TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ACCIÓN COMPRENSIVA DE LA FILOSOFÍA
Autor: Lesly Estrada[1]
Resumen
El siguiente ensayo plantea un enfoque reflexivo sobre la importancia e influencia de las TIC en el contexto de la didáctica de la Filosofía. Se plantean algunas influencias directas del uso de las TIC en el área de la comprensión existencial en los procesos de aprendizaje de la Filosofía. Asimismo, se hace referencia epistémica, sobre una serie de recursos tecnológicos con los que se disponen en la actualidad en los distintos ambientes educativos universitarios, tanto los que promueven el uso de las TIC en general, como los que pueden ser empleados por el docente en una clase de Filosofía. Finalmente, se termina con la descripción de varias alternativas hermenéuticas de comprensión existencial en las investigaciones y experiencias usando TIC en el aula, como referencias a futuras investigaciones.
Palabras clave: Enseñanza. Comprensión, Hermenéutica, Filosofía., TIC.
Abstract
TECHNOLOGIES OF INFORMATION AND COMMUNICATION (TECHNOLOGY ICT) IN THE COMPREHENSIVE ACTION PHILOSOPHY
The following essay raises an approach reflective on the importance and influence of them ICT in the context of the didactic of the philosophy. There are some direct influences the use of ICT in the area of the existential understanding in the learning processes of the philosophy. Also referred to epistemic, on a series of technological resources that are currently in the different university educational environments, both those who promote the use of ICT in general, as those who can be employed by teachers in a philosophy class. Finally, it ends with the description of several alternative hermeneutics of existential understanding research and experiences using ICT in the classroom, such as references to future research.
Key words: teaching. Understanding, hermeneutics, philosophy., ICT.
Introducción
La investigación en el área de la enseñanza de la Filosofía, es un reto frente al cual se llega con fundamentos epistémicos, antropológicos y existenciales que conforma la episteme del investigador. Cada docente posee una concepción teórica acerca del ser humano, un criterio del sentido existencial y un paradigma epistémico sobre el hacer conocimiento académico. En este sentido, la propuesta en las siguientes reflexiones sobre la tarea educativa en la asignatura Filosofía en un mundo actual de las TIC, apunta hacia la trascendencia integral del ser personal, como eje ontológico de todo el proceso educativo y no quedarse en el entretenimiento, las charlas, y en el aprendizaje mecánico de nombres, temas y fechas de algunos filósofos.
Este ensayo es el primer capítulo de una investigación, que pretende abarcar las dimensiones existenciales comprometidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía, en la vida real y concreta de los alumnos y profesores dentro del mundo actual informativo y de comunicación. La enseñanza comprensiva de la Filosofía no debe estar de espalda a los avances de las técnicas de información y comunicación disponibles en la cultura actual.
Por tanto, en esta primera aproximación a la problemática de enseñar Filosofía en un ambiente de técnicas de información y comunicación, se plantea el ser del profesor y de los alumnos, como punto fundamental de la investigación, en donde se abran visiones, que superen la concepción conductista del aprendizaje. Se señala, que por su naturaleza cultural, la Filosofía es parte de la historia de vida personal y comunitaria de los alumnos y profesores, la comprensión filosófica está ahí, en la escuela, en la familia, en toda la sociedad, al lado de todos los recursos de tecnología, información e informática.
El mundo cada día es más influenciado por la TIC, y la enseñanza de la Filosofía cada día necesita adaptarse a esta nueva realidad, sin obviar sus dimensiones formativas del hombre. En la era digital según Terceiro (2011), la información es suplantada por la diversión. Entonces, la enseñanza de la Filosofía, se propone como un compromiso vocacional y existencial, en donde las opciones éticas del educador juegan un papel primordial. La utilización de la TIC, como herramienta y plataforma educativa es un compromiso ético. La educación en general es un hacer humano, entre las personas que son los protagonistas trascendentes de todo el proceso educativo, ya sea de modo tradicional o desde las nuevas realidades ofrecidas por la TIC. Con más razón, si se trata de los contenidos de la Filosofía, como formación antropológica y axiológica de los futuros educadores de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo, en Venezuela.
