LA POESÍA INFANTIL EN POEMAS CORTOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA UNIDAD DE CLASE EN  ESCUELAS PRIMARIAS

CHILDREN’S POETRY IN SHORT POEMS AS A DIDACTIC STRATEGY IN THE CLASS UNIT IN ELEMENTARY SCHOOLS

 

Chourio de Martínez Ingrid Josefina

lindaliebre52@gmail.com

CI: 4452682


Resumen                                                      


La inquietud permanente por potenciar el acto pedagógico permite el nacimiento de este trabajo dirigido a los docentes para que a través de la poesía infantil en poemas cortos conviertan el aula en una verdadera fuente de conocimiento, alegría, contenidos literarios y sensoriales y magia. Con este ambiente donde predomina la dimensión lúdica se ofrece un caudal de ventajas no sólo para que el niño amplíe su vocabulario, pierda el medio escénico, active su creatividad e intelectualidad, sino que hace de educando un espléndido lector. Y si aunamos la recitación de los poemas tendremos niños seguros de sí mismo.

Referente al. encauce fenomenológico apuntamos hacia los contenidos; sensoriales, recursos y géneros literarios. En coincidencia con Jesualdo y López-Tamés. Respecto a la metodología, nos orientamos hacia el método cualitativo con un esquema etnometodológico cuyo tópico, prevalente de los estudios etnometodológicos es que las realidades objetivas de los hechos sociales son referencias a las actividades organizadas de la vida cotidiana. Este hacho, permitirá en el ámbito de las unidades de clase la aplicación de estrategias didácticas con poemas cortos en estudiantes de primaria. Palabras claves: Poesía-Infantil, Poemas-cortos, estrategias-Didácticas, Unidad-clase, -escuela-Primaria.       

Abstract

The permanent concern to promote the pedagogical act allows the birth of this work aimed at teachers so that through children’s poetry in short poems they turn the classroom into a true source of knowledge, joy, literary and sensory content and magic. With this environment where the playful dimension predominates, a wealth of advantages is offered not only for the child to expand his vocabulary, lose the stage environment, activate his creativity and intellectuality, but also make a splendid reader by educating him. And if we combine the recitation of the poems we will have children sure of themselves.

Regarding the. phenomenological channel we point towards the contents; sensory, resources and literary genres. In coincidence with Jesualdo and López-Tamés. Regarding the methodology, we are oriented towards the qualitative method with an ethnomethodological scheme whose prevalent topic of ethnomethodological studies is that the objective realities of social events are references to the organized activities of daily life. This fact will allow in the field of class units the application of didactic strategies with short poems in elementary school students. Keywords: Children’s Poetry, Short-Poems, Didactic-strategies, Unit-class, -school-Primary



INTRODUCCIÓN

     Es significativa la importancia de la aplicación de estrategias didácticas en las unidades de clase en la escuela primaria  con la poesía infantil en poemas cortos aprovechando la esplendidez en beneficios que ésta nos ofrece para la transmisión de conocimientos debido al caudal de nociones con los que va a interactuar el alumnado en una praxis pedagógica potenciada por medio de los elementos propios de la poesía infantil y que a su vez van  a enriquecer el acto pedagógico y así estaremos resaltando  a la didáctica como el arte de enseñar debido a estas estrategias innovadoras que en manos del docente como mediador convertirá el aula por medio de la motivación en un espacio ideal donde el conocimiento fluya libremente en la imaginación y creatividad de cada uno de los educandos. Ante esta panorámica, Ausubel plantea que:

La motivación es necesaria en el aprendizaje significativo y esboza tres factores primordiales en el estudio de la motivación: a) Motivación basada en el mejoramiento del yo, donde el alumno siente seguridad al sentir que está logrando el éxito. b) Motivación basada en el impulso afiliativo, cuando el estudiante desea tener un buen rendimiento para lograr el reconocimiento de su entorno más próximo por méritos alcanzados. c) Motivación basada en el impulso cognitivo, esta representa el deseo de adquirir conocimientos, siendo la recompensa para el alumno la resolución exitosa del problema. (1978, p.78).

     Llegado el momento, en que el manejo de la poesía infantil en poemas cortos como estrategia por parte del docente de una manera entusiasta y amorosa involucre a niños y niñas de forma activa y creadora que  el éxito de los resultados no se hará esperar. Lo interesante de este artículo es el trabajo que va a desarrollar el docente con las imágenes literarias; Símiles, hipérbole, humanización, rima, ritmo, juego de palabras, entre otras. Así como el género literario: poesía, donde entran: los disparates, las adivinanzas, heroicos adivinanzas, acrósticos, entre otros. Es significativo expresar, que la idea se encuentra en el hecho transformador de la realidad que no se van a utilizar oraciones como: “El teléfono sonó más de mil veces (hipérbole y onomatopeya), Los ojos de María son tan verdes como el mar (símil o comparación. Sino que los ejemplos se van a mostrar en el marco de  poemas cortos presentados con conceptualización implícita con humor, magia, embrujo y sabiduría   Además, de incorporar la recitación en cuya actividad se trabajen los criterios de evaluación como: Normas del buen oyente y buen Hablante, dicción, entonación melódica, tono de voz ajustado al lugar,  uso de los signos de puntuación, gestualidad y corporalidad. Es innegable que esta actividad se van forjar niños sin miedo escénico, con dominio de la palabra,, seguros en si mismos, con un oído educado que le permitirá un excelente lenguaje fonético.

            Ante lo expuesto, Braunschvig en Jesualdo (1982). Aporta lo que sigue:

Pensamos que para ello es de vital importancia respecto a la forma, a algunos aspectos esenciales entendiendo el ritmo como el portador del salmodio que imprime la cadencia al verso. Atendiendo el gusto del niño, ya que ellos se sienten más atraídos por la cadencia que por la armonía, acota Braunschvig en Jesualdo y prosigue.

En segundo lugar, las no menos importantes imágenes que se apoderan de la mente de los infantes para imbuirlos en el mundo mágico, embrujo de la poesía que les permite rememorar todo lo sorprendente que ésta les brinda. Recordemos que los infantes son más descriptivos y esto les permite formar su imaginario del contenido poético que le brinda conocimientos traducido en las artes plásticas y es algo que los niños disfrutan. Estos en el aula cuando están en contacto con la poesía de inmediato preguntan ¿Maestra, puedo hacer dibujos de la poesía? Además, la actividad del imaginario responderá a su propio sentido lingüístico

En tercer lugar, se puede incluir la extensión de la poesía, generalmente los infantes le huyen a las poemas y cuentos de larga extensión, de estrofas extensas que muchas veces se tornan tediosos y aburridos, A ellos los animan los cuentos precisos y exactos y sin empeños para el fortalecimiento de la dicción. (   ).

