[regresar_edicion]

 

 

UNA VISION DE LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE LA AXIOLOGIA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO.

 

Autora: Lennys Cárdenas

Correo  electrónico: lennysjose2009hotmail.com

Doctorado en Ciencia de la Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) 

Octubre  2020

 

Resumen

En Venezuela  la  educación  se  ha  realizado  con  dificultades ya que   persisten  las  características  de  ser  tradicional,  repetitiva,  transmisora de información y pobre en la formación de valores e identidad nacional. Por consiguiente, La presente investigación tiene como Propósito: Generar una aproximación teórica de la identidad nacional desde una mirada axiológica en el contexto universitario. Como principios de formación e integración social que, según Kohlberg (1993), en la teoría de valores de Scheler (1941) y la teoría psicosocial del desarrollo del “ser” de Erikson (1974), sirven como soportes epistémicos a esta nueva concepción de educación sobre la moral en la identidad nacional dentro del  ámbito de las Universidades. Esto implica un análisis e interpretación por parte del docente universitario en su práctica pedagógica que se ve desvinculado generalmente del contexto cultural del estudiante. Por lo tanto, se debe aprovechar todo el proceso educativo, en donde los docentes están debidamente formados en las universidades en cuanto a la identidad nacional, y así transferir estos conocimientos con el entusiasmo  y el interés  hacia los niños, niñas, jóvenes y adultos, todos los elementos que lo identifican como venezolanos. Para indicar la ruta de la investigación, se aplicó la metodología cualitativa y la consideración del paradigma interpretativo y el método fenomenológico- hermenéutico. Asimismo en la recolección de la información se utilizaron las técnicas de la observación participativa y la entrevista semiestructurada en profundidad la cual se aplicó a los informantes clave conformados por cinco (5) docentes universitarios. En el proceso de análisis de la información se utilizó, la categorización, triangulación y la teorización, como modelos en la búsqueda de conocimientos, facilitando la aproximación teórica a través de la comprensión de los hechos  y la función sociocultural de la institución educativa universitaria.

Descriptores: Visión,  Identidad Nacional, Axiología, Contexto Universitario, Fenomenología-Hermenéutico

 

Introducción

En el marco de la globalización las Sociedad han vivido un proceso de transformación en los ámbitos económico, político, social y cultural que han modificado los principios, valores de los jóvenes, y las concepciones que se les inculcaron acerca de su país, por lo que las ideologías que sustentaban la construcción de proyectos de sociedad se han visto fuertemente erosionadas. En ese contexto, han surgido nuevos sujetos sociales y se ha generado un renovado interés por el estudio de los procesos de construcción de identidades conformados en distintos escenarios de interacción social, entre ellos las Universidades.

Desde esta perspectiva, la sociedad en general es más complicado establecer o identificar una identidad en común para todos y cada uno de los conformantes de un grupo social. Se puede hablar de las identidades individuales (refiriéndome a las personas que estén aisladas), de rasgos, características que se comparten dependiendo de los momentos históricos, sociales de una zona. A estas mezclas de ciencias, comportamientos, y costumbres es lo que se le denomina nuestra identidad.

Al respecto, Deheza, German. (2000), Concibe por identidad a las “características y comportamientos humanos que hacen diferentes o mejor dichos particulares y “únicos” con respeto a los demás grupos sociales” (p.10) .En este sentido no se puede concebir identidad como algo “único” y existente solo para cada individuo, puesto que cada persona de manera específica se genera sus propias creencias, hábitos y costumbres, dependiendo del medio social donde se desarrolla.

De esta manera la construcción y la manifestación de la identidad  nacional,  son  procesos  que  pueden  inducirse deliberadamente  con  el  objeto  de  cimentar las bases sociales, culturales y políticas del desarrollo, desde el punto de vista político, la identidad nacional apunta al Estado y a sus instituciones educativas, otorgándose la legitimidad a los derechos y  deberes legales  comunes  contemplados  en  las instituciones, los cuales definen el carácter y los valores consolidados desde la cultural, la religión, política y educación en sociedad.