Antes de iniciar un proceso de investigación en torno a la enseñanza de la Filosofía, resulta adecuado enfrentar o clarificar lo que significa “episteme” en los distintos ámbitos académicos, de modo especial, en los que se usa dentro del ámbito de educación filosófica.
Entonces, se trata de aproximarse críticamente a las fuentes, significados y usos de las esas nociones de epistemología referida a la comprensión de la Filosofía, y reflexionar sobre la práctica concreta del investigador desde la realidad cotidiana y sus retos en la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Se pretende realizar un camino como investigador y educador, en relación a las diferentes teorías epistemológicas, sobre las que fundamenta el proceso real de investigación, ya que los fundamentos epistémicos, conforman el paradigma desde el cual se investiga y se enseña, con mayor urgencia, en un mundo cambiante, cada vez, con mayor aceleración, debido a los avances de la TIC, que transforman lo cultural y lo educativo en la sociedad del siglo XXI.
En este ensayo se presenta una reflexión sobre los postulados para una fundamentación de la enseñanza y aprendizaje de la Filosofía, desde la existencia o trama vital, donde, la tarea educativa, se da en relación fundante, entre el educador, los alumnos y el entorno. Se propone una visión epistémica real y concreta, sobre la vida del docente y de los alumnos, desde el sentido existencial del aprendizaje de los contenidos de los temas filosóficos.
Se procura, una aproximación a la posibilidad de una episteme humana, que señale nuevos horizontes hacia el sentido trascendental del proceso educativo, tal como lo señala Morales (2005) en su artículo referido a la dimensión trascendental de la educación en cuanto proceso humano en sí mismo:
En segunda instancia, educar para la trascendencia requiere ver el sentido de lo educativo, la perspectiva a desarrollar implica la educación como espacio tiempo de trascendencia. La trascendencia surge en el compromiso de establecer lo humano como centro único de interés, el aula se convierte en encuentro de subjetividades, el otro no es visto como la negación del yo sino como fundamento de apertura a un tú. (p. 67)
A lo largo de la historia del pensamiento de la Cultura Occidental, se ha vivido profundos cambios en la sociedad, provocados por diversas causas. Entre ellas, las revoluciones tecnológicas han tenido un importante peso antropológico, existencial, social y cultural en todas sus dimensiones. Estos cambios tecnológicos no se reducen a más artefactos que manipular y utilizar; sino, a la transformación de todos los elementos de la existencia personal, comunitaria y social; además, de las transformaciones en el entorno planetario.
La educación vista desde el compromiso ético, es el proceso de construcción y transferencia de una forma particular de existencia personal, comunitaria y social, que se encuentra en un devenir constante, en donde la educación se hace información, socialización y búsqueda de sentido existencial, desde el compromiso real con la comunidad y la sociedad, en todos sus ámbitos; y este proceso se da de manera sistémica como llamada personal, compromiso frente a la sociedad en relación ontológica y no accidental. Así, pues, la educación, es en sí misma, formación a la vocación de servicio, como vivencia del ser persona, en relación con la comunidad y la sociedad. Dentro de este contexto, del compromiso personal, centra Morin (2000) la dimensión ética del ser persona:
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en la mente a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana. (p. 21)
Por otra parte, haciendo un breve apunte histórico, en relación a la forma de comunicación entre las personas, sabemos que el ser humano, conoce la escritura desde hace algunos miles de años; pero, no es hasta la aparición de la imprenta (siglo XV), cuando se produce una revolución en la forma de difundir la información por escrito. Hasta finalizada la época del Renacimiento, la información que obtienen las personas está muy controlada y es muy limitada, ni pensar en una información o medios de masa, la información era extremadamente de élites. La imprenta masificó la información escrita, y masificó, por decirlo de algún modo, las oportunidades a la educación formal a través de los libros.