     Y acogiendo a la recitación en este caldo de cultivo didáctico, tenemos que López-Taméz (1990; p. 181)) enfatiza: “Se puede asociar la recitación como aprendizaje memorístico (…), Pero, pensamos que no es así y que hay que volver a perfeccionar lo que supone la recitación”.

OBJETIVO GENERAL

     Este artículo nace del trabajo doctoral realizado en la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) denominado “EL Horizonte Lingüístico y Pedagógico del Discurso Poético: Una Aproximación Etnometodológica al Sonido y el Sentido en la Literatura Infantil” cuyo objetivo general fue: Interpretar las vivencias de valoración que docentes y alumnos atribuyen a los recursos expresivos del lenguaje poético en la escuela primaria que vislumbren el horizonte lingüístico y pedagógico del discurso poético, cuyo contexto fue en el escenario de la Escuela Básica Nacional “El Socorro”, Parroquia Miguel Peña, Municipio Valencia, Estado Carabobo. Donde trabajamos con 1° “B” turno de la tarde con la cantidad de 36 niños y 2° “A” turno de la mañana con la matrícula de 37 niños. Siendo en total 73 alumnos.       

Elementos de la poesía infantil en la génesis de poemas cortos

     Como mencionamos anteriormente, los poemas cortos se van a caracterizar por los diversos contenidos de las diferentes Áreas Académicas y por su esencia como tal. De ejemplo traemos a colación el siguiente Poema “Metafórico”, que viene de metáfora: Poema Metafórico: “Un Arco Iris” “¡La linda Lisbeth Juanita/una paleta de colores se encontró!/¡Estaban en la calle tiradas en el suelo/¡Y con ellas dibujó divinamente/un arco iris en el cielo”. Chourio, I ((2020; p. 6). En este caso se explicita una metáfora en el poema corto; ideal para trabajar con alumnos de primaria: De esta manera las figuras literarias serán más fáciles de reconocer más adelante en cualquier contexto de un poema. Allende, que la clase se inundará de placer con la dimensión del binomio lúdico-creativo.

     Presentamos ahora, un poema enigmático, que tiene que ver con adivinanzas; Poema Enigmático: “sadarreC selacoV saL”;  ¿Conoces las vocales?/Son a, e, i, o u/¿Cuáles son cerradas?/Dime ¿Lo sabes tú?  Chourio I (2020; p. 12). En este contexto poético nos inclinamos a trabajar con las llamadas adivinanzas, las cuales en nuestras estrategias se denominan Poemas enigmáticos. Seguimos, recalcando la importancia de la rima y el ritmo en la enseñanza y aprendizaje. Ambas son detonantes para propiciar la inventiva, el compartir y la fantasía.

     Siguiendo en sintonía con lo dicho anteriormente, todo el tiempo cuando nos toca desarrollar el tema de la descripción invitamos a nuestros niños a que describan algún objeto del aula, a un compañero, entre otros, pero si lo hacemos con juegos de palabras ¿No sería mejor? Pues, ¡Claro que sí!. En este ejemplo lo podemos visualizar perfectamente: Poema Descriptivo: Mira el Cielo”.  ¡Mira el cielo está azulito/Con nubes Nimbos y Cirros!/¡Y en el entorno de éstas/Un color anaranjado vivo! Y de esta forma los educandos practicarán el arte de inventar al crear  sus poemas cortos describiendo, el escritorio, el pizarrón, al compañero, a la escuela a la maestra: en fin todo aquello que esté  al alcance de su vista.

     Y en este sendero inundado del “Arte de enseñar”, nos llegan los poemas disparatados (disparates), Podemos enfatizar que con ellos los estudiantes se van a divertir hasta las lágrimas y van a inventar unos poemas que hará que harán que sus maestras (os) rían a carcajadas: Poema Disparatado: “Los Sentidos” ¡Los oídos miraban/Mucho a los ojos/Que escuchaban!/¡Y la boca que pensaba/Que el cerebro/Mucho hablaba! Chourio I (2020; p. 7).

Bajo la magia de la poesía, emerge la estrategia  de nombre “Inventemos Acrósticos” donde nos abocaremos a crear acrósticos abordando diversos temas, ya que no fueron creados sólo para los fallecidos. En este sentido tenemos el siguiente ejemplo: Poema Acróstico: “Poesía”. Chourio-de Martínez. (2020); p. 6):

                           ¡Pentagrama musical

                           Onírica y mágica

                           Exultante y magistral

                          Sonidos fónicos

                          I lúdica en su ser

                         Armonía y placer

     Siguiendo la misma ruta creativa, irrumpe la estrategia Héroes y Heroínas en Poemas, hermoso fin para enaltecer a personajes significativos en nuestra historia regional, nacional e internacional. Pero, también los héroes de la pantalla que nos entretienen y divierten. Una manera divertida para que nuestros niños conozcan  personajes que han aportado a la sociedad y que ellos se sientan motivados a inventar sus propios poemas empezando por esos héroes anónimos que viven en nuestras comunidades: Poema Heroico: “Guerrero de la Educación”. Chourio-De Martínez. (2020; p.11) ¡Maestro excepcional Antonio José Rivas/Afable, bondadoso impregnado de amor!/¡Siempre con una sonrisa a flor de labios/Cantaclaro te han llamado destacado locutor!/¡Todos los que te conocimos agradecemos a Dios//Pues aprendimos de ti guerrero de la educación!

     En esta pléyade de estrategias didácticas surgen los autores que afianzan este trabajo dirigido exclusivamente a nuestros colegas docentes: Inicialmente tenemos a Vico, en López-Tamés (1990; p. 158) quién refiere:

La lengua primera es oblicua, llena de imágenes, semejanzas metáforas circunlocuciones, interjección propias del niño que no dispone de medios adecuado de expresión, de ahí su impropiedad. Y enumera elipsis, pleonasmos, onomatopeyas e imitaciones de voces o sonidos parecen a quien sobre ello cavile despacio maneras propias de las infancias de las lenguas.

     En segundo lugar el propio López-Taméz (1990; p. 163), aduce en referencia al juego verbal que: “También señalábamos como componente explicador de la poesía infantil el placer que nace del juego verbal, “el placer de disparatar”, la risa que en el niño tiene más de alegría filológicas que de contrastar situaciones o juicios”.

     Continuamos con lo aportado por Todorov en López-Taméz (1990; p. 164) “Todorov, se refiere al placer infantil del “non sense”, la despreocupación por el sentido para gozar del placer del ritmo y de la rima”.

     Seguimos con la determinación de las funciones de la poesía de la mano de López-Taméz, quién alude a lo expresado por Bergson, Todorov y Freud: “Unimos estas tres acepciones: las tres tienen el mismo protagonista y el fin de educar la sensibilidad (…) En la infanciael momento adecuado para la educación ya que en ella dejan honda huella  afectivas y estéticas”.las primeras experiencias” (1990; p. 165).