Cabe considerar, que las generaciones actuales están atravesando una gran crisis heterogénea de identidad nacional que representa los valores, es la reflexión y juicios antes la naturaleza de la esencia y existencia  del “ser”, estableciendo la jerarquía de los valores humanos como la solidaridad, principios morales y el deterioro de las virtudes que representan esa identidad nacional  que sostienen la democracia, la libertad y aprendizaje de la historia transmitida desde la escuela hasta la universidad comparándola con la miseria y quiebra de valores sobre la vida privada y pública del país.

En este sentido para la edificación de los aspectos valorativos y simbólicos de la identidad nacional, donde interviene la educación universitaria logrando que los sujetos manifiesten de forma relativamente estable, una actitud de respeto a los símbolos patrios  y la  historia  oficial, manteniendo activo el sentido de pertenencia.  

De esta manera Aguirre, citado por Camps (1999), afirma que en “la búsqueda de aquellas experiencias mediante las cuales se efectúan una transformación en el o los sujetos que permiten conocerse, descubrirse “a sí mismo”, como perteneciente a una sociedad, nación, grupo o comunidad” (p.32); Sin embargo, para Foucault, (2002).No es suficiente con reconocerse, es necesario que desarrolle una espiritualidad tal que permite saber verdaderamente que pertenece y ello es posible cuando, de identifica dentro de una transformación que se realiza desde lo espiritual.

Por eso se debe educar en valores en la identidad nacional en todas sus formas y en todos los momentos, se debe tener como uno de los fines a la lucha contra la doble moral que separa y coloca en oposición lo que se dice, el escepticismo y rechazo de parte de nuestros jóvenes hacia todo lo moral en su conjunto y hace el adulto (padre, familia o maestro) o se reduce a los enunciados, consignado en un texto o se queda en un documento que contiene “el proyecto de educación axiológica en las universidades; El logro de una coherencia y consecuencia entre la teoría y la práctica es uno de los retos más grande de la educación en su conjunto.

Esta visión de la educación, requiere una universidad que valore y desarrolle aprendizajes relacionados con el contexto histórico, social y cultural de la región donde se da la acción educativa, pues cada pueblo es rico en valores culturales que lo identifican como tal; en consonancia con los fines y principios del sistema educativo venezolano que busca promover la preservación la memoria colectiva para el fortalecimiento de la identidad venezolana, aceptando la diversidad cultural pero, sin perder la propia referencia, para comprender la realidad global, a través de una filiación con los propios valores, comúnmente denominada Identidad Nacional, con la cual una persona se incluye y sostiene desde temprana edad en la memoria colectiva.

Esto implica obligatoriamente de un análisis por parte del docente de su práctica pedagógica, su relación con el entorno, como parte de una herencia cultural; con una noción lo suficientemente amplia que comprenda no sólo la praxis e innovaciones cónsonas con el perfil requerido, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana, conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor pedagógica sino la social.

     Cabe destacar, las instituciones de formación educativa deben tomar en consideración que existe el desconocimiento de su nación que a su vez está enmarcado en las diversidades del contexto histórico del país, por supuesto que esos descontroles hacen que no se practiquen los valores, el sentido de pertenencia hace la diferencia de la realidad social que se observa en todo el país.

     Por otra parte, se origina una separación de los contextos sociales y culturales y del conocimiento cotidiano y la experiencia previa. Los futuros docentes no llegan en blanco al proceso de formación sino, que previamente han desarrollado creencias, expectativas, y sentido de pertenencia en una colectiva histórica con las intenciones, de la identificación del ciudadano con sus valores entre otros aspectos, en este capital intelectual y social consisten en negar la influencia que traen en el proceso formativo. Ellos comportan dos riesgos: a) por una parte aprenden la creencia alejada de la realidad y vacío de significado potencial, b) fundan la formación en el dogmatismo peligroso que pudiera transmitirse a la práctica docente futura.