Llegada la era de la revolución industrial, comienza un cambio en la forma de obtener información que, junto con otros grandes inventos, como el telégrafo y el teléfono, posibilitarán el surgimiento de lo que se conoce como sociedad de la información. Todos estos avances tecnológicos, permiten a las personas ser receptores de una información que antes estaba restringida a unos pocos y la posibilidad de comunicarse a largas distancias se hizo casera. Sin embargo, el papel de la mayoría de los individuos en la sociedad, ha sido el de meros receptores de información, ya que sólo algunos podían ser emisores de la misma, por ejemplo, a través de la prensa, escuchar la radio, mirar la televisión. Así, la tecnología llevó a una episteme del espectador, reforzada por un conductismo, en donde el “Yo” se reducía a reacciones frente a estímulos programados por terceros.
En cuanto a la información, el ser humano solamente era un consumidor pasivo. La relación que se establecía era de indiferencia La relación de indiferencia, en donde el otro puede ser cualquiera, en donde cada individuo se transforma en un número, en un código, en un dato, en uno más de la masa; en un voto, en un soldado, en un compañero, en el chofer, en el panadero, en el vecino sin nombre, etc., de allí pues, que en la relación desde la indiferencia las personas desaparecen como tales, nada importa, un muerto, tres muertos, da lo mismo. La comunicación tradicional de carácter masivo ha obviado la naturaleza relacionar del ser humano, o dicho en palabras de Barbera (2004) en relación a la soledad del hombre:
La relación de indiferencia: es el tipo de relación, en donde el otro puede ser cualquiera, en donde cada individuo se transforma en un número, en un código, en un dato, en uno más de la masa; en un voto, en un soldado, en un compañero, en el chofer, en el panadero, en el vecino sin nombre, etc., de allí pues, que en la relación desde la indiferencia las personas desaparecen como tales, nada importa, un muerto, tres muertos, da lo mismo; de tal manera, que en este tipo de relación, el alumno sería uno más de la lista, y el profesor no pasaría de ser un empleado más de la educación , que pudo haber sido cualquiera. (p. 174)
Sin embargo, se ha dado un salto en el tiempo hasta la actualidad y constatamos que en las últimas décadas, se han producido importantes avances tecnológicos, que afectan en gran medida al lenguaje y a la comunicación, avances que han provocado notables cambios en la sociedad. Es destacable el cambio en la forma de comunicarse que han experimentado los individuos que, pasando de usar en exclusiva el teléfono fijo para comunicarse a largas distancias, a utilizar otros medios como el teléfono móvil y/o Internet. La comunicación, antes restringida al envío y recepción de información en forma de audio, en la actualidad llega además en forma de imagen y texto. Y en cuanto a la educación, los cambios han sido formidables, se puede hablar de educación a través de la Internet y de bibliotecas virtuales. La educación se puede recibir sin salir de la habitación. Otro de los ambientes humanos impactado por lo digital es el mundo laboral con nuevas formas, al respecto, Castells (2011) manifiesta:
El trabajo auto programable es el que desarrolla aquel trabajador que tiene una capacidad instalada en él o ella de poder tener posibilidad de redefinir sus capacidades conforme va cambiando la tecnología y cambia a un nuevo puesto de trabajo… En estos momentos lo que la gente aprende…, queda obsoleto rápidamente (p. 34)
En consecuencia, la cantidad de información que recibimos es rica en imágenes, audio y texto, pero al mismo tiempo desmesurada, pues no hay control de la información a la que podemos acceder. Esta situación también afecta a los niños y jóvenes, los cuales tienen acceso a contenidos que antes estaban restringidos a un público adulto. Esta saturación de información, muchas veces no resulta beneficiosa para el desarrollo del estudiante en general, desde la etapa infantil hasta la adultez. La tecnología de la información es una herramienta, y en cuanto tal es responsabilidad ética y moral el modo en que se le utiliza.
Entonces, se puede afirmar que lo que antes era tabú para los niños y jóvenes, ahora ya puede estar a su alcance, ya no sólo por la televisión, que era la que tenía mayor auge en aquella época; sino, por el acceso descontrolado a informaciones diversas, que tienen todos actualmente gracias a Internet, un medio que está eclipsando a la televisión y por el cual se accede a todo tipo de materiales.