     Desde esta construcción de un piso firme para la poesía infantil en el aula de primaria, emerge Jesualdo (1982; p.172), tratando el tema de la poesía narrativa o descriptiva considerando que: “… los géneros épicos y lírica,  el heroico de los romances, (…) hechos y hazañas nacionales henchidos de valores épicos…” Es de suma importancia destacar que dichos poemas imbricados con la didáctica al contener en su cuerpo  conocimientos necesarios para que nuestros alumnos los vayan incorporando y almacenando en su cerebro con inventiva creadora. En este tinte poético, se adunan los contenidos sensoriales como sellos invaluables en un brote de imágenes que anuncian el despertar maravilloso de una sensibilidad que impregna todo el ser de niños y niñas.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

     Indiscutiblemente, la etnografía nos invita a abrazarnos a ella por su idoneidad permitiendo la intervención de todos los actores y el contacto inmediato con e, mundo de la poesía infantil en poemas cortos invadidos de por conceptuales, procedimentales y actitudinales. Así, como la dimensión lúdica creativa y la magia divina del juego de palabras y el despertar de la sensibilidad infantil…

             Unidad de Clase N° 1 (1° “A”)

     Área de Aprendizaje: Lengua y Literatura. Matemática

Contenido: Las vocales: (Cerradas o Débiles),. La Propiedad Conmutativa de .a Suma o Adición.

Estrategia didáctica 1: Recitación

Estrategia didáctica 2: Poema Enigmático 15: ¡”SADARREC SELACOV ASL”

Estrategia 2 de cierre: El Preguntero.

Indicadores de Evaluación: recitan (Aplicación, (Conocimiento), Investiga (análisis), (Participa (Análisis).

Criterios de Evaluación para la recitación: Tono de voz, entonación melódica, dicción, tono de voz adecuado al lugar, expresiones gestuales-corporales.

Efeméride Nacional: Natalicio del Doctor José María Vargas; 10/03/1786

Efeméride Regional: Natalicio de Francisco Antonio Granadillo: Primer Obispo de Valencia; 09/03/1878.

Description: D:UsersUsuarioPicturesCARICATURASvocales.jpg

Poema Enigmático 15: “SADARREC SELACOV ASL”

Autora: Ingrid Chourio

¿Conoces las vocales?

Son a, e, i, o u

¿Cuáles son cerradas?

Dime ¿Lo sabes tú?

28/01/14

Después que los educandos dan gracias a Nuestro creador por el nuevo amanecer y el pan de cada día que nos regala. Los alumnos seleccionados recitan el Poema Enigmático 15: ¡sadarreC selacoV asL” Autora: Ingrid Chourio Exhibido en una lámina; mientras la docente los va evaluando. Al término de esta actividad participan todos en forma coral e igualmente se realiza la evaluación. Más adelante, los niños van sacando las siluetas de las vocales y colocan en el franelógrafo las vocales  que ellos consideran cerradas o débiles, así como sus conocimientos previos. Todos emocionados impregnados de la magia que emana de la poesía levantan la mano para preguntar cuál era la respuesta correcta de la adivinanza. Gabriel se levanta y dice:_ ¡Maestra Reina, yo creo que hay  diez (10) respuestas correctas en el franelógrafo! _O sea que la mitad de los niños aportaron sus conocimientos previos ¡Muy bien! Les cuento que las vocales son cinco (5) cómo ustedes saben y que además que dos de ellas i, u son cerradas o débiles, pues cuando las pronunciamos la úvula que tenemos al final del cielo de la boca se cierra. Ahora vamos a escribir palabras que contengan  dichas vocales. Participan e identifican pasando al pizarrón escribiendo las palabras que se les sugirió, pero, acota la colega que no pueden escribir palabras donde éstas vayan juntas. Al finalizar, ella los felicita y dice: _En este momento vamos a reflejar el tema en los cuadernos, mis amores. Al término de la actividad, a maestra inicia recalcando la importancia de identificar las vocales cerradas o débiles para temas futuros y que asimismo es imperativo conocer nuestros personajes regionales que han puesto en alto el gentilicio carabobeño cómo el excelentísimo Monseñor Francisco Antonio Granadillo. En este instante vamos a trabajar con la estrategia “El Preguntero”, cuya aplicación va a determinar que tanto investigaron ustedes. Comienza Aníbal,  toma el cubo y lánzalo, cariño. _Mae Reina me salió el doble seis. _Muy bien, acércate al Preguntero y sacas del cajetín doble seis una ficha y lee la pregunta, si la sabes la respondes y en orden levanta la mano quien sepa la respuesta. En caso que no la sepas: ¿Qué efeméride celebramos hoy? Lee y responde Aníbal: El natalicio de Monseñor Francisco Antonio Granadillo. Aplausos para su compañero, mis amores. Ahora. Entrega el cubo a quien tú desees y el cubo llegó a manos de Ysbel, quién repite la operación y lee: Cuándo y dónde nació Monseñor Granadillo? Responde:- Nace en Aguirre  el 09 de marzo de 1878. Se escuchan los aplausos. En este momento lanza el cubo Faridy: ¿Cuándo tomó posesión como Obispo de Valencia, Monseñor Granadillo? El 08 de noviembre de 1823. Se oyen las caricias positivas por toda el aula. Y  en esta oportunidad Agner, fue el elegido: _¿Cuándo fue la ordenación sacerdotal de Monseñor Granadillo? _El 01 de septiembre de 1901. ¡Bravo exclama la colega aplaudiendo junto con sus alumnos. Felices plasman en sus cuadernos el contenido. Y cierran este ciclo con la recitando en forma coral el poema heroico “Día Glorioso”,  dedicado a Monseñor Granadillo.

Co el horizonte de

LAS VOCALES

            Tú, luz, rulo, ruso, rima, ría ruleta, villa, tipo, fino. Fila, pillo, punta, fin, pulo       Las vocales son

A, E, I, O, U= mayúsculas, que se utilizan en nombres propios de personas, nombre de animales, de ciudades, entre otros. Aragua, Elena, Irma. Orlando, Urachiche.

A, e, i, o, u= minúsculas, que acompañan las consonantes para formar  pala bras: casa, mami, tiburón, bomba, burro, paloma, gallina, pollo, gavilán, gato, ratón, cucaracha.

VOCALES CERRADAS O DÉBILES:

I, U, llamadas así porque cuando las pronunciamos la úvula que está al final del cielo de la boca se cierra.