En consecuencia, es necesario asumir responsabilidades en la educación de los futuros docentes, ya que este debe ser dirigido hacia un proceso que tome en cuenta su personalidad, aptitudes, actitudes, y necesidad de aprendizaje  al considerar estos aspectos dentro del contexto manejado, por esta investigación, se puede inferir, que la educación venezolana requiere dentro de su praxis educativa y diseños curriculares, que se procuren contextualizar la identidad nacional y los valores universales,

Es necesario que los educadores en formación y formadores de docentes retomen los referentes autores teóricos, para así, propiciar una concepción de identidad nacional y la mirada axiológica en el ámbito educativo y de cómo estos pueden transmitirse a través de la educación.  Por lo tanto, Agine citado por Camps (1999), plantea que la praxis educativa es básicamente institucional olvidando así la formación integral del hombre, dejando a un lado valores sociales utilizando métodos pasivos memorísticos, rutinarios con énfasis en el contenido y el desarrollo de los programas que no se adaptan a la realidad social.

 Sin embargo, dentro de la praxis educativa es evidente, según lo expresado por Ochoa (1999), que “configuran un criterio de un ejercicio profesional dentro de ciertas normas éticas es muy relativo” (p.23). En líneas generales, la aplicación de las normas éticas y morales está contenida en la constitución de la República bolivariana de Venezuela (1.999), Ley Orgánica de Educación (1.980), así como los reglamentos diferentes instituciones de Educación Superior.

En este sentido, en Venezuela se observa la ausencia de políticas oficiales definidas en cuanto a capacitación y actualización del docente, además la escasez de argumentos críticos, toma de decisiones falta de seguimiento y evaluación de los programas educativos los cuales no estimulan el pensamiento con una identidad nacional, los valores  como el amor y el respeto por el trabajo, creando conciencia a ser mejores  docentes y estudiantes sobre la importancia de la ética y los valores como ser humano.

De las evidencias obtenidas a través de las observaciones realizadas en la universidad de Carabobo específicamente en la facultad de educación en la mención de orientación, se pudo comprobar una situación problemática; en donde se evidencia carencia de identidad nacional que apuntan hacia el desconocimiento de básicos conceptos socio históricos aunado a esto no esta inmersa en los contenidos de los programas y pensum curriculares de esta casa de estudios universitarios.

En esta perspectiva trae como consecuencia la falta del realce de nuestro patrimonio cultural, la práctica de los valores éticos y morales del país, tanto en el docente  como en los estudiante, Para tal fin, en el presente apartado se pretende solventar esta situación, mediante la puesta en práctica de lineamientos, desde una aproximación teórica de la identidad nacional y la axiología en la educación universitaria venezolana.

Debe señalarse que es una  institución que forman docentes formadores, con el fin de desarrollar la identidad nacional en la educación tomando en cuenta que los programa de educación se encuentran en permanente evolución en un proceso dialectico inacabable de los presupuesto ideológicos socio histórico de una nación en este caso Venezuela. Basadas en los planteamientos expuestos con anterioridad se ha derivado tal interrogante:

 ¿Cuál es la realidad socioeducativa en la praxis del docente sobre la identidad nacional con la visión axiológica en el contexto universitario?  Teniendo como ´propósito Generar una aproximación teórica de la identidad nacional desde una visión axiológica en el contexto universitario, La presente investigación, se justifica porque destaca la interacción de diversas identidades sociales y la axiología que tiene por objeto la reflexión de los valores y juicios, para establecer jerarquías de valores humanos que deben estar intrínsecos en el contexto universitario. En el caso de la formación de los docentes, les permitirá reflexionar y descubrir los valores en sus representaciones sobre los mismos. De igual manera, tal aproximación teórica conducirá al desarrollo de producción y argumentación desde la mirada axiológica al develar lo no percibido sobre la identidad nacional desde los valores a partir de los objetivo de la formación social de los docentes universitarios.