En consecuencia, el papel escrito de los libros y textos, que había tenido una gran importancia en la forma de difusión de información está siendo sustituido por la pantalla del ordenador, del móvil, etc. Además, el individuo ya no es un mero receptor de información, sino que se ha convertido también en un emisor, ya que él mismo crea contenidos y los comparte -por ejemplo, a través de sitios web que se enmarcan en el modelo Web 2.0. Más allá de los deseos epistémicos, antropológicos y axiológicos, se irá transformando, para bien o para desgracia, el modo de existencia personal, comunitaria y humana; incluyendo, además, el entorno planetario.
De hecho, la llamada sociedad de la información, era digital o informática, parece estar ligada a las tecnologías de la información y la comunicación a través de la Internet; pues, en definitiva, se vive en una verdadera revolución digital que afecta la cultura individual y social. Así, pues, la sociedad se debate entre la información y el conocimiento bajo los instrumentales de cibernética y la telemática en un entorno establecido como web 2.0., los advenimientos de la web 3.0 y, seguramente, otras que actualmente no podemos imaginar con precisión, emergerán debido a los permanentes avances tecnológicos. Se puede afirmar, que el devenir de la tecnología ha caminado de lo mecánico a lo analógico, de lo analógico a lo digital…, generando una carrera permanente entre la electrónica y lo informático-digital.
Sin duda, esta revolución marca el inicio de la era de la información, como una dimensión existencial personal y de la humanidad entera. Ello trasciende la simple tecnología como instrumental, no se trata de jugar con un aparato nuevo; el mundo de la Internet impacta lo cotidiano del ser humano en su misma naturaleza, con acercamientos y encuentros virtuales como las redes sociales, las cuales se han convertido en un masivo instrumento de comunicación y de información. En este orden de ideas, Priego (2011) en continuidad con lo planteado establece:
La importancia de las nuevas tecnologías resultó crucial para el desarrollo de las protestas. Tal es así que días después del estallido en la Plaza de Tahir, el régimen de Mubarak trató de bloquear todo elemento digital que pudiera servir para aglutinar gente en su contra es decir: Twitter, Faceboock, e incluso las redes de Blacberry (p.85).
Evidentemente, el planteamiento de Priego, genera gran expectativa en cuanto a la exaltación y uso de herramientas digitales en el ámbito educativo, de modo especial en el área de la Filosofía; no solamente para el encuentro comunicacional; sino para la relaciones grupales, más allá del ámbito educativo; sobre todo, en cuanto a la política educativa y universitaria de un país se refiere, gestando un fin común como la disidencia frente a situaciones de dogmatismo y autoritarismo totalitario donde la libertad esencial de la persona se obvia en función del poder político por parte de grupos dominantes que fundamentalmente desean guardar silencio de información. Se puede hacer Gobierno y Oposición desde las redes sociales, sin necesidad de mostrar el verdadero rostro, la Internet está modificando la vida personal, comunitaria y la política nacional e internacional. La Internet es un proceso de transformaciones revolucionarias de la cultura de la humanidad actual.
Ahora bien, la sociedad se encuentra en plena y rapidísima revolución multimedia, transformando al homo sapiens en homo videns, en este sentido, para algunos, la palabra ha sido destronada por la imagen, encontrándose el mentado adagio popular: una imagen vale más que mil palabras. Por lo cual, hay un giro antropológico donde se plantean nuevos problemas de orden ético, al haber un cambio sustancial en la manera de percibir la realidad y de relacionarse con el otro. Por otro lado, y en consonancia con lo anterior, la profesora Tornero (2010), en su reseña de " Homo Videns. La sociedad teledirigida" de Sartori, Giovanni, expone:
Esta nueva manera de enterarse de lo que sucede, sin necesidad de leer y, por lo tanto, de entender, de realizar un esfuerzo de traducción de los signos lingüísticos al significado, crea un nuevo tipo de ser humano, se critica a este medio por su capacidad de generar conductas lesivas, sobre todo, en los niños y en los jóvenes; se le critica por el exceso de violencia que transmite, entre otras disposiciones anímicas. Pero darse cuenta de que los contenidos de la televisión son nocivos, no es suficiente. El niño está expuesto a la televisión desde sus primeros años de infancia; es mediante la escuela que recibe su impronta educacional inicial y está centrada en imágenes. La preocupación fundamental consiste en saber qué clase de ser humano, desde el punto de vista epistemológico, se está formando mediante la larga exposición a la televisión, sobre todo en edades anteriores a la adquisición de las habilidades de la lectoescritura; incluso del habla misma. (p. 217)
Eso indica la necesidad de una reflexión desde lo educativo y filosófico, para ir dando respuesta a la realidad humana inmersa en esta cotidianidad existencial a las distintas dimensiones del ser humano; como el problema del conocimiento en general, y el modo de enseñar Filosofía, en un mundo cada vez más sumergido en la realidad propuesta en los monitores de la Internet, sin dejar otras dimensiones humanas como el problema del sentido de la vida, lo religioso, lo económico, lo comunitario, lo político, y sobre todo, la dimensión de compromiso social.