Efeméride Regional: Francisco Antonio Granadillo

Description: D:UsersUsuarioPicturesfrancisco antonio granadillo.jpg

Nace en Aguirre, pueblo del occidente de Carabobo, el 09 de abril de 1878 hijo de José Antonio Granadillo y de María de la Cruz Ojeda. Fue el primer obispo de la ciudad de Valencia, del cual tomó posesión el 08 de noviembre de 1923. Desde muy pequeño se sintió inclinado hacia los estudios eclesiásticos. Por lo que más tarde fue enviado por el padre Cortina al Colegio Arzobispal de Caracas donde culminó su carrera. Su ordenación sacerdotal se llevó a cabo el 01 de septiembre de 1901. Su paso por el sacerdocio fue ascendente y brillante. Murió en la ciudad de Valencia, el día 13 de enero de 1977.

Poema heroico 1: “DÍA GLORIOSO

Autora: Ingrid Chourio

¡En el pueblo pintoresco de Aguirre/nace francisco Antonio Granadillo/Hombre probo, espiritual y sencillo/Un 09 de marzo de 1878 día esplendoroso/Del occidente de Carabobo glorioso!/¡Primer Obispo de Valencia fue nombrado/ por todo su pueblo es y será admirado!Chourio-de Martínez (2020; p. 6)

Actividad  10/03

Investigar sobre vocales fuertes o abiertas y sobre la vida del Doctor José María Vargas.

Unidad de Clase N° 2 (1° “A”)

Área de Aprendizaje: Lengua y Literatura. Matemática

Contenido: Las vocales: (Fuertes o Abiertas),. La Propiedad Conmutativa de .a Suma o Adición.

Estrategia didáctica 1: Recitación-

Estrategia didáctica 2: Poema Enigmático 15: “SATREIBA SELACOV ASL”

Estrategia 2 de cierre: El Preguntero.

Indicadores de Evaluación: recitan (Aplicación, Conversa (Aplicación), (Participa (Análisis), Resuelve (Análisis), Aplica (Aplicación), Distingue  (Análisis).

Criterios de Evaluación para la recitación: Tono de voz, entonación melódica, dicción, tono de voz adecuado al lugar, expresiones gestuales-corporales.

Efeméride Nacional: Natalicio de José María Vargas: Primer Obispo de Valencia; 10/03/1878.

Al término de dar gracias a Dios por un nuevo día y por el pan de cada día. Los niños asignados pasan y recitan  el poema Enigmático; ¡satreibA selacoV! ; Donde el docente toma en cuenta los criterios de evaluación seleccionados con su respectivo instrumento de evaluación. La misma operación realiza con el grupo en la recitación coral. Más adelante, la maestra  interroga:_¿Es  el mismo poema de ayer?  Nooo.  Respondieron los niños al unísono. Enseguida, Aníbal  aporta:_ Trata de las mismas vocales  pero para que adivinemos cuáles son las fuertes o abiertas. _Aja ¿Y cuáles son?  Los niños se levantan y contestan en una sola voz: a, e,  o _¿Y las débiles. Se escuchan las voces: i, u. _Como participan de bien, mis amores. Maestra reina, queremos escribir sustantivos que  tengan esas vocales. Nairy, levanta la mano preguntando:_ Mae,  por qué  es tan importante que distingamos las vocales. Porque más  adelante, vamos a tratar temas donde ella son de suma importancia; por ejemplo para los hiatos y diptongos que veremos próximamente, ellas son la clave principal. Maestra, y también nos hemos ddo cuenta que los acentos sólo van en las vocales. Es Angélica quien entra en la conversación y que las consonantes necesitan de la vocales para poder formar palabras. _¡Ay Angélica  tampoco las vocales pueden formar palabras sin las consonantes! opina Kelvins. Bueno está muy buena esta conversa, Pero van  reflejar en sus cuadernos el contenido y distinguen  entre vocales abiertas y cerradas en los ejercicios a realizar.  Siguiendo  en sintonía, los niños van pasando al pizarrón donde resuelven sumas o adiciones y aplican  la propiedad conmutativa bajo las indicaciones de la maestra Reina: una vez que han realizado las sumas o adición aplicamos la propiedad conmutativa de la siguiente manera: trasladan el número de la derecha a la izquierda y el de la izquierda a la derecha y proceden a sumar ¿Cuál fue el resultado con respecto a la suma anterior. _Mae, nos da el mismo resultado. Responden los niños que  están trabajando en el pizarrón. _¡Muy bien! Y ustedes que trabajan en sus cuadernos ¿A quién no les dio igual resultado?  Pregunta la docente. Nohengelys, se acerca a su maestra:-A mí en la tercera no me dio igual, mae. _Ven Nohengelys,  vamos a volver a sumar. Y ahora pregunto: Entendieron, sí , maestra Reina, respondieron todos. Vieron la importancia de tener claro distinguir entre vocales fuertes y abiertas.  _ Sí mae. Asimismo tenemos que saber sumar correctamente para que al aplicar la propiedad conmutativa el resultado sea siempre el mismo. Y ahora, voy a llamar a Maira para que lance el dado a ver a quién empieza con el Preguntero. La niña lanza el dado y éste cae sobre Sujeidi. De inmediato, pasa al Preguntero y escoge el cajetín, mete su mano y extree una pregunta, la lee en voz alta y responde ¿Qué natalicio celebramos hoy? Natalicio de José María Vargas. Aplausos para su compañera. Lanza el dado y esta vez el turno es de Luis. Ya frente al Preguntero escoge el cajetín de su preferencia y extrae la pregunta_  ¿Cuál es la fecha de nacimiento del Doctor Vargas? Nació el 10 de marzo de 1796. Es caricia positiva par Luis. Todos se levantan y aplauden. Bueno Luis lanza a quien tú quiera el dado a María Eugenia, ésta se acerca al cajetín   y saca del “6 su pregunta, la lee: ¿Dónde nació José María Vargas? Y responde: en Valencia. No maría Eugenia, no nació en Valencia. Puedes responder, Hendrix. Sí mae, en La Guaira y él fue presidente de Venezuela según lo que investigué. Y también luchó por nuestra libertad. Interviene Fornerino. Qué feliz me hacen, pues veo que si investigan lo que les pido. Muchas felicitaciones. Finalizan con la recitación coral de la Poeméride: José M Vargas..

Description: D:UsersUsuarioPicturesCARICATURAS IIVOCALES-PIES.png

 

 

 

 

Poema Enigmático 16: ¡SATREIBA SELACOV

Autora: Ingrid Chourio

Abiertas o fuertes te pregunto yo

_¿Cuáles son? Entre a,  e,  i,  o, 

_¡Respóndeme tú!!

Chourio-de Martínez (2020: p.