Así mismo, la presente investigación llama a la reflexión de la responsabilidad que posee el educador en el proceso de enseñanza aprendizaje de identificarse consigo mismo y la sociedad que muchas veces no logra sus metas de no ver consolidado sus esfuerzos y aspiraciones en los jóvenes venezolanos.

Por otra parte, la recopilación teórica que se presenta, en la investigación, de la identidad nacional y la axiología, así como los resultados de la investigación de campo, pueden servir de referencia para investigaciones posteriores, relativa a la formación de valores y constructos teóricos referentes,  a continuación figura el marco teórico referencial que fundamenta las bases del objeto de estudio desarrollando los antecedentes, teorías y conceptualización del contexto, que se vincula directamente con la problemática y los objetivos propuestos, vislumbrando así el contexto de la investigación.

Para Arias (2012), comenta que  “es el producto de la revisión documental y bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar” (p. 56). Al respecto se encontraron los siguientes trabajos que se relacionan con la presente investigación: a nivel internacional comenzando por López (2016), en  la Universidad de España en la facultad de formación de profesorado y educación para optar al grado de doctor en educación, titulada: La Educación en Valores a través de los mitos y las leyendas como recurso para la formación del profesorado: el vellocino de oro.

Esta investigación tiene como objetivo facilitar la educación en valores a través de la hermenéutica de los mitos y las leyendas, para la formación del profesorado, desde la leyenda del Vellocino o Toisón de oro y su ámbito mítico. Continuando a nivel nacional, realizada por Ferrer, (2016) en la Universidad Rafael Belloso Chacín en el Zulia. Para optar al título de doctor en educación, titulada la identidad nacional como supuesto axiológico en el programa educativo del currículo básico nacional. En esta investigación se ha desarrollado el tema de la Identidad Nacional, analizándola como supuesto axiológico en el programa educativo Currículo Básico Nacional y las implicaciones que desde la escuela genera en el pensamiento colectivo del venezolano, como dimensión del eje transversal “Valores” de este programa.

Como propósitos de la investigación hemos propuesto hacer explicitas en maestros y estudiantes las significaciones de la Identidad Nacional como Supuesto Axiológico en los programas educativos venezolanos, la descripción de los rasgos identitarias que predominan en los programas educativos venezolanos y la confirmación de los enlaces lógicos entre la identidad nacional como supuesto axiológico en los programas educativos venezolanos y la realidad nacional.

Por otra parte, la investigación se sustentó en las Teorías Modelo Teórico de desarrollo del juicio moral de Kohlberg (1993), Teoría de los valores de Scheler (1941) y la Teoría Psicosocial Del Desarrollo De La Identidad Erikson (1974), refuerza la moral dentro del contexto educativo, en la cual el estudiante está expuesto en un proceso de socialización que conduce a la creación de lazos afectivos con docentes y compañeros durante su educación y formación aplicando la transmisión desde la identidad nacional y educación en valores que permitan asumir principios éticos fundamentados en la solidaridad, convivencia, el respeto por la colectividad en general.

Considerando la naturaleza de la investigación, está ubicada en el paradigma fenomenológico hermenéutico de la investigación cualitativa siendo el escenario la Universidad de Carabobo, tomando como  actores clave a 5 docentes de esa casa de estudio, el cual se utilizó, la técnica de la observación participante y la entrevista semiestructuradas en profundidad, Siendo, la metodología el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables, Dentro de esta perspectiva, Hurtado, J. (2007) difiere como metodología al “estudio de los modos o maneras de llevar a cabo algo, es decir, el estudio de los métodos” (p.23). En el campo de la investigación, la metodología es el área del conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas.