En general, la era digital plantea, como en anteriores épocas, problemas de orden cultural y educativo al estar en juego cuestiones que afectan la vida humana, sus valores y fundamentalmente la preguntas por el sentido personal y comunitario de la existencia. Según Floridi (2014) se trata de una “cuarta revolución”. La primera, fue la de Copérnico, representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico al sistema heliocéntrico. La segunda revolución, es la de Darwin sobre la evolución de las especies por medio de la selección natural, donde el ser humano perdería su trascendencia. La tercera revolución, es la de Freud con su teoría del psicoanálisis, los conceptos de inconsciente y sexualidad introduciendo un corte radical en la concepción del ser humano. La cuarta revolución sería la informática, el mundo de la Internet, expresada en las tecnologías de la información y la comunicación, la cual está causando un impacto profundo en todas las esferas de la vida humana especialmente a la pregunta por la existencia.
Ahora bien, la informática es parte de razón teórica y paradigmática actual; por ello, necesita además una fundamentación ética, dónde poder establecer principios educativos y de formación integral. En este sentido, la aparición del homo digitalis, plantea para la educación nuevos escenarios de reflexión en torno a lo humano. De esta forma, desde la informática y lo digital como objeto de las investigaciones sociales y filosóficas, pueden plantearse nuevamente preguntas sobre la existencia humana, el sentido de la vida y los valores morales sobre los cuales se fundamenta la acción humana personal y comunitaria, en una historia de vida de compromiso social. Frente a lo anterior emergen los cuestionamientos existenciales y educativos de siempre: ¿Cómo procesar tanta información? ¿Cómo transformar la información en procesos educativos y de formación integral? ¿Cómo enseñar Filosofía desde la TIC?
De este modo, teniendo en cuenta la realidad cultural y existencial en la que nos encontramos, el sistema educativo no debería seguir utilizando, exclusivamente, los métodos de enseñanza tradicionales, de modo especial, la Filosofía en los ámbitos universitarios, sin considerar todos los estímulos e influencias que afectan directa e indirectamente al estudiante en todo su entorno de historia de vida significativa.
Por tanto, frente a esta perspectiva de cambios en cuanto a la forma de comunicación, obtención de información, formación moral y epistémica, se hace urgente que el Estado facilite y genere a través del sistema educativo, nuevos ambientes de aprendizaje, en los cuales se propicie el contacto, el intercambio y la participación de los estudiantes. La información que se obtiene, principalmente, es a través de medios como la televisión y/o Internet, por lo que podemos plantearnos la aparición de una nueva forma de desarrollar el conocimiento, apoyándonos en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Con todo ello, se ve necesario que desde la escuela empleen las TIC desde distintos puntos de vista: tanto para manejar la información que se encuentra al alcance de los alumnos; de modo que aprendan a desenvolverse en esta nueva sociedad del conocimiento, como ciudadanos con conciencia crítica, como modo de potenciar el aprendizaje en las distintas materias del currículo, aspecto este último en el que centramos este trabajo para el caso concreto de la comprensión hermenéutica de los contenidos de la Filosofía.