            En los siguientes sustantivos distinguir entre vocales débiles y vocales fuertes:

Sustantivos                 Vocales Cerradas                               Vocales Abiertas

Verde                                                                                        (e)

Cabida                                    (i  )                                                        ( a)

Curtido                       (u, i)                                                      (o)

Bruno                         (u)                                                         (o)

Panela                         –                                                             (a, e)

Murciélago                (u, i)                                                         (a, e, o)

José                             –                                                               (o, eI

María                          (i  )                                                           (a )

Suma o Adición: Propiedad Conmutativa

            La propiedad conmutativa de la suma o adición, es la posibilidad de cambiar el orden de los sumandos y obtener el mismo resultado o sea “el orden de los factores no altera el producto-

            Resuelve las siguientes adiciones o sumas y aplica la propiedad conmutativa:

A)  5+8=13     8+5=13           7+9=16           9+7=16           10+8=18         8+10=18

B)  6+4=10     4+6=10           5+4=9             4+5=9             8+7=15          7+8=15

Efeméride Nacional: Natalicio del Dr. José María Vargas (10/03/1796)                      

Poeméride13:¡JOSÉ MARÍA VARGAS

Description: C:UsersIngrisPicturesefeméridesJose-Maria-Vargas090412_01[1].jpg

Autora: MSc. Ingrid Chourio de Martínez

José María Vargas/¡Excelente doctor!/¡Qué combinó la medicina/Con la revolución!/Un 10 de marzo de 1796/Nació el prócer del alborear/De esta república hermosa/¡Por la que supo luchar/A toda costa!/¡Vargas, reformador, prudente y valeroso!/¡Qué luchó como héroe con amor/Y como médico probo y generoso!/¡Ideal de juventudes¡/¡Sabio, prudente, pleno de honor!/Excelente como maestro!/¡Debemos seguir su ejemplo hoy! Chourio-De Martínez (2005; p. 21)

 Actividad 11/03

Crear un poema heroico a José María Vargas y escoger un objeto o animal detallarlo y consultar el diccionario para crear poemas enigmáticos hacer, sumar y aplicar la propiedad conmutativa en cinco propuestas de suma o adición.

 

Unidad de Clase N° 1 (3° “A”)

Área de Aprendizaje: Lengua y Literatura. Matemática, sociales (Familiar)

Contenido: Género y Número, Resolución de problemas, Necesidades Básicas.

Estrategia didáctica 1: Recitación-

Estrategia didáctica 2: Poema ¡Acróstico 6:”Masculino

Estrategia 2 de cierre: “Llegó el Cartero”.

Indicadores de Evaluación: recitan (Aplicación), Conversa (Aplicación), (Participa (Análisis), Resuelve (Análisis), Designa (Conocimiento), Distingue  (Comprensión), identifica (Conocimiento).

Criterios de Evaluación para la recitación: Tono de voz, entonación melódica, dicción, tono de voz adecuado al lugar, expresiones gestuales-corporales.

Efeméride Nacional: Día de la Bandera Nacional. Izada por primera vez en La vela de Coro,

 Venezuela el 12 de marzo de 1806.

Efeméride Regional: en homenaje al Doctor Fabián de Jesús Díaz, en la semana del médico

Iniciamos la clase  dando gracias a Dios por nuevo amanecer y  por el pan de cada día. Los niños desayunan y luego, comienzan a prepararse los educandos que recitan individualmente con entusiasmo y alegría el Poema Acróstico: “MASCULINO”, cuya autora es Ingrid Chourio, Cada uno de ellos toman en cuenta los criterios de evaluación establecidos con los que la colega va evaluando tanto individual como cuando lo hacen en forma coral. Al finalizar, la docente conmina al grupo de alumnos  que partiendo del poema vayan  formando pares según el género y el número y apelando también  a sus conocimientos previos, En la conversa participa la mayoría del alumnado de manera productiva; Francisco  interviene: _gato género masculino, número singular y la gata, género femenino, número singular. _Ay maestra Marisela, ya recordé, continúo siguiendo a Francisco: gatos, género masculino, número plural. Manifiesta Andreina, quien prosigue:_ En verdad maestra no recordaba y por eso no intervine de primero, pero al escuchar a mi compañero y leer bien el poema todo lo que nos enseñó la maestra Brenda, vino a mi memoria:_¡Qué bueno, Andreina me encanta que explores tus conocimientos atesorados en tu memoria. Laura se pone de pie y exclama: _mae  Marisela, el género es el que da la idea de hombre, niño, muchacho que determina que es género masculino. Exacto. _Pero te faltó  la palabra macho que es designado para los animales, amiga. Acota Keila. Laura, levanta la mano y distingue entre plural y singular como expuso Francisco anteriormente,  cuando es una sola cosa, el número es singular y cuando son de dos en adelante, el número es plural… La docente invita a los niños a reflejar el tema junto con todos los ejemplos que cada uno de ellos aportó. Mas adelante,  necesito que presten atención: Vamos a formar un círculo y voy a entregar un sobre a uno de sus compañeros para que lo comiencen a pasar de mano en mano a la voz de:”   l           legó el cartero, llegó el cartero, llegó el cartero… Llegó y él que tenga el sobre en ese momento l abre, extrae una pregunta, la lee en voz alta y responde. Si no la sabe, otro levanta la mano y responde. Y así, sucesivamente. Comenzamos Yorgelis: _llegó el cartero, llegó el cartero _Llegó. Deniz, abre y saca la pregunta y lee: _Resuelve la siguiente problema. La niña pasa al pizarrón y resuelve el problema con las indicaciones de la docente: _primero lee bien el enunciado del problema, ahora escribe los datos. Luego identifica la pregunta, calculas y por ultimo contentas. _¡Muy bien, Yorgelis! ¡Qué pasa con esos aplausos! Todos aplauden. Se repite la operación y el sobre queda en manos de Eduard Andrés: Lee: _Has la propuesta de un problema y pasa al pizarrón y plasma su problema, la maestra Marisela pregunta: ¿Está bien planteado, muchachos? Sí, mae. Responden alegres. La siguiente ronda le tocó a Pablo. Lee: resuelve el problema planteado anteriormente. Pasa y lo resuelve guiado por las indicaciones de la maestra y sus compañeros, pues todos quieren intervenir. La colega, aprovecha y conversa con los niños refutando: _ Se dieron cuenta que tenemos que estar claro sobre el tema género y número y que debe haber concordancia entre ellos. Si, maestra Marisela y aclara Eduard Xavier,  claro si esta en plural el nombre debe estar todo en plural y viceversa. _¡Muy bien Eduard Xavier! Prosigue la docente: _Asimismo tenemos que  estar atento con los datos en el planteamiento de problemas para poder resolver con seguridad y confianza Una vez reflejado  el tema en los cuadernos vamos a reconocer las necesidades básicas en cada uno de nuestros hogares. ¿Qué dices Paula de las prioridades en tu casa?  _Primero son los alimentos. _ Yo también pienso lo mismo, opina  Oriana. Pero cuáles sería los alimentos de primera necesidad? Insiste la maestra. Para mí, la harina interviene Oriana. Los granos y el arroz. Acota Deninzon. Michel se levanta y agrega: -Maestra Marisela, en estos días mis padres discutían que deberían comprar primero la cocina o la nevera, pues ambas se dañaron; mi papá decía que la cocina y mi mamá que la nevera. Yo pienso que la cocina tiene prioridad; además que el dinero ahorrado alcanzaba para comprar la cocina. Puntualiza, Ennys _Así es, linda.  Distingues lo que es una necesidad básica con respecto al dilema de escoger entre ella y la nevera. Así como distinguieron entre género y número, anteriormente. Y siguiendo con el encanto y embrujo de la poesía traemos a colación la efeméride nacional día de nuestra bandera. José Francisco: _Porqué se celebra hoy el de la bandera? Porque fue izada por primera vez en nuestro país en la Vela de Coro el 12 de marzo de 1806. Responde el niño a su maestra. ¡Maravilloso, corazón! _ Y +Quién la diseño? Eidimar? _¡A mae Marisela, no sé! _¡No investigaste! _Qué dices tú, Eduard Daniel? _ Creo que fue Francisco de Miranda. ¿Crees? ¿Qué dicen ustedes muchachos? Contestan al mismo tiempo: ¡Francisco de Miranda! Enseguida los niños muy emocionados piden a la docente: _Mae, queremos saber cómo quedaron los poemas heroicos Enigmáticos que inventamos. ¡Mis niños, espectaculares me siento muy orgullosa de ustedes! Cerramos con la exposición de los poemas, invitamos a los niños de 4° grado para que los vean junto con su maestra. Y allí aprovechan y recitan la Poeméride La Bandera.

