la acción de los elementos contrarios, que actúan en pareja o dúos opuestos, tales como caliente-frío, seco-húmedo.
El ápeiron carecía de forma, sin bordes y extremos, pero si con límites, siendo necesario para su comprensión, representarlo geométricamente a través de sus dos huellas y rasgos que dejó: la primera bidimensional, con la forma de una Corona relacionada con la idea del cosmos, compuesta de dos círculos concéntricos, uno grande, el otro pequeño, similar en su conjunto a un anillo o llanta. La segunda tridimensional, con la forma de la esfera. A partir de estas huellas, Aristóteles y Aristófanes asociaron el ápeiron con lo circular y lo esférico, donde el volumen era considerado con límites, representando al cosmos esférico ilimitado, compuesto de superficie circular externa, inmersa en el espacio vacío. Generando así el ápeiron, la esfera de radio infinito ilimitado, con extensión llena y espacialidad infinita por todos sus lados. No asociado este arkhé, con la idea de los elementos como el agua, la tierra, el aire, el fuego, pero si encargado de mediar la transformación de las cosas en otras, y ser fuente de energía inagotable, que no permite en el mundo el agotamiento, de la generación y la corrupción. Por lo que es principio y elemento indeterminado de la existencia de todas las cosas, sin llegar a ser otro de los elementos. Se concluye que la idea del ápeiron, aunque sea indefinida e inexplicable, es interesante y sorprendente, más aún cuando se buscan sus huellas y rasgos en la realidad concreta. Anaximandro fue un filósofo profundo en su planteamiento, observador detallista del cosmos y la naturaleza, porque realmente los rasgos del ápeiron están en la realidad, no solo en los seres Physis, también en los Téchne. Y qué a pesar de no ser las únicas huellas y rasgos, que distinguen la geometría del cosmos, macrocosmos y del microcosmos, es común encontrarlas en lo concreto, inclusive en los procesos de generación y corrupción. En vista que en la cátedra, de la Facultad de Arquitectura donde se enseña el diseño arquitectónico y la geometría, no se contempla el análisis perceptivo de la realidad. Menos aún lo intuitivo geométrico del método sintético, a cambio privilegian el análisis desde los ideales de la abstracción, que no es malo, pero es insuficiente conforme al planteamiento de Vitrubio, respecto a la enseñanza del futuro arquitecto.
Se puede afirmar, que la arquitectura está relacionada estrechamente con la filosofía, por lo tanto, se cumple con los “Aportes Filosóficos, en modelos sistematizados experimentales de la forma, la geometría y el espacio, en la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura”. Si bien es cierto, que el arquitecto a pesar de su condición técnica, filosofa sin percatarse, debido a que asocia la filosofía con la sabiduría, en menoscabo del raciocinio. Motivo por el cual ha perdido su identidad, sobre todo, cuando se plantea la duda existencial sobre si ¿La arquitectura es ciencia, técnica o arte? La arquitectura a pesar de que no posee objeto de estudio propio, se funda en los tres conocimientos, por eso es necesario abrevar en otros saberes, que le permitan al arquitecto fundamentar su práctica profesional. Como bien versa Wassily Kandinsky, en su obra “Sobre lo espiritual en el arte”, comentado por: (Kandinsky, 2017, pp.101) “No hay nada sobre la tierra que tienda con tanta fuerza a la belleza y se embellezca con mayor facilidad que el alma. Por eso muy pocas almas resisten en la tierra un alma que se entregue a la belleza”. Siendo esto lo que nos distingue de la ingeniería civil y de los constructores empiristas comunes.