Actualmente, se observa un aumento considerable en el uso de ordenadores por parte del alumnado, lo cual obliga a plantearse la necesidad de conceder mayor atención a los intereses del educando, integrando en el aula medios físicos como el ordenador, que nos permiten utilizar los medios virtuales adaptados a distintas necesidades educativas como lo es, la incorporación de la CANAIMA. Por otro lado, para formar integralmente a los estudiantes en el uso de las TIC, es necesaria una adecuada formación del profesorado en todos los niveles del sistema educativo sin excepción, que debe comenzar desde su formación en la Facultad de Educación y continuar durante el ejercicio de su profesión en constante actualización.
Cabe señalar, que en el caso de la Filosofía, las TIC tienen un importante papel que se manifiesta de varias formas, a través de distintos programas informáticos, los contenidos filosóficos se materializan mediante representaciones visuales que facilitan el aprendizaje. Así, pues, por medio de la TIC se genera una rica interacción del estudiante con el conocimiento mediante escenas filosóficas e existenciales interactivas y dinámicas que potencian su creatividad. En definitiva, las TIC en la enseñanza de la Filosofía pueden verse como un laboratorio en el que los abstractos conceptos filosóficos cobran vida.
En consecuencia, se indica que algunos de las dimensiones antropológicas que se ven más directamente influenciados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía usando TIC son: la interactividad, la motivación, la autonomía, el papel del alumnado, la cooperación y la comprensión de los contenidos por parte del alumnado. En este contexto alternativo destaca la dimensión de la interactividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje utilizando TIC, ya que permite al alumnado ejercer una relación directa con los contenidos que está trabajando y manipularlos con mayor independencia, creando trabajos propios y únicos, al mismo tiempo que lo puede compartir con un público sin fronteras y recibir retroalimentación positiva desde cualquier parte del mundo. La Filosofía lleva a los alumnos al acto creador de pensamientos conscientes, sobre todas las dimensiones existenciales personales y sociales.
Así mismo, la motivación en el alumnado se incrementa, precisamente, porque, gracias a las TIC, la materia a trabajar resulta más interesante, grata y entretenida; además, el alumnado tiene la posibilidad de investigar y aprender jugando. Gracias a la evolución tecnológica, es un hecho que hoy en día el uso de estas herramientas representa un gran apoyo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y comprensión real de problemas y alternativas filosóficas. Los docentes, debemos hacer uso de las TIC para transmitir a los alumnos conocimientos nuevos, con el objetivo de que puedan observar, interesarse y prestar atención en la información que les estamos presentando, con el objetivo de que puedan captar esta información y entonces puedan emplearla durante su proceso de aprendizaje.
El trabajo cooperativo también se ve influido por el uso de las TIC, ya que se propicia la realización conjunta de experiencias, trabajos, etc. no sólo entre los estudiantes sino entre los docentes, por ejemplo, intercambiando materiales o utilizando materiales que tuvieron un éxito destacable. Por otro lado, los contenidos propios de la Filosofía, son más fáciles de comprender por distintas razones: el alumnado puede experimentar y aprender mediante interacción directa e individual con representaciones concretas del contenido filosófico a estudiar, lo que potencia su capacidad para aprender una asignatura que se presenta abstracta y lejana; puede corregir de forma inmediata los errores en los que incurre y así continuar aprendiendo; puede avanzar con autonomía a un ritmo adaptado a sus necesidades, y también consultar en a sus profesores a través de la Internet.
Para la formación del profesorado se puede optar voluntariamente a la realización de cursos promovidos por las administraciones públicas autonómicas. La formación implica aspectos referidos al manejo de sistemas operativos, hojas de cálculo, bases de datos, Internet, correo electrónico, diseño de páginas web, edición de sonido, imagen y videos, pizarra digital, etc. Además, el docente debe poseer un dominio previo de procesadores de texto y debe ser capaz de realizar presentaciones valiéndose de materiales didácticos y contenidos multimedia.