Description: D:UsersUsuarioPicturesCARICATURASgato m.jpg

Poema Acróstico 6: ¡Masculino!

     ¡Masculino el gato/Además del araguato/Samuel como Daniel/Cómo lo es el bello pato/Ulises, Ramón y Leonel/León y Rafael también/Isidoro e Ignacio/Nicanor y el Araguaney O del artículo va a depender! Chourio-de Martínez. (2020; p. 8)

EL GÉNERO Y EL NÚMERO

     Las palabras tienen género y número. Las palabras que dan idea de hombre o macho son del género masculino  como; gato, perro, , pedro, Luis, gallo, Rafael, José, señor, niño, pavo, Leonardo, entre otros Y los que dan idea de mujer o hembra son del género  femenino como; gata, señora, niña, damisela, gallina Rafaela, perra, Luisa, Petra, Josefina, pava, entre otros. Con respecto al número nos va a determinar si es singular que nos indica que es uno solo; un perro, un niño, la niña y el número plural que nos indica que son varios; unos perros, unos niños, las niñas

     A) Pasar de singular a plural las siguientes oraciones:

SINGULAR

PLURAL

El perro ladra por la mañana

Esa niña corre velozmente

La doctora está de guardia

Teodoro canta salsa

Una lora cayó al piso

La manzana tiene un lindo color

Los perros ladran por la maña

Esas niñas corren velozmente

Las doctoras están de guardia

Teodora canta salsa

Unas loras cayeron al piso

Las manzanas tienen un lindo color

 

Resolución de Problemas

     a- La mamá de Luis fue al mercado y compró 2 kg de caraota en 2595 Bs, 2 kg de arroz en 4562 Bs y un pollo en 5805 Bs ¿Cuánto debe pagar la mamá de Luis?

     Datos:                                       Pregunta:                                     Calcula:   Respuesta

2 kg de caraota en Bs 2595    ¿Cuánto debe pagar la mamá    2895 +          La mamá de Luid

2 kg de arroz en 1562 Bs         de Luis.                                        1562           debe pagar 10262

1 pollo en 4562 Bs.                                                                        5805=         Bs.

                                                                                                        10262

     b) Yorgelis compro dos docenas de naranjas en Bs 18000. Si pagó con un billete de 50000 ¿Cuánto le dieron de vuelto a Yorgelis? 

 Datos:                                     Pregunta:                                       Calcula:       Respuesta:

 Dos docenas de naranjas       ¿Cuánto le dieron de vuelto        50000–      A Yorgelis le deben dar En Bs 18000 y pagó con               a Yorgelis?                              18000=    de vuelto Bs 32000

50000 Bs                                                                                       32000                                                    

                                                                                                       

   c) Si el surtido de verduras cuesta 7895 Bs y Francisco sólo tiene 6852 Bs ¿Cuánto le falta a Francisco para comprar el surtido de verduras?

Datos:                                 Pregunta:                                           Calcula:      Respuesta

El surtido de verduras    ¿Cuánto le falta a Francisco para         7895-           A Francisco le falta

Cuesta 7895 Bs             comprar el surtido de verduras?             6852=          1043 Bs.

Francisco tiene 6852 Bs                                                                1043

     Para resolver un problema tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

·         Leer y analizar el problema

·         Leer el enunciado del problema e identificar los datos

·         Identificar la pregunta

·         Realizar la operación

·         Contestar la pregunta.

Nuestras Necesidades Básicas

            Si la despensa está vacía y tenemos poco dinero para comprar alimentos. Escoge marcando una X en los productos consideres prioritarios para satisfacer tu necesidad de alimentarte

PRODUCTOS

MARQUE CON UNA X

Refrescos

Mermeladas

Pan

Leche Condensada

Queso

Harina de maíz

Margarina

Leche

Pastel

 

 

X

 

X

X

X

X

 

            Todas las personas tenemos necesidades básicas que deben ser satisfechas para garantizar la continuidad de la vida. Algunos de ellos son alimento, vestido y educación. Pero también se adquieren algunos servicios bienes que no son parte de sus necesidades, pero que les facilitan la vida. A veces no se deben comprar artículos no esenciales.. Por eso al utilizar neutro dinero  es esencial recordar primero satisfacer  las necesidades básicas y luego las necesidades secundarias

Día de la Bandera: Efeméride Nacional

Poeméride 15: ¡ARCO IRIS TRICOLOR!

Description: D:UsersUsuarioPicturesCARICATURASbandera.jpg

Autora: MSc. Ingrid Chourio de Martínez

 ¡Mira el cielo azul!/¡Cómo brilla aquella franja!/¡El amarillo del oro/y el azul de la esperanza!/¡Dónde las estrellas del cielo/se van posando con gracia!/¿Y el azul de dónde sale?7/De las lágrimas del sol/Cuando lucha con la lluvia/Por su brillo y su color!/¡Y ésta no le cede el paso/Para dar a la tierra frescor!/¡Colores de mi bandera/En un cielo tricolor!//¡En forma de un arcoíris/Que Dios dibuja con amor!/¡Derramando en Venezuela/Un símbolo con color/Que ondea en todo lo alto/Con patriotismo y honor!  (Chourio-de Martínez: (2005; p. 23)

La Bandera Venezolana

La bandera de vuestra patria fue ideada y creada por Francisco de Miranda, precursor de la independencia y fue izada por primera vez en la Vela de Coro, Venezuela el 12 de marzo de 1806. En cuanto a los colores de la bandera el color amarillo se le atribuye a las riquezas de nuestro suelo, el azul como representante del cielo y del vasto mar y el rojo como la sangre derramada por nuestros grandes héroes de la libertad y en su centro que caen enla franja azul socho estrellas blancas. Anteriormente tenía siete que simbolizan las siete provincias venezolanas que firmaron el Acta de la Independencia. Es de alta significación que todo ciudadano venezolano respete la bandera como símbolo patrio de la nación.