Es muy importante hacer notar que el procedimiento a utilizar para la interpretación temática propuesto por el mismo Max Van Manen (2003), el cual consiste en procesar la información de manera general, denominado macro-temática, donde se detecta la frase sentenciosa que pretende captar el significado fundamental o la importancia del texto como un todo (aproximación holística y sentenciosa). Esta definición de microtemáticas, es similar a las macro-categorías que se emplean en las investigaciones de cohorte fenomenológica y hermenéutica.  Seguidamente aparece la micro-temática, donde se aplicará un marcaje al texto discursivo y la aproximación detallada o línea a línea para obtener un conjunto de frases que capturen, los significados esenciales de la identidad nacional: desde una mirada axiológica en el contexto universitario. Desde el punto de vista de las micro-temáticas, que emergen en la esencialidad del discurso escrito.

   Es por eso, que la información recabada es analizada de acuerdo a los procedimientos propios de la investigación cualitativa: una vez realizada las entrevistas, se procedió a transcribir la información para luego leer varias veces el contenido de cada uno de los protocolos, registrado en los instrumentos aplicados y orientado al logro de la apropiación del texto. Durante este proceso se resaltó las oraciones, frases, ideas o expresiones que señalan una visión clara, específica y fiable del aspecto abordado, en concordancia con los propósitos de la investigación, con la intención de realizar el flujo categorial.

Una vez recogida la información, se sistematizo descifrando los esquemas de significados ocultos en la información recolectada, a través de conceptos llamada categorías o unidades de observación. La categorización de acuerdo a lo indicado por Martínez y González (2004) “es un proceso descriptivo que se realiza una vez aplicado los instrumentos para elaborar definiciones de lo expresado por los informantes y luego interpretar los términos, que son agrupados en subcategorias” (p180).

Como se señala, la categorización emergió  del estudio e interpretación y relatos de los informantes clave. Estructurando una imagen representativa un patrón lógico y coherente, un método teórico una autentica teoría o configuración del fenómeno estudiado, que les de sentido a todas sus partes y componentes, utilizándose una matriz donde se  ubicaron los discursos de cada informantes clave.

Se procedió a triangular la información para dar la fiabilidad, a través del discurso de los informantes clave y el abordaje teórico para luego interpretarla hasta llegar a construir una aproximación teórica del nuevo conocimiento en la investigación. De esta manera Denzin (1978) Citado por Duarte y Parra (2015) “Es un complejo proceso que confrontan métodos, técnicas y teorías para obtener mayor validación y reduciendo las amenazas” (p.219). Asimismo, se puede observar que la triangulación busca un rigoroso control de calidad, no busca el contraste o el cotejo de resultados obtenidos por diferentes acercamientos metodológicos a la realidad social, sino en el enriquecimiento de una visión o comprensión única que resulta de la alimentación mutua de ambos acercamientos.

Posteriormente, se procede a describir e interpretar los hallazgos, a través el proceso de la triangulación de datos con ese bagaje conceptual emergente, los cuales facilitaron a la investigadora la interpretación y análisis de los datos. Así mismo, la comprensión de los contenidos, facilitando la emergencia de una red interpretativa intercategorial que dará lugar a interpretación de la identidad nacional: desde una mirada axiológica en el contexto universitario.

Para producir el nuevo conocimiento, se da a través de la teorización que viene a ser la integración holística de ensamble, tejido y armazón del todo de manera coherente y lógica que se desprende de la travesía emprendida hasta llegar a una aproximación teórica o un acercamiento y construcción de un nuevo conocimiento, que está abierto a nuevas investigaciones, como parte del nuevo modo de ver los fenómenos y realidades interpretativas, mejorándolo con los aportes de autores reseñados en los aspectos referenciales, después de la contrastación y triangulación, mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas con miras hacia nuevas cimentaciones del conocimientos en el campo científico.