La tecnología permite a los docentes en general y de modo particular a los de Filosofía, ser más eficaces en la realización de las actividades en el aula, siempre que se dé un uso adecuado a las herramientas tecnológicas que se dispongan. Por ejemplo, usando la pizarra digital junto con un dispositivo de control remoto, de manera que el docente en tiempo real y sin pérdida de tiempo, pueda controlar desde su propio ordenador el trabajo iniciado y/o desarrollado por cada estudiante, pudiendo intercambiar archivos con sus alumnos/as, corregir errores, realizar indicaciones precisas y/o aportar los apoyos necesarios para que el alumnado pueda resolver satisfactoriamente los problemas que se le presenten (Posada, 2010)
Por último, a modo de conclusiones se puede afirmar que las TIC son herramientas didácticas que los docentes no deben obviar, por la utilidad y facilidades que puede aportar a nuestras clases de Filosofía y porque pueden ser de gran ayuda para el alumnado que, con métodos tradicionales, no terminan de entender adecuadamente algunos conceptos complejos y difíciles de comprender, a priori en el área de la Filosofía, dada la naturaleza abstracta de muchos de sus contenidos, y la imposibilidad de impartir una educación personalizada a cada alumno. Imagínense, existen profesores de educación media, que llegan a tener por lo menos diez secciones de cuarenta alumnos cada una.
Por otro lado, del uso de medios tecnológicos, existe alta posibilidad de que en las clases de Filosofía, aumentar el nivel de motivación inicial del alumnado por trabajar es elevada, ya que a la mayoría de los estudiantes les resulta agradable y cercana la utilización de medios tecnológicos, aunque ésta puede verse disminuida si las actividades resultan ser repetitivas, es decir, hay que utilizar actividades diferentes para evitar este error por parte del docente. Además, la autonomía se refuerza, siempre que el docente plantee actividades que no resulten demasiado engorrosas para el alumnado.
Para finalizar quiero destacar que la implantación de los medios tecnológicos en cualquier aula del sistema educativo venezolano, sea la de Filosofía u otra, supone un esfuerzo considerable por parte del docente, el cual tendrá que enfrentarse a los problemas técnicos habituales que pueden surgir del uso de los medios tecnológicos; además de los mencionados problemas de inseguridad frente a la delincuencia. Pero, al mismo tiempo, es el futuro de la Educación en el siglo XXI. Sin duda, las TIC serán de gran provecho para lograr la escuela de este siglo.
Reseñas Bibliográficas
Acevedo, I., Londoño, G., Ramírez, N., & Villa-Ochoa, J. (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo. Un análisis desde el modelo de Van Hiele. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Barbera, G (2004) El hombre como relación: una opción antropológica (fundamento filosófico para una investigación). Revista Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela (nº 24- 2004)
Castells, M (2011) La factoría. Ed. Sígueme. Barcelona- España
Floridi, L (2014). The Fourth Revolution: How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Oxford University Press. United Kingdom.
Morales (2005) Fundamentos Epistemológicos para la Educación más allá de la Postmodernidad. Educar para la Trascendencia. Artículo publicado en la revista Anthropos – Venezuela año 2005 nro. 50/51, páginas 59-71
Morin, E. (2000) El Paradigma perdido. Ed. Kairós. Barcelona- España.
Posada, F. (2010). Aplicaciones TIC para la enseñanza de las matemáticas en educación primaria. IX Jornadas de intercambio de experiencias educativas, Avilés, 23, 24 y 25 de noviembre de 2010.
Priego, A (2012). La primavera árabe: ¿una cuarta ola de democratización? UNICI Discussion Papers Nro. 26. Mayo.
Terceiro, J (2011) Sociedad Digital. Del Homo Sapiens al Homo Digitalis. Alianza Editorial. Madrid, España.
Tornero, A (2010) Reseña de " Homo Videns. La sociedad teledirigida" de Sartori, Giovanni. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos vol. XXVIII, núm. 4, trimestre, pp. 215-218
[1] Lcda. En Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica. Maestría en Desarrollo Curricular. Docente de Filosofía y Ética en la Universidad de Carabobo, Venezuela. Email:leslyestrada_uc@hotmail.com