Actividad 16/03

Con información verídica sobre lo visto hoy inventarán en el aula Poemas Acrósticos. Realiza y resuelve problemas relacionados con el presupuesto familiar.

Unidad de Clase N° 2 (3° “A”)

Área de Aprendizaje: Lengua y Literatura. Matemática.

Contenido: Género y Número, Resolución de problemas.

Estrategia didáctica 1: Recitación-

Estrategia didáctica 2: Poema ¡Acróstic7:”FEMENINO

Estrategia 2 de cierre: “El Cofre de los tesoros”.

Indicadores de Evaluación: recitan (Aplicación), Conversa (Aplicación), (Participa (Análisis), Resuelve (Análisis), Designa (Conocimiento), Distingue  (Comprensión), identifica (Conocimiento).

Criterios de Evaluación para la recitación: entonación melódica, dicción, tono de voz adecuado al lugar, expresiones gestuales-corporales.

Efeméride Nacional: Día de la Bandera Nacional. Izada por primera vez en La vela de Coro,

 Venezuela el 12 de marzo de 1806.

Efeméride Regional: en homenaje al Doctor Fabián de Jesús Díaz, en la semana del médico.

Los seleccionados para recitar el acróstico con sus caras felices y risueñas se disponen en sus espacios y van pasando un por uno y recitan muy bien tomando en cuenta los criterios de evaluación establecidos. Cada día lo hacen mejor por la práctica diaria. Salieron excelente en la evaluación. De igual modo, realizan su recitación coral de manera impecable. Esto se llevó a cabo al término de la oración del día dando gracias a Dios por los alimentos y por el regalo de un nuevo día. En seguida, partiendo del poema acróstico los niños designan los artículos que determinan género y número. Con lo investigado y conocimientos previos José Gregorio, aporta que los artículos determinan género y número y dice_ Por ejemplo tenemos: el gato tiene los ojos azules, la gata tiene los ojos azules e interviene Keila: y si lo llevamos al plural sería: los gatos tienen los ojos azules y las gatas tienen los ojos azules. La maestra aplaude y todos se unen a ella con sonrisas felices, pues la poesía impregna de lúdica el aula. ¡Maestra, nos encanta ese acróstico! Expresan los niños. Un grupo de niños se acercan a la maestra y preguntan: _Mae Marisela, cuándo vamos a comenzar a hacer los acrósticos y los enigmáticos al ustedes reflejar en sus cuadernos el contenido y nos paseamos por cálculo matemático. Más adelante,. La maestra llama a a Andreina y le entrega un pequeño cofre que contiene un tesoro de nombres que va a ir sacando para inicien los niños pasando al pizarrón y resuelvan problemas creados por ellos mismos. Comienzan Eidimar, Michel y José Francisco con las instrucciones de la docente: _No olviden tomar en cuenta los datos, leer bien el enunciado, responder la interrogante una vez hecha la operación. Ahora entramos en un mundo del binomio lúdico-creativo, mágico y conocimiento donde los niños hacen volar su imaginación para crear poemas acrósticos y enigmáticos explorando conceptos y observando objetos con sus mentes inventivas y plenas de imágenes para comenzar la actividad. Todos sacan us colores, y todo lo que investigaron y se disponen  a crear  sus poemas. Mientras trabajaban la maestra les iba recordando que una vez terminada la actividad las iban a exhibir en la cartelera del patio para que los alumnos de las demás secciones pasarán a darle el visto bueno. Uno de los niños le pregunta a la docente: -Mae y podemos recitar  algunos poemas. Sí, mi vida, pero no todos! Total que cerramos con la exposición  y recitación de algunos niños: Es importante acotar, que la producción fue excelente y unos de los poemas que más gustaron fueron los Acrósticos Artículo, cuyo autor fue el aluno Eduard Xavier y Bandera de Laura Elena  y El Enigmático racuzA de José Francisco. La actividad creativa se extendió y no pudimos desarrollar la efeméride regional. Quedó la lámina allí ´para la próxima clase.

Description: Descripción: D:UsersUsuarioPicturespato.jpg

Poema Acróstico 7: ¡FEMENINO!

     ¡Fernanda del masculino Fernando/Elsa, Elena, mujer, tía/Más nombres Eva y María/Están con artículo; la enfermera/No olvidemos a la doctora/I también recordemos a la mona/Ni a la elefante ni a la sayona/Olvidar imposible a la cantautora! Chourio-de Martínez (2020; p. 8)

Los Artículos en el género y Número

            Tenemos que loa artículos determinan género y número. Tenemos el ejemplo aportado por los niños: El gato tiene los ojos  azules (singular-masculino); Los gatos tienen los ojos azules (plural-masculino); La gata tiene los ojos azules (femenino-singular); Las gatas tienen los ojos azules (femenino-plural): Ubica en el cuadro el plural de las siguientes oraciones:

ORACIONES-SINGULAR

ORACIONES-PLURAL

a) La muñeca usa un vestido rosado

b) La niña canta bonito

c) El plato se cayó y se rompió

d)  El camino se anegó de agua

e) El canguro e muy tierno

f) El puente se cayó por la lluvia.

a) Las muñecas usan unos vestidos rosados

b) Las niñas cantan bonito

c) Los platos se cayeron y se rompieron

d)Los caminos se anegaron de agua

e) Ños canguros son muy tiernos

f) Los puentes se cayeron por las lluvias.

 

Ejercicios de resolución de problemas

            1) Los padres de Michel necesitan comprar una nevera y una cocina. Pero sólo tienen 40859000 Bs  y la nevera cuesta precisamente lo que tienen y la cocina cuesta 3528900. Se deciden por la cocina por ser prioridad ¿Cuánto dinero le queda a los padres de Michel al comprar la cocina?

Datos                                                 Operación             Respuesta

Tienen 40859000 Bs y la                 408590000-          Al comprar la cocina a los padres de

Cocina cuesta35289000 Bs               35289000=         le quedan 5570000 Bs.

                                                            05570000

            2) La maestra Marisela, fue a la bodega y compró dos kgs de sardinas por 15882692 y un kg de caraota en 14988658 Bs ¿Cuánto tuvo que pagar la maestra Marisela?