Capítulo IV
Recomendaciones
A partir de los conocimientos aportados por los filósofos presocráticos, surge la siguiente sospecha ¿Después de muchos siglos, estarán aún vigentes? Sin lugar a dudas lo están, es más, su innovadora propuesta sobre como descubrir perceptivamente el conocimiento, sustrayéndolo de la realidad de la naturaleza, es de aprovecharlo, porque actualmente en esta época de decadencia educativa, los seres humanos paulatinamente, han ido perdiendo las habilidades abstractas y verbales, de donde es necesario retomar este legado cognitivo, ya que tendría repercusiones significativas para la formación de los mismos, no solo por la comprensión de la realidad, sino también por la capacidad sensibilizadora que sembraría en el pensamiento, lo que provocaría el sobresalto de la curiosidad científica, de conocer sobre el resto de los seres Physis y su entorno ecológico. Siendo vasto el campo de lo que hay que seguir investigando, primero la humanidad debe comprender, que está formada por particulares animales racionales, como bien lo definió Aristóteles en su clasificación, y por supuesto sin escapar a la comprensión y conciencia de su propia irracionalidad. Esta pequeña gota, renovaría la percepción del mundo, descubriendo lo que siempre ha estado presente, pero en apariencia imperceptible, escondido a la ciencia, sin tomarse en cuenta por indiferencia, o por intereses económicos. Es aquí, donde juega un papel importante la geometría, por ser el lenguaje universal que define la forma de la materia, el alma del ser de acuerdo a Aristóteles y por tanto su carácter. Además, entrarían en juego otros saberes y habilidades, que se apoyarían entre sí a través del conocimiento geométrico, tales como la filosofía, la biología, la arquitectura, la arqueología, la fisicomatemática, las ciencias exactas (ingenierías), las ciencias médicas, la veterinaria, las humanidades (el arte plástico) y otras tantas. De donde es importante, retomar en serio el conocimiento geométrico de la realidad imperfecta, de acuerdo a Platón, para crear la nueva era post-socrática, con aplicaciones contemporáneas. Ahora bien, ¿Cómo se puede iniciar este movimiento, en la Universidad de San Carlos de Guatemala? A partir de romper los muros que aíslan a las unidades académicas, realizando trabajos de investigación en conjunto, con fines de llevarlos a cabo en la realidad concreta, relacionados con el conocimiento amplio de la geometría, en concomitancia con los saberes, que se presentan cómo lenguaje de la vida y de la muerte, expuestos por Anaximandro al definir los atributos del ápeiron, encargado de la transformación, del movimiento, de la generación y del agotamiento de las cosas de la realidad. Por lo tanto, ¿En qué unidades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es factible que se pueda iniciar con esta propuesta? Primero, habría que evaluar el interés que manifiesten estas unidades, participando en trabajos de investigación conjunta, encaminados hacia la enseñanza experimental de la geometría, con fines de desarrollar capacidades abstractas en los estudiantes. Segundo, hay que evaluar en las unidades académicas participantes, los niveles de enseñanza de la geometría y las condiciones en que se encuentre este conocimiento, si es que se tiene. Y tercero, las unidades factibles serían la escuela de arquitectura, con el departamento de filosofía de la facultad de humanidades. ¿Qué beneficios aportaría a estas unidades académicas, al participar en esta investigación en conjunto? En el caso del departamento de filosofía, que pertenece a la facultad de humanidades, es importante resaltar que está realizando lo suyo académicamente, a través de la nueva maestría de filosofía con enfoque hacia la ciencia, dirigida a toda la comunidad docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, esto ha permitido establecer conexiones con los diferentes saberes que conforman esta magna casa de estudios, con el fin de difundir la filosofía a nivel de la academia institucional, siendo efectivo este primer paso, pero no suficiente. Además, el departamento de filosofía se ha visto en el riesgo de desaparecer, debido a que las autoridades facultativas en turno, ven con desprecio al tanque de pensamiento, fundados en la baja demanda estudiantil que esta entidad atiende, no comprendiendo la importancia de la filosofía y el desarrollo del pensamiento, indispensable para considerar a la San Carlos, en calidad de universidad. Por lo tanto, al abrir sus muros hacia las ciencias exactas, utilizando como vehículo la geometría, sería más que atinado. De donde los filósofos se verían en la necesidad de moverse, de su actual zona de confort.
Y en relación a los arquitectos, que usan la geometría solo de manera técnica abstracta finita, con fines de ser aplicada exclusivamente en proyectos de arquitectura, basados en la experiencia empírica, y en casos especiales apoyados por la razón discursiva, donde efectivamente filosofan respecto a la aplicación geométrica, bajo la óptica de la función utilitaria, fundada en la razón positivista. A cambio, con la geometría a través de la filosofía, estarían conscientes del acto de filosofar, alejados de esa búsqueda finita cartesiana, en relación a medidas y pesos exactos. Que al final, serán necesarios para llevar a cabo técnicamente, las ideas abstractas a la realidad concreta. Además, a los arquitectos se les abriría un abanico amplio de posibilidades, en la aplicación de la geometría, el espacio, la forma y la función, desarrollando más la sensibilidad creativa. Y si al final, lo que se busca es filosofar con los estudiantes, a través de la metafísica, con la finalidad de generar en ellos pensamiento racional discursivo, crítico, abstracto y creativo, pues que mejor que echar mano de la biología, la fisiología vegetal, la topología, bajo la mirada de la creación divina, formando una buena mezcla filosófica, que permita construir lo inteligible del fenómeno de la arquitectura compleja, en su forma, su geometría, su espacialidad, su funcionalidad, su estructura y las fuerzas vitales en equilibrio, que permiten apreciar su peculiar estética dinámica, producto de la imaginación. De donde Carlos Arturo Guevara Amórtegui, se refiere así respecto a las esencias producto de la fantasía:
“Las esencias de los productos de la fantasía tienen formas infinitas; es posible por las artes, por la ciencia, incluso por los sueños, los recuerdos, los actos inspirados de la bondad, el amor, la humildad verdadera y la solidaridad humana apresar esencias que, una vez humanizadas, instauradas en el ámbito de la cultura, se constituyen en categorías absolutas – eidos eternos – que iluminan o dan sentido al mundo de la vida y a los problemas metafísicos o cuestiones últimas y supremas”, como las nombraba Husserl, refiriéndose a las cosas trascendentales que preocupan al ser. Comentado por (Guevara, 2014, pp.26-27)
Referencias
Abbagnano Nicola, (2012). “Diccionario de Filosofía” Ed. Mexicana, Fondo
de Cultura Económica. Ciudad de México, México.
Aristóteles, (1995), “Física” “El Lugar”. Ed. Gredos, S.A., PLANETA De AGOSTINI,
Colección: Biblioteca Clásica Gredos, Libro IV, pp.113-131, Madrid,
España. Recuperado de: http://juango.es/files/ARISTOTELES–Fisica.pdf
Azcárate, P., (2005-1875). VIII “Los seres diferentes de especie pertenecen al mismo
género”, Metafísica, libro X – I – 1052ª-1059ª, Proyecto Filosofía en español,
tomo 10 pp289-290, Oviedo-Madrid, España, Fundación Gustavo Bueno.
Recuperado de: https://www.filosofia.org/cla/ari/azc10289.htm
Azcárate, P., (1871). “Platón obras completas – Menon”. Ed. Patricio Azcárate, tomo
4, pp.305-306, Madrid, España. Proyecto Filosofía en español, Oviedo-
Madrid, España, Fundación Gustavo Bueno. Recuperado de:
https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf04275.pdf
Aznar, G., E., R., (2007). “Pitágoras, Matemático y filósofo griego (isla de
Samos, actual Grecia, h. 582 Metaponto, actual Italia, h. 500 a.C.)”,
biografías. Ed. Departamento de Algebra, Universidad de
Granada, Granada, España. Disponible en:
https://www.ugr.es/~eaznar/pitagoras.htm
Bertelloni, F., (2009). “Dante Alighieri – La cuestión de los Universales en la Edad
Media”. Ed. Winograd, Buenos Aires, Argentina, ISBN: 978-987-24090-5-0.
Contreras, J., (2008). “Cónicas”. Ed. Revista del Instituto de Matemática y Física,
Año 11, N° 15, pp.44-58. Universidad de Talca, Instituto de Matemática y
Física. Talca, Maule, Chile. Recuperado de: http://matesup.cl › portal ›
revista › 7.pdf
Corredor, M., Londoño, C., A., (2019). “El arte y la historia de la construcción de la
geometría proyectiva”. Ed. Revista: SABER, CIENCIA Y Libertad, Vol. 4,
N° 2, pp.295-311. PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.
DOI: 10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5895.
Da costa, R., (2006). “Las definiciones de las siete artes liberales y mecánicas en
la Obra de Ramón Llull”. Ed. Anales Seminario de Historia de la filosofía
23, pp.31-164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361133107008
Dasilva, F.B. (2010). “El pensamiento de Merleau-Ponty: la importancia de la
Percepción”. (Ed.) Revista Miriada, año 3, (N° 6), pp.93-118. US.
Universidad del Salvador. ISSN: 1851-9431, ISSN-e 2250-4621.
De Faria, C., E., (2010). “Elementos de historia del cálculo diferencial e integral”.
Ed. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME),
Fundación Lúminis, Programa de Promoción de la Reforma Educativa
de América Latina y el Caribe (PREAL), Memoria Docente y
documentación Pedagógica, Cap.1, Análisis del discurso matemático
escolar, campo de Investigación: Historia de la Matemática. Universidad
de Costa Rica, Licenciatura en enseñanza de la matemática, San José
de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de:
http://funes.uniandes.edu.co/4534/1/DefariaElementosALME2010.pdf
Del Toro, M., (2011). “Gottfried Wilhelm Leibniz y el pluralismo monádico” Ed.
Montes Inc., Historia de la filosofía moderna, pp.24-30. Compilado
Montes, M. A. J. Disponible en: https://julianmontes.files.wordpress.com
/2011/08/historia-de-la-filosofc3ada-moderna.pdf
ec wiki. Enciclopedia Católica en Línea, (2009). “Las siete artes liberales”. Ed.
Robert Appleton Company, 1907, Vol.1, The Catholic Encyclopedia, Trad.
Lucía Lessan. Recuperado de: https://ec.aciprensa.com/wiki/Las_siete_artes_liberales
Echeverría, E., J., (1984). “La Geometría Leibniciana: de la perspectiva al análisis
situs”. Ed. Actas II Congreso Sociedad Española Historia de las Ciencias,
Vol. 3. Jaca, Huesca, España. Temas libres: comunicaciones. ISBN 84-
398-1450-X. Recuperado de: file:///C:/Users/Manuel/Downloads/Dialnet-
LaGeometriaLeibniciana-587753%20(3).pdf
Egoávil, R.C., (2018). “La individuación como problema ontológico”, “Análisis
filosófico de sus conceptos y sus orígenes escolásticos (siglos XI – XIV).
Ed. METANOIA N° 3, Revista Académica de la Escuela de Filosofía, Lima,
Perú pp.94, Universidad jesuita Antonio Ruiz Montoya. Recuperado de:
https://www.academia.edu > Diciembre_2018_3_Metanoia
Fernández, C.J.M., (2000). Los filósofos presocráticos, Tales de Mileto,
Anaximandro de Mileto. Qñ Proyecto Filosofía en español,
www.filosofia.org, recuperado
de: http://www.filosofia.org/cur/pre/mileto.htm
http://www.filosofia.org/cur/pre/tales.htm
http://www.filosofia.org/cur/pre/axima.htm
Fernández, J.C., Mercado, F. y Sánchez, M.D., (2003) “Teoría y práctica
Psicomotora de la orientación y localización espacial”. Ed. Electrónica
Argentina, Revista Digital: Deportes, año 9, N° 59, art. Buenos Aires,
Argentina. http://www.efdeportes.com/.
Fernández, T., Tamaro, E., (2004) “Biografia de Pitágoras”. Ed. Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea (Internet). Barcelona,
España. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pitagoras.htm
Fouillée, A., (1888). “II Doctrina de Pitágoras sobre la causa primera y la unidad
original” Ed. La España Moderna, tomo segundo, libro undécimo, cap. III,
El principio de los números intermediarios, pp.313-314-315-316. Madrid,
España. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/628/21.pdf
Frolov, T.I., Razinkov O. (1984). Diccionario filosófico marxista. (Ed.) Progreso,
Moscú, Rusia, pp. 161-162. Recuperado de https://www.filosofia.org/
O de: https://www.filosofia.org/enc/ros/irra.htm
Fundación Canaria Orotava, d, H., y C., (2017). “La Física de Aristóteles (III): El
Lugar”, Ed. virtual: Fundación Canaria Orotava de Historia y de la
Ciencia, Proyecto Bachillerato. Islas Canarias, España. Recuperado de:
https://fundacionorotava.org/bachillerato/filosofia/aristoteles/la-fisica-de-
aristoteles-iii-el-lugar
Gallo, A. A. (2005). Ver de verdad. Guatemala, Guatemala. (Ed.) Universidad Rafael
Landivar. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/lib/2016/Verde
García M. G. (1969) “Hipaso de Metaponto: Traducción, Exposición y Comentario
de sus Ideas”, Ed. Revista de Filosofía, vol. VII, número 24, pp.51-53
Universidad de Costa Rica, UCR, Costa Rica, C.A. Recuperado de:
file:///C:/Users/hp%20pavilion%2021/Downloads/350130827-Hipaso-de-
Metaponto-Traduccion-Exposicion-y-Analisis-de-Sus-Ideas.pdf
Guevara, A.C.A. (2014) Lo Poético y La Vida Fenomenología de la creación estética.
Bogotá, Colombia. (Ed.) San Pablo, Filosofía Actual. ISBN 978-958-768-
210-6.
Giovannini, E., N., (2012). Tesis Doctoral: “La concepción axiomática de la
geometría de David Hilbert (1891-1905)”. Ed. E. N. Giovannini.
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos
Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar › handle ›
filodigital
Golding, J., (1980). “Picasso un siglo”, “La deformación, una visión más penetrante
de la realidad”. Ed. Revista el Correo de la Unesco. Una ventana abierta
al mundo, pp.20-23, París, Francia. Recuperada de:
https://es.unesco.org/courier/picasso
González, U. P. M., (2022). “Historia de las Matemáticas”, “Pitágoras. Siglo VI
A.C”. Ed. Divulgamat, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, pp.9, Boyacá, Colombia. Recuperado de:
https://virtual.uptc.educo > pitagoras-2.asp.htm.
Husserl, E. (2015). “La idea de la fenomenología”. Ed Fondo de Cultura
Económica. Ciudad de México, México.
Junta de Galicia, (2015-2019). “La Filosofía de Platón”. Publicaciones de la Junta
de Galicia, pp. 13, Consejería de Cultura, Educación y Universidad,
Galicia, España. Recuperado de: https://www.edu.xunta.gal > system >
files > Platon https://www.edu.xunta.gal/centros/iesterradesoneira/system/files/platon.pdf
Kandinsky, W. (2017). “Sobre lo espiritual en el arte”. Ed. Colofón S.A., segunda
Reimpresión, pp.101, México D.F. ISBN: 978-968-867-100-9.
Korobina, I., (2015), “La construcción de un nuevo mundo” “Arquitectura”. Ed.
Instituto Nacional de Bellas Artes, Catálogo, Exposición Vanguardias
Rusas, El Vértigo del Futuro, Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad
de México, México ISBN: 978-607-605-362-1.
Macho, S.M. (2002). ¿Qué es la topología? Sigma: revista de matemáticas, (N° 20)
- 63-77. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/28067216_Que_es_la_topologia.
Marcolli A., (1978). “Teoría del Campo, campo geométrico – intuitivo”. Ed. Española
e IBERDOS. España, Madrid.
Merleau-Ponty M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona, España.
(Ed.) Planeta-Agostini. Recuperado de: https://monoskop.org/images/9/9b/
Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdf
Mosterín, J. (1973). El Concepto de Racionalidad. Rev. Internacional de Filosofía,
Teorema, colección arte & ciencia, Art. Vol. 3, N°4, pp. 455-480.
ISSN 0210-1602. Recuperado: http://Dialnet-ElConceptoDeRacionalidad
Néret, Gilles, (2003) MALEVICH. Ed. en español, Ed. Taschen, Colonia Alemania.
Noro, J.E., (2007). “Historia de la Filosofía Medieval”. Material de trabajo, Ed.
Profesor, Dr. Jorge Eduardo Noro. Recuperado de:
https://www.academia.edu/10851441/14BREVE_CURSO_DE_LA_FILOSOFIA_HISTORIA Y
10851441/14BREVE_CURSO_DE_LA_FILOSOFIA_HISTORIA Y AUTORES?auto=download.
- del profesor, pp.16, recuperado de:
https://marilu1727.academia.edu/JorgeEduardoNoro/CurriculumVitae
http://www.jorgeeduardonoro.com.ar
Nuviala, A., V., (2014). ¿Una casa es una máquina de habitar, Arquitectura del
movimiento moderno como tecnología de los cuerpos? Ed. II Congreso
de Estudios Poscoloniales III Jornadas de Feminismo Poscolonial,
ponencia, FADU, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de: https://tecnobernadou.academia.edu/VictoriaNuvialaAntelo
Océano (España). (2010). Atlas Universal de Filosofía, manual didáctico de autores,
textos, escuelas y conceptos filosóficos. Barcelona, España. Ed. Océano.
Oro, L., H., (2014). “Singularidad ontológica y antropológica en Fons Vitae, de Ibn
Gabirol”. Ed. Revista de graduación en filosofía UFSCar, filosofía política,
vol.1, n.1, pp.52-62 Universidad de Buenos Aires UBA, Universidad
Federal de San Carlos, San Carlos, Brasil. Recuperado de:
https://www.emcurso.ufscar.br/index.php/emcurso/article/view/5
Otero, L.L., Méndez, L.J. (2002). “La Teoría de las Ideas en Platón” y “Guillermo de
Ockham, Filosofíafacil: La Filosofía en el Bachillerato, 2° de Bachillerato,
tema 8, pp. 1-2. Recuperado de www.filosofíafacil.com.
http://www.filosofiafacil.com/03.Platon.pdf 07.Guillermo de Ockham
Putz, R. (2006). Las plantas mágicas, PARACELSO – Felipe Aureolo Teofrasto
Bombasto de Hohenheim, Fisiognosia vegetal, El Reino Vegetal,
Botanogenia, Botánica oculta. Barcelona, España. (Ed.) Pons.
Rabe, R. B. A., (2017). Tesis de doctorado, “Análisis de las bases epistemológicas e
institucionales en la enseñanza del diseño y la creatividad”. Ed. Byron A.
Rabe B., Escuela de Postgrados, Programa de Doctorado en Arquitectura
Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala. Recuperada de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_4613.pdf
Rivera G.M.P. (2006). El Sentido Numinoso de la Luz, Aproximaciones entre
Creación y Experiencia Visionaria. Tesis-doctoral-libro, Universidad de
Barcelona, Barcelona, Cataluña, España. Recuperado de
https://www.tesisenred.net/handle/10803/375898
Rojas, C. (2009), “Naturaleza y Logos en la filosofía presocrática”, materiales para
La clase de historia de la Filosofía, presocráticos-1. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002984/helvia/aula/
archivos/repositorio/2750/2751/presocraticos.pdf
Rosental, M., Iudin, P. (1946). Diccionario filosófico marxista. Pueblos
Unidos pp. 161-162-256-257 Recuperado de
http://www.filosofia.org/urss/img/1946dfm.pdf
Roser, M, C.L., (2012). “Ética a Nicómaco”, libro II, Ed. Diálogo, pp. 45, col. Historia
de la filosofía, P.A.U., Valencia, España. ISBN 10: 8496976696
/ ISBN 13: 9788496976696 Recuperado de:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448166981.pdf
Sánchez, J.C., Valdivé, C. (2012). El número irracional: una visión-histórico –
didáctica. Ed. UCLA., Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”,
“Lisandro Alvarado”, Barquisemeto, Venezuela. Recuperado de:
http://funes.uniandes.edu.co/22987/1/Sanchez2012El.pdf
Schneider, J.S., (2005). El Nacimiento de la Ciencia en los Presocráticos. Buenos
Aires, Argentina. Serie Documentos de Trabajo N° 304, ISSN 1668-4575
(impreso) ISSN 1668-4583 (en línea). UCEMA – Universidad del CEMA
Recuperado de: https://ucema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.php
Silva, S.A. (2014). Biologías de las Plantas I. Córdoba, Argentina. Ed. MAC del
I.S.F.D – Escuela Normal Superior – Maestros Argentinos. Recuperado de
https://red.infd.edu.ar/blog/wp-content/uploads/2014/11/SilvaLibro-
digital-Bot%C3%A1nicapdf-1.pdf
Tarrés, F., J., (1998). “Sobre la historia del concepto topológico de curva”. Ed.
Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Vol 1, N° 1, pp.60-77.
ISSN 1138-8927. Recuperado de: http://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=303
Tena, C. M., (2004) “Concepto de lugar y su relación con la forma”. Ed. Tesis de
Maestría en Metodología de la Ciencia, La Forma Aristotélica, Capítulo III
Interrelación de conceptos fundamentales, pp.90-91. Escuela de
Postgrado Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de
Nuevo León, UANL, Monterrey, Nuevo León, México. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/1601/1/1020146696.PDF
Tomasini, B.A. (2000). Irracionalidad. Recuperado de Página Web: http://tomasini-
bassols.com/, sección Filosofía, inciso Filosofía diversa, Art. 62.
Vitrubio, M., P., (1997). “Los diez libros de Arquitectura” “La arquitectura y los
arquitectos. Ed. Alianza Editorial S.A., libro I, capitulo primero. ISBN: 84-
206-7133-9, Madrid, España. Recuperado de: https://www.academia.edu
/23700206/Vitruvio_Los_10_libros_de_la_Arquitectura