FORMACIÓN HUMANISTA POLICIAL UN NUEVO MODELO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO (CEFOPOLCARABOBO)

Autor: Wilmer García

Correo electrónico: guilmergarcia@gmail.com

Doctorado en Ciencia de la Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Octubre 2020

Resumen

En Venezuela los cuerpos policiales han dirigido la formación de sus funcionarias y funcionarios, creando programas para el mejoramiento profesional y humanista. Por tanto, cada institución educativa debe funcionar con un currículo propio. Actualmente, ante la demanda social de seguridad con respeto y solidaridad, las instituciones de formación policial (IFP) se ven orientadas hacia un nuevo modelo fundamentado en una formación humanista y popular. Es en este contexto educativo, donde se hace necesario abrir nuevos caminos hacia alternativas educativas. La presente investigación tiene como propósito General: Delinear Constructos Teóricos relacionados con el Discurso Epistemológico de la Educación en el Contexto del Centro de Formación Policial CEFOPOLCarabobo. El estudio se fundamenta en la Teoría Social de Alfred Schutz (1973). Está enmarcado dentro del paradigma cualitativo, abordándose desde la posición ontológica criticointerpretativa, y el método fenomenológicohermenéutico. Las técnicas para la recolección de información que se utilizaron fue la observación participante, la entrevista a profundidad y notas de campo. El escenario de la investigación es el Centro de Formación Policial (CEFOPOLCarabobo). Asimismo, se consideraron cinco (5) docentes de dicho centro de formación policial como informantes clave. La interpretación se realizó a través del análisis de contenido de la información suministrada para así dar mayor validez, fiabilidad a la investigación, surgiendo categorizaciones emergentes, posteriormente se realizó una triangulación de la empírea, la teoría y la praxis el autor postula un constructo desde Una Visión OntoEpistémica de la Educación en el Contexto del Centro de Formación Policial (CEFOPOL Carabobo). Basándose en grandes teóricos como Weber (1991), Badiou y Rancière (1887), Kant (1788) y Vygotsky (1979) Estos serán los elementos que conforman parte de la construcción teórica.

Descriptores: Formación Humanista Policial, Discurso epistemológico, Educación, visión ontoepistémica

INTRODUCCIÓN

La educación es un espacio social y virtuoso que permite a los seres humanos desarrollar su vida con plenitud. Para que esta premisa ocurra, cada uno de los actores educativos debe aprender a vivir entre la individualidad y la colectividad, lo que obliga al sistema educativo contemporáneo a superar el paradigma de la acumulación de conocimientos como un bien personal y establecer un modelo de cooperación y de solidaridad entre los diversos actores sociales.

Esto implica, que la educación ha de proporcionar las bases esenciales para que los individuos puedan tener un acceso más amplio al saber y a la información, requiriendo por tanto que los docentes internalicen el rol actual del conocimiento; fundamentado en conceptos tales como ética, valores, visión y creencias. Que le den sentido a los procesos de incertidumbre y transición en el desarrollo de un país.

Lo anterior, conlleva al reconocimiento de la educación como el recurso fundamental para el enriquecimiento y actualización del conocimiento, obligando a una nueva concepción en la organización de las instituciones educativas y la revalorización de la docencia en torno a sentido de pertenencia, calidad académica, ética cívica y vocación de servicio a la sociedad.

En este orden de ideas, se destaca que al docente le han sido asignados diversos roles desde diferentes perspectivas pedagógicas: transmisor de conocimientos, supervisor o guía del proceso de aprendizaje e incluso investigador. En el proceso educativo, la función del educador no puede reducirse a la simple transmisión de información, ni a la facilitación del aprendizaje en el sentido de concretarse a arreglar un ambiente educativo enriquecido, esperando que los alumnos por sí solos manifiesten una actividad auto-estructurada; el docente debe constituirse en organizador y mediador del encuentro del alumno con el conocimiento.

Desde esta perspectiva, Gimeno (2005), señala que el profesor, es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículo en general y al conocimiento que transmite en particular, así como por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo.