Datos                                                 Operación             Respuesta

Dos kgs. De sardina en Bs.              15888269+           La maestra Marisela tuvo que pagar Bs.

Y un kg. de caraota en Bs                 14988658=         30871350.

                                                            30871350

            3) Oriana tiene Bs 2778256 y su prima Paola Bs. 5221698 ¿Cuánto tienen entre las dos?

Datos                                                 Operación             Respuesta

Oriana tiene Bs.2778256 Bs. y          2778256+           Entre las dos tienen 8049954 Bs.

Su prima Paola Bs. 5221698                8049954

=                                                            8049954

                                                            Description: Descripción: D:UsersUsuarioPicturesfabian de jesus diaz.jpg

Poema Heroico 10: ¡HIJO SAPIENTE!

     ¡Un 15 de agosto de 1908 vio la luz/El prominente médico Fabián de Jesús Díaz/En esta valencia hermosa tierra mía!¡Era un fiel amante de su profesión/Y ocupó muchos cargos por su trabajo y tesón!/¡Héroe de la medicina para Valencia/Qué seas su hijo sapiente, es un honor! Chourio-de Martínez (2020; p. 12).

A modo de Conclusión

     En la travesía de este artículo, hemos hecho hincapié  en la relevancia de la presencia de la poesía infantil en la unidad de clase en la escuela primaria, utilizando para ello poemas cortos que se adapten al gusto y necesidades de los educandos, Pues es bien sabido y por experiencia propia de la investigadora que los niños rechazan los poemas muy extensos. Por lo tanto, para enamorarlos de la poesía infantil tenemos que ofertarles poemas breves y así acceder al mundo exultante de la  poesía, en el cual van a interactuar con conceptuales, procedimentales, actitudinales en un mundo donde aflora la creatividad, la metacognición; ese conocimiento previo que permite relacionar y ampliar con los ya experimentados.

     Se puede afirmar, que en el trabajo realizado con los niños fue altamente productivo, comenzando con la apropiación de la lectura, se pudo evidenciar las ansias de tener los poemarios infantiles en sus manos para regocijarse con los juegos de palabras. En segundo lugar, el fluir de los conocimientos al contacto con el contenido de los poemas. En esa misma tónica, disfrutaban dibujando las imágenes que les venían a la mente al leer los poemas. De igual manera,  la recitación, además de propiciar la lectura consolidó los criterios de evaluación como    la dicción, adecuación de la voz al lugar, entonación melódica, expresiones gestuales y corporales Es significativo connotar, la euforia y fecunda participación de los infantes así como la prodiga creación por medio de las estrategias: “Creo, leo y adivino” (Poemas Enigmáticos), “Perfilando héroes” (Poemas Heroicos), “A crear acróstico” (Poemas Acrósticos). Amén de cómo la poesía infantil en sus poemas breves nos permite la globalización de los contenidos en cada Unidad de Clase en la cual la esencia lúdica de la poesía facilita el sendero de la enseñanza.

     Desde nuestra óptica, el trabajo doctoral titulado “EL Horizonte Lingüístico y Pedagógico del Discurso Poético: Una Aproximación Etnometodológica al Sonido y el Sentido en la Literatura Infantil” cuyo objetivo general fue: Interpretar las vivencias de valoración que docentes y alumnos atribuyen a los recursos expresivos del lenguaje poético en la escuela primaria que vislumbren el horizonte lingüístico y pedagógico del discurso poético”. Se ha convertido en un caldo de cultivo que ha generado diversas estrategias que vamos a presentar a continuación: “Describiendo en Acción” respecto a la descripción de algo (Poemas Descriptivos). “Disparateando” en relación a situaciones inconcebible, chistosas, raras que para los niños es una completa diversión (Poemas Disparatados). “Hiperbolizando” exponen las ocasiones o episodios de total exageración (Poemas Hiperbólicos). “Animando” recrea en asignar cualidades humanas a los animales y darle vida a objetos inanimados (Poemas Humanizados). “Metaforización” referida  a las metáforas (Poemas metafóricos) con los cuales los niños comprenderán la metáfora de medo efectivo y podrán identificarla en cualquier contexto. “Onomatopeyando” se refiere a los sonidos percibidos por el sentido del oído; lluvia,  silbidos, risas, golpes, entre otros (Poemas Onomatopéyicos). “Retahilando” juegos de palabras por excelencia a la que los niños le ponen  música se divierte un mundo con estos juegos fonéticos (Poemas Retahilados). “Trabalenguando” otro juego fónico divertido donde loa muchachos verdaderamente gozan tanto en la recitación cómo en creación (Poemas Trabalenguados).”Similitudes” se inscribe en la comparación con sus respectivos nexos que lo van a diferenciar de la metáfora (Poesímiles).

     En esta ruta de las unidades de clase. Se puede percibir claramente que la estrategia es la médula espinal de la misma. Lo reseñado a lo largo de este trabajo conlleva a reafirmar a la poesía infantil como detonante de gran potencia como estrategia en las unidades de clase en el aula de primaria. Finalmente presentamos algunas evidencias creativas del alumnado: Poema Enigmático: “racuzA¡Soy blanquita/muy blanquita/y de dulzura sin igual/será mi querido niño!¿Qué me puedes adivinar! Keila María (2018). Poema Acróstico: “Bello Diseño” ¡Bello diseño para izar/Ante una  fecha especial/Nota musical semejas al ondear/De colores hermosos/E inigualable ideal/Reina de Venezuela/Amor de la libertad!  Laura Elena (2018). Poema Heroico: “Miranda”¡Miranda el precursor/hombre de gran corazón/era un roble con gran valor/En el Arco de Paris/su nombre hoy/brilla con gran esplendor! Manuel Antonio (2018).


 

REFERENCIAS

     Arias V y Rivas E. (2001). Nuevo Siglo Enciclopedia. Mi Libro Cuaderno Tercer Grado.

               Venezuela: Excelencia.

     Chourio-de Martínez. (2005). Lo que nunca debemos olvidar en la escuela: Poemérides.

               Venezuela: Inédito.

     _________________ (2020).Poemario Infantil Juego de Palabras: Poemas Enigmáticos.    

                Venezuela: Inédito.

     _________________(2020). Poemario Infantil Juego de Palabras: Poemas Heroicos

               Venezuela: Inédito

     Jesualdo. (1982). La Literatura Infantil. Buenos Aires: Editorial Losada.

     López-Tamés (1990). Introducción a la Literatura Infantil. España: Universidad de Murcia.

                 Disponible: www.cervantesvirtual.com…/introduccion-a-la-literatura-infantil/0121076-82b2-11d. Fecha de consulta: 18/12/18.

     Navarro C. (2010). Enciclopedia Didáctica 1°. Venezuela: Santillana.

 

 

 

 

Publicado en ,