 Tomando a Martínez (2014) expone que la teorización consiste en “descubrir y manipular categorías y las relaciones que existen entre ellas” (p.278). Es decir; la teorización viene a ser el proceso de síntesis final que integra en un todo coherente y lógico todo el camino recorrido junto a los resultados de la investigación

Una vez conceptualizada las categorías con apoyo de las matrices, fueron consideradas como filtro epistémico que contribuyeron al proceso de sistematización de la información obtenida y procesada en el momento anterior. De esta manera, se da la producción teórica: Identidad nacional: formación de un nuevo ser para contribuir y optimizar la visión de la identidad nacional desde una mirada axiológica en el contexto universitario, lo cual no proviene solo de la información sino de las vivencias y creatividad de la investigadora.

De acuerdo al desarrollo de este constructo y en vinculación de estos cambios que hoy en día, se requiere de valores dentro de la formación  para resaltar la identidad venezolana, respecto a lo que es oportuno destacar en atención a la secuencia lógica del discurso, que sobre la base de estas reformas educativas se enmarcaron los soportes legales. Por ello se hace necesario describir los componentes que conforma dicho constructo:

Desde una perspectiva psicológica, y es en la que Horch (1994) encontraba interés. No obstante, el abordaje psicológico puede enmarcarse también en los estudios sobre conocimiento social, y su evolución, en particular  el  conocimiento  acerca  de  la  organización  social,  a  fin  de  ver  si hay aspectos universales, con independencia de los dominios o subdominios de conocimiento (político, económico, moral, etc.), y con independencia de los contextos en los que se construye la persona como ser social.

También en los estudios sobre conocimiento social, y su evolución, en particular  el  conocimiento  acerca  de  la  organización  social,  a  fin  de  ver  si hay aspectos universales, con independencia de los dominios o subdominios de conocimiento (político, económico, moral, etc.), y con independencia de los contextos en los que se construye la persona como ser social.

Por otro lado, el carácter histórico-cultural y la velocidad de los cambios  a estos niveles nos lleven a pensar que también, arrastrada por la velocidad del cambio histórico, la nación se ha convertido, a su vez, ella misma  en una de estas culturas tradicionales en trance de desaparición, en el momento actual, las consideraciones sobre este tema tendrían, un interés práctico en varios ámbitos de actuación. Desde la perspectiva cognitivo-evolutiva apoyado en la axiología en el nivel universitario.

Para la consideraciones finales de este articulo científico,  se  aportaron  elementos a  la  discusión  en  torno  al  estado  actual  de  la  identidad  nacional  de  los  jóvenes  venezolanos,  particularmente de los que asisten a las universidades para formarse como profesores. Los resultados   obtenidos,   aunque   surgen   de   un  grupo  de profesores,  ofrecen  un   panorama,   que   como   tendencia   podría   reflejar lo que está ocurriendo en otros lugares del país y otras instituciones de educación superior.

   En  la  construcción de los aspectos valorativos y simbólicos de la identidad nacional interviene la universidad  consiguiendo  que  los sujetos manifiesten, de forma relativamente estable,  actitud   de   respeto   a   los   símbolos   patrios  y  hacia  la  historia  oficial,  lo  que mantiene   activo   el   sentido   de   pertenencia.   Esos aspectos cumplen una función importante para  la  incorporación  afectiva  de  los  sujetos  a  la  nación,  pero  sus  fundamentos  irracionales,  afectan  la  percepción  de  los  jóvenes  e  inhiben  la   posterior   toma   de   conciencia   sobre   las   condiciones  sociales  y  políticas  de  su  país  lo  que limita su participación más activa en la vida social y política.

Desde la perspectiva más general, la Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país. Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado. Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que hay en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, se ha dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y se ha tratado de imitarlas, olvidando quiénes en verdad somos y de dónde vienen, nuestras raíces, nuestra cultura.

Visto de esta forma, la formación de un ser, se debe desarrollar al máximo todas sus potencialidades, con una sólida concepción del mundo, basada en los adelantos de la ciencia y de la técnica, con sólidas convicciones de amor a la patria, a la justicia social y la