De acuerdo con ello, la formación del profesional involucrado en los fenómenos educativos y en el ejercicio de la docencia puede plantearse como un proceso complejo, pues involucra no solo impulsar en los discentes el aprendizaje y desarrollo personal, sino la necesidad de disponer tanto de un marco de referencia interpretativo como de estrategias de intervención que le permitan orientar su reflexión y práctica pedagógica.

Con base en lo comentado en el párrafo anterior, se puede decir, que el desempeño docente viene a constituir un campo de acción orientado a la actualización disciplinaria e interdisciplinaria (deontológica, epistemológica, antropológica, axiológica y teleológica), en donde se conjugan la comprensión de su papel como agente dinamizador de las transformaciones sociales, el reconocimiento de su práctica como objeto de estudio y la necesidad de estar al tanto de los avances en las disciplinas pedagógicas.

Es decir, que su formación debe estar concebida desde enfoques multifacéticos a fin de lograr un desempeño efectivo, siendo este uno de los retos más grandes para asumir la responsabilidad y compromiso que se precisan para lograr máxima calidad en el producto educativo. Así mismo, la UNESCO percibe que el progreso nacional está supeditado en gran medida a la calidad de la educación y por ende del ser y hacer de los educadores, sobre quienes recae directamente la responsabilidad de formar a la par la familia y sociedad, ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo.

Esto implica, que los procesos tienen lugar en las instituciones educativas, deben desplazar el centro de atención de la mera adquisición de conocimientos y habilidades hacia la formación integral de la personalidad

del estudiante, desde su concepción como objeto de la formación hacia la de sujeto de formación. Lo anteriormente señalado, muestra la educación con énfasis en lo humanístico más que en lo científico.

Donde el estudiante es un ser biopsicosocial, cuyo pleno desarrollo es objetivo esencial de todo el proceso formativo; entendido así, se advierte la inadmisibilidad de una enseñanza que privilegie la estimulación de las capacidades intelectuales al margen y en detrimento de sentimientos y valores, conciba la teoría desvinculada de la práctica, otorgue al docente un papel hegemónico absoluto en la dirección del proceso de enseñanza y conciba al estudiante como objeto-receptor pasivo del aprendizaje.

De Acuerdo con lo comentado, Bolívar (2008) asume que uno de los principales retos del siglo XXI, es respetar al máximo la autonomía personal e impulsar valores democráticos para establecer “condiciones organizativas que permitan vivenciar y practicar el aprendizaje de los valores democráticos” (p. 226). Desde esta perspectiva humanista, la enseñanza ha de ser concebida como el proceso de orientación del aprendizaje del estudiante por parte del docente, quien propicia las condiciones y crea las situaciones de aprendizaje en las cuales aquél se apropia de los conocimientos y desarrolla habilidades que le permiten una actuación responsable y creadora.

Entonces, dicha concepción reconoce al docente como orientador que conduce al estudiante por el camino del saber, sin imposiciones pero con la autoridad suficiente que emana de su experiencia, sobre todo de la confianza que en él han depositado sus estudiantes, a partir del establecimiento de relaciones afectivas basadas en valores como aceptación, respeto mutuo, comprensión y solidaridad.

En otras palabras, un ser y hacer del docente que pueda calificarse competente, desde una concepción teórica humanista de la educación, significa no sólo ser conocedor de la ciencia que explica, sino también de los contenidos teóricos y metodológicos de Psicología, la Sociología e incluso Andragogía, que le capaciten para diseñar en su disciplina un proceso de

enseñanza-aprendizaje potenciador del desarrollo de la personalidad del estudiante.

No obstante, la realidad actual en la que se va adentrando indica que existen discrepancias entre la realidad en torno al ser y hacer del docente y los paradigmas humanistas contemporáneos de la educación, entre los que descuellan los postulados de Carl Rogers (1979) y Paulo Freire (1990), quienes partiendo de contextos socio geográficos opuestos, coincidieron que en el ámbito educativo las relaciones basadas en empatía, aceptación incondicional y autenticidad son de notoria eficiencia y eficacia para generar desarrollos constructivos.

Así pues, queda evidente la concordancia existente entre dos pensadores, desde posiciones diferentes, apuestan por la humanización de la educación y la necesidad de promover transformaciones cambios en el interior de las personas, punto en donde introduzco esta interrogante: ¿Quién mejor que el educador para impulsar cambios y humanizar la educación? En un intento por buscar respuestas y comprobar la realidad del supuesto dilema entre la realidad del ser y el hacer del docente y los paradigmas humanistas,

De manera pues, que los paradigmas humanistas en los que se sustenta la Educación Bolivariana (Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Paulo Freire y Belén San Juan, por citar algunos), parecieran ser ignorados en el ser y hacer de los educadores, supuesto que formulo partiendo de los razonamientos al aludir a Mujica (2010), los cuales inducen a pensar que aquellos son considerados por algunos docentes como conceptos abstractos, que carecerían de significado real para los miembros del magisterio venezolano.

Corroborando tal impresión, se encuentran Espinoza y Pérez (2003), quienes argumentan que para superar la crisis que presenta la educación venezolana en materia de valores, el mecanismo fundamental es generar cambios profundos en el ser y hacer del docente y el compromiso que éste debe asumir como gestor de la formación de las nuevas generaciones y

forjador de destinos; de manera pues, que educar no es sólo transmitir información, sino englobar patrones de conducta que no se miden a corto plazo: se valoran a través del tiempo.

Dentro de este orden de ideas, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), nace como resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos, investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales, que apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL).

Dentro de este marco la CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito nacional e internacional).

De esta manera el Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), el cual establece en su artículo 58 que Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar la institución académica nacional responsable del sistema único de formación de las funcionarias y funcionarios policiales.

Por otro lado, en el intercambio diario con los docentes se ha anotado con preocupación, que para muchos, su misión consiste y se concentra sólo en impartir clases y cumplir con lo planificado, con la firme convicción de que

enseñar es transmitir conocimientos a sus estudiantes en determinada parcela del saber; limitándose a instruir lo que establece el currículo, sin aprovechar las oportunidades que determinadas asignaturas puede reportar para el crecimiento personal del estudiante, lo que hace que el trabajo de aula se descontextualice, desligado del significado de la formación integral y lo que ésta implica.

De igual forma, en observaciones realizadas en la institución educativa policial, se evidencia en los estudiantes, el irrespeto mutuo y hacia los demás miembros de la institución, desconsideración e incluso indiferencia hacia la desdicha ajena, sin dejar de lado la violencia verbal y física que derrochan en sus conductas intra y extra muros, demostrativo todo ello de escasez de valores y, más bien, del predominio de una cultura de antivalores altamente preocupante que, sin embargo, es tolerada e incluso aceptada por algunos educadores, quienes la consideran como un producto de nuestros tiempos, difícil de evitar y mucho menos de intervenir.

Por consiguiente, teniendo en cuenta que el ser y el hacer del docente han de involucrar, como se mencionó anteriormente, no sólo el aspecto académico, sino estar permeados de valores y ser congruentes con éstos, así como establecer sólidos canales de diálogo, participación y reflexión para construir los valores que tienen un carácter universal fomentando una auténtica formación ciudadana integral, a continuación se formula las siguientes interrogantes que dieron lugar al trabajo de investigación:

¿De qué manera se podría interpretar la realidad en el ser y hacer de la educación con respecto a los paradigmas educativos humanistas?

¿Cuál es la fundamentación teórica que sustenta el deber ser de la Educación en la praxis docente en CEFOPOL del Estado Carabobo?

En relación a todo lo planteado, se tiene como propósito general en la presente investigación: Delinear Constructos Teóricos relacionados el discurso epistemológico de la educación en el contexto del centro de formación policial (CEFOPOL Carabobo): una visión ontoepistémica esto

con el fin de estudiar la teoría a través de los fundamentos teóricos que sustenten el proceso educativo y específicamente en este Centro de Formación Policial Carabobo. Es en este contexto educativo, donde se hace necesario abrir nuevos caminos hacia alternativas.

Desde la perspectiva disciplinaria, es una contribución significativa, pues destaca los paradigmas educativos humanistas que sustentan la educación en su concepción general y la Educación Bolivariana en particular, explorando el ser-hacer del docente y su transcendencia en la formación integral del estudiantado venezolano. La educación está presente en diferentes facetas de la vida del hombre y a su vez es un aspecto tan antiguo como la propia existencia del mismo. La educación, presupone la constatación de las características de un fenómeno o proceso, que puede ser el de enseñanza y aprendizaje, que permite emitir juicios o criterios expresados en el orden cuantitativo o cualitativo.

Esto admite que todo proceso o fenómeno, puede estar sujeto a criterios evaluativos o valorativos y por tanto en el sistema educativo es necesario aceptar dicho proceso en toda su dimensión. La misma, es una forma de conocer y emitir un criterio individual y colectivo del lógico y gradual desempeño de los estudiantes en referencia a habilidades, capacidades y conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proceso docente educativo en todo el subsistema de educación.

A continuación, se presenta el desarrollo del estado del arte con referencia a los antecedentes de la investigación que se relaciona con otros similares realizados a nivel internacional y nacional concernidos con la investigación, además de la fundamentación teórica, en donde se mostrarán las bases de las diversas teorías a realizar desde su concepción epistémica, igualmente se incorporarán algunos conceptos relativos al objeto de estudio.

Desde este apartado, en el plano internacional se ubica la investigación efectuada por García (2019), quien realizó una Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor en Educación en la Universidad de Vigo, España, titulada

“Contribuciones a la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Superior mediante técnicas de Inteligencia Artificial”. La tesis se planteó con el objetivo general de forjar las bases de un completo ecosistema de apoyo a la administración y gestión de la información que se genera entorno al ámbito de la Educación Superior, desde una perspectiva fundamentada en el modelado semántico del conocimiento y el empleo de innovadoras técnicas de Inteligencia Artificial, brindando un diseño altamente flexible e interoperable.

Asimismo, en el ámbito nacional, se ubica a Gucciardi (2018), quien presentó una Tesis Doctoral ante la Dirección de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, como requisito para optar al título de Doctora en Educación. Titulada: “Perspectiva teórico-axiológica del discurso docente desde la cotidianidad en el contexto de la educación universitaria venezolana”. Tuvo como propósito: Generar, bajo el enfoque crítico del discurso docente, una aproximación axiológica desde la cotidianidad, en el contexto de la educación universitaria venezolana. Estos estudios tienen relación con la presente investigación, por cuanto aborda una dimensión axiológica ontológica transversal de los valores, principios éticos, morales y estéticos, como un canal potenciador de la búsqueda del sentido humano de la educación universitaria venezolana.

En base a esto, es necesario describir los distintos fundamentos relacionados al problema investigado, según Hernández, Fernández y Baptista (2014), explican que se debe “sustentar teóricamente el estudio, una vez que se ha planteado el problema de investigación” (p.52). Visto de esta perspectiva, se sustenta la investigación en la Teoría de la Intersubjetividad de Alfred Schütz (1973), que establece un marco conceptual único y profundo para el análisis sociológico de la subjetividad del actor individual en el mundo social lo cual es incomparable.

En este caso va hacia el compromiso docente, ya que, el estudio de la intersubjetividad busca respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Cómo

conocemos otras mentes?, ¿cómo se produce la reciprocidad de perspectivas? ¿Cómo se produce la comprensión y la comunicación recíproca? es común a todos, Existe “porque vivimos en él como hombres entre otros hombres, con quienes nos vinculan influencias labores comunes, comprendiendo a los demás y siendo comprendidos por ellos” (p. 10).

Particularmente, la teoría Schutziana del mundo de la vida posee un alto potencial para explorar el mundo social desde la perspectiva del individualismo metodológico y propone una concepción teórica que se ocupa de la relación entre el individuo y la colectividad social o la sociedad. Teniendo mayor impacto la teoría, fue a través de una integración sumamente productiva de la fenomenología en el campo de las ciencias sociales, especialmente en el campo de la sociología.

Por consiguiente la presente teoría sirve de sustento a la investigación, puesto que la intersubjetividad existe en el presente vivido, es decir, en la cotidianidad, en el día a día cuando estamos en un salón de clases, en los pasillos o en cualquier sitio de la institución, compartiendo el mismo tiempo y espacio con otros. Esta simultaneidad es la esencia de la intersubjetividad se observa en los docentes cuando no están de acuerdo en algo dentro de la institución, esa captación en simultaneidad es lo que hace posible nuestro ser conjunto en el mundo.

Dentro de este orden de ideas, el componente metodológico en el proceso investigativo adquiere importancia a partir del enfoque o punto de vista en el que se percibe una realidad; y este depende de la ubicación epistémica en la cual se sitúa el investigador para definir lo que entiende como conocimiento. Esta ubicación implica dos perspectivas; la primera se relaciona con la representación conceptual del objeto de conocimiento; esto es la posición ontológica; y la segunda se refiere a la tendencia o enfoque paradigmático asumido por el sujeto para abordar la realidad estudiada que le permita explicar el fenómeno en estudio, es decir, el enfoque epistémico que asume el sujeto de la investigación.

En esta perspectiva, en la presente investigación, se utilizó el paradigma cualitativo. En este sentido, Leal (2005) manifiesta que: “el paradigma cualitativo es interpretativo, se basa en la credibilidad y transferibilidad, su validez es más interna que externa; el investigador desarrolla conceptos, interpretaciones y comprensiones partiendo de los datos…” (p. 107). Por lo cual, el paradigma cualitativo tiene como propósito describir e interpretar la vida social y cultural de quienes participan.

Debe señalarse, que la metodología cualitativa concebida como tal, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, sus resultados no nos dan conocimiento respecto de cuántos fenómenos tienen una cualidad determinada, en lugar de eso se trata de encontrar las cualidades que en conjunto caracterizan la realidad de estudio, lo que a su vez permite distinguir el fenómeno investigado de otros fenómenos.

Ahora bien, la dimensión epistemológica se refiere a la naturaleza de la relación entre la realidad que se investiga y el investigador. Tiene que ver con los propósitos e interés del investigador como sujeto de investigación con respeto a la naturaleza del objeto de conocimiento. La epistemología establece la crítica desde la reflexión que se práctica a las teorías sustentadas en el discurso resultante del proceso que se cumple en el abordaje del hecho social investigado; por ello es importante que se asuma para darle sentido y orientación a la metodología Los métodos son herramientas, no son fines en sí mismos. La elección que haga el investigador ha de ser coherente con la pregunta de investigación, si no se pone en peligro la validez del estudio.

En correspondencia con lo antes expuesto, el investigador asumió como opción epistémica para el desarrollo del presente estudio el enfoque fenomenológico- hermenéutico desde el paradigma cualitativo. La fenomenología hermenéutica explica los fenómenos dados a la conciencia. Ser conscientes implica una transitividad, una intencionalidad. Toda conciencia es conciencia de algo. Describe los significados vividos,

existenciales. Procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos.

Para el referente empírico, se hizo una investigación de campo en el estado Carabobo, concretamente en el Municipio Valencia, seleccionando para ello el Centro de Formación Policial de Carabobo, ubicado en la Av. Paseo Cabriales, sector las Flores. Localizando los sujetos informantes clave. En sintonía con la naturaleza de la investigación y bajo la perspectiva fenomenológicahermenéutica.

Atendiendo a estas consideraciones, el enfoque de la fenomenología hermenéutica, según Díaz (2011) “conlleva a relacionar lo emergente significativo de la descripción de la fase con los hallazgos, teorías, conceptos, etc. de otros estudiosos para contrastarlos en búsqueda de una mejor comprensión” (p.114). Se aprecio pertinente la selección de informantes clave considerados, según Valles (2000) como las “personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la ‘realidad social’ a estudiar” (p.43).

Desde el punto de vista cualitativo el conocimiento científico no se legitima por la cantidad de sujetos estudiados, sino por la calidad de su expresión, y para Martínez (2004), los informantes clave “son participantes que poseen conocimientos, status o destrezas comunicacionales especiales y que están dispuestos a colaborar con los investigadores” (p. 136). En el presente estudio se incorporaron como informantes clave: cinco (5) docentes del CEFOPOLCarabobo, los cuales participaron en la investigación, tomando en consideración sus características; profesionales y laborales

En concordancia con los propósitos de la investigación, y la perspectiva metodológica, resultó conveniente utilizar como técnicas de recolección de información la observación participante y la entrevista a profundidad Según Leal (2005) la observación participante tiene como objetivo recoger datos de

modo sistemático directamente de los contextos y se fundamenta en la percepción de la convivencia personal del investigador con el sujeto, grupo o institución objeto de investigación

En este estudio se aplicó la técnica de la entrevista a profundidad; utilizándose como instrumento un guión de entrevista semi-estructurado, dirigido a los cinco (05) docentes seleccionados para la investigación, lo cual representa una guía de acción en donde se construirá un “protocolo de entrevista”, que consistirá en una lista de tópicos temáticos y áreas generales con una serie de preguntas que el entrevistador formulará a todos los entrevistados, con la intención de propiciar la interacción verbal. Aun cuando existía una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras, no contempladas inicialmente.

Por su parte, Arias (2006) refiere que la entrevista se caracteriza por su profundidad, es decir indaga de forma amplia en gran cantidad de aspectos y detalles. Al respecto, la entrevista tiene un menor alcance en cuanto a la cantidad de personas que pueden ser entrevistadas en un periodo determinado, es decir se abarcan menos personas (p.73).

Por consiguiente, la presentación e interpretación de los hallazgos fue obtenida a través de las técnicas e instrumentos de recolección de información. Una vez recolectada la información se procedió a la categorización, triangulación e interpretación de la información. Significa que se busca reducir los datos de la investigación con el fin de expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o gráficamente), de tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto significativa Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación.

Debe señalarse que en la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar

conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente, la categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación.

Atendiendo estas consideraciones, una vez obtenida la información necesaria y en función a los propósitos de la investigación, se estructuro de manera coherente y lógica para establecer conexiones entre las categorías que emergieron de las respuestas dadas por los docentes que sirvieron de informantes clave. Por otra parte a los efectos de la presente investigación se hace necesario clarificar una serie de conceptos entre los cuales está la fiabilidad que se realizó a través de la aplicación de las técnicas de recolección de datos en donde lo expresado por los informantes clave se plasmó tal cual como se obtuvo dándole una estabilidad.

Posteriormente la credibilidad que se avaló al interactuar con los actores que hacen vida en el contexto donde se realizó la investigación, lo cual permitió que emergieran las categorías e interpretación sobre discurso epistemológico de la educación en el contexto del centro de formación policial (cefopol Carabobo), las cuales son representadas en una serie de gráficos para su mejor entendimiento.

Es en esta fase donde se deja la evidencia los hallazgos encontrados en el proceso de estudio, con el fin de canalizar toda la información analizada y obtener los filtros epistémicos representados en matrices que permiten sistematizar la información utilizando un razonamiento lógico desde lo abductivo, inductivo y deductivo, trata igualmente de tener un pensamiento amplio, y abierto que permita reconocer la existencia de diversas dimensiones significativas que subyacen en el pensamiento de los autores consultados en el estudio hermenéutico.

En esta investigación, se entiende como el filtro epistemológico se aplicó con el apoyo de la matriz epistémica de Leal (2005), en la cual el corpus representa los escritos seleccionados; el código, el concepto contenido en

los escritos; la propiedad representa el cumulo de características que posee dicho concepto o código y la categoría conforma la dimensión en la que se dinamiza la realidad expresada desde el corpus.

Finalmente se incorpora la interpretación que hace al respecto. A través de estas matrices sólo la intención didáctica donde se sistematizan las operaciones mentales, para luego organizar lo referente a las categorías que sirvieron para la validación de la investigación a través de la triangulación, como técnica de constatación y contrastación entre los teóricos y los informes sobre la realidad y la posición del investigador.

Se indica asimismo, toda investigación realizada bajo el enfoque de la metodología cualitativa tiene que demostrar la fiabilidad de los datos y la pertinencia de los resultados. Para obtener cientificidad la documentación de los procedimientos utilizados por el investigador debe señalar claramente, indicando cómo se realizó el proceso de investigación y cuáles fueron los procedimientos. En el presente estudio se pretenderá demostrar la fiabilidad de los datos y la pertinencia de los resultados, de allí que la Validez y fiabilidad de los datos se orientarán hacia el nivel de concordancia del proceso interpretativo.

Por otra parte, el procesamiento de la información desde la Triangulación, es la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y es esencial, esto constituye el corpus de resultados de la investigación, El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos: seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; después de hacer la observación participantes y la entrevista semiestructurada con un guion de preguntas a los informantes clave, para llegar a las categorías, e interpretarla la información suministrada por los informantes clave y el abordaje teórico, así triangular la información con los datos obtenidos, siendo esto, un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información.

Dentro de estas perspectivas, se seleccionó la información. Teniendo como primer criterio guía para esta acción es de sólo tomar en cuenta aquello que efectivamente se relaciona con la temática de la investigación, lo que permitió, además, incorporar los elementos emergentes, tan propios de la investigación cualitativa

Visto de esta forma, Investigar desde una racionalidad hermenéutica significa una forma de abordar, estudiar, entender, analizar y construir conocimiento a partir de procesos de interpretación, donde la validez y confiabilidad del conocimiento descansa en última instancia en el rigor del investigador. Así, la pretendida objetividad positivista fundada en la separación entre investigador y objeto de investigación desaparece.

Se asume la cuestión de la construcción del conocimiento como un proceso subjetivo e intersubjetivo, en tanto es el sujeto quien construye el diseño de investigación, recopila la información, la organiza y le da sentido, tanto desde sus estructuras conceptuales previas, como desde aquellos hallazgos que surgen de la propia investigación, la que luego se colectiviza y discute en la comunidad académica.

En este proceso de construcción de conocimiento reconocidamente subjetivo e intersubjetivo al que se ha pretendido dar validez y confiabilidad epistemológica, un esfuerzo ineludiblemente que debemos asumir todos aquellos que trabajamos desde esta racionalidad. Una Visión Onto-Epistémica de la Calidad Educativa en el Contexto del Centro de Formación Policial (CEFOPOL- Carabobo). Es así como el conocimiento nuevo recibe el nombre Teorías de Salidas, como la representación e interpretación de un nuevo cuerpo de saberes. Así, la teoría como construcción mental simbólica implica pensar de un modo nuevo, ver al mundo en forma diferente, organizar y representar conceptualmente los hechos en una nueva red de relaciones, producto del ejercicio de la imaginación creativa.

De esta manera, la aproximación teórica es la esencia profunda del fenómeno estudiado en su contexto o el entorno donde ocurre. En este caso, como estrategia docente, la educación en el contexto del Centro de Formación Policial (CEFOPOL-Carabobo): una visión onto-epistémica, se convierte en un “enriquecimiento del cuerpo de conocimiento”, una vez establecidas sus relaciones con lo descubierto en la información estructurada, se posibilita el enriquecimiento y la comprensión en un contexto más amplio.

Por consiguiente, el aporte científico que plantea el autor no solo es el producto de un trabajo documental, también, son años de convivir con los distintos actores que aportaron datos valiosos para enriquecer este trabajo. La empírea y el trabajo hermenéutico se dieron la mano para gestar el análisis desde lo fenomenológico porque había que descifrar un mapa educativo fragmentado en simbologías y significados.

En líneas anteriores el autor plantea que la médula de este trabajo de investigación gira en torno en el deber ser de la Educación en la praxis docente en CEFOPOL-Carabobo, también aborda la necesidad de dar un enfoque contemporáneo al programa educativo vigente y el acto educativo que es de vital importancia para fomentar el desarrollo potencial del educando. En tal sentido se realizó un trabajo consiente laborioso tanto en la empírea como en el análisis de documentos y basamentos teóricos que permitieron al autor profundizar de forma dialéctica critica los aspectos fenomenológicos encontrados.

En relación al presente trabajo de investigación, en todo momento no se desligó de lo vivencial, dicha experiencia permitió hacer un piso con las teorías existentes, y sobre todo, transitar ante el nacimiento de nuevos saberes. Este análisis, siempre enfocado hacia lo dialectico crítico, con un arduo trabajo hermenéutico, está en conexión con la praxis educativa.

Por otra parte, se revisaron diferentes documentos, entre ellos programas educativos, que coexisten, escritos y trabajos de investigación, como

antecedentes que permitieron, profundizar sobre el tema. El autor buscó siempre comprender desde lo fenomenológico el problema donde se vio inmerso, es por ello, que la naturaleza de esta investigación de carácter cualitativa, nos lleva a resaltar que la investigación en el futuro podría arrojar nuevos adelantos, dado que es un mar de alternativas el proyectar el saber en la educación contemporánea.

Es importante destacar que por medio de la implementación de la entrevista, semi estructurada como técnica, me permitió, recoger de primera mano el sentir y parecer de los informantes claves, que además son expertos en el campo educativo. Esta información fue triangulada con la praxis dando origen a categorías emergentes muy interesantes. Para destacar este punto el autor contrastó cada uno de los objetivos específicos y el logro de los mismos en el transcurso de la investigación.

Desde esta perspectiva, se logrando describir la realidad que presenta la praxis docente en CEFOPOL del Estado Carabobo. Demostrándose que una educación donde se experimente el cuidado de sí implica el arte de la existencia en la formación; entonces el arte de la existencia en la formación, se mira como ese objeto de estudio que se estructura desde las experiencias vividas en el día a día, las cuales acontecen en una realidad llena de simbolismos, valores, emociones, sentimientos, creencias que toman como espacio de entendimiento, interpretación y desplazamiento la subjetividad de cada ser que emprende el viaje al interior de sí.

Referencias

Arias (2006) El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología. Editorial Episteme, C.A. Caracas: Venezuela.

Belén San Juan (1916-2004). La educación integral. fuente:http://catalogomedia.canaimaeducativo.gob.ve/

Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga: Aljibe.

Carl Rogers (1979) Rogers, C. (1999). El profesor y la libertad de aprender. Madrid: Nárcea.

Díaz, O. (2011). Las competencias en la educación superior: estrategia biopolítica y afinamiento del carácter performativo del conocimiento. Praxis & Saber, 12 (4), 15-44.

Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible: ensayos acerca de la cultura para la educación. Madrid: Morata.

Hernández, Fernández y Baptista (2014), Metodología de la Investigación.

Tercera Edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Freire, Paulo (1998). Política y Educación. Argentina: Editorial Siglo XXI

UNESCO (2007). Informe Mundial: Hacia las sociedades del Conocimiento. Publicado en 2005 por la Organización de Naciones Unidas. Ediciones Unesco. Impreso por Jouve, Mayenne France. Paris.

Leal (2005) La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Universidad de los Andes. Consejo de Estudios de Postgrado. Facultad de Arquitectura y Arte. Primera. Edición. Impreso en Centro Litorama. Mérida: Venezuela.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas. Primera impresión 24-30.

Martínez, M. (2006). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ed. Trillas: México.

Mujica. (2010). Ética y moral.

Schütz. A (1973 Fenomenología del mundo social”. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis. Madrid: España.

Publicado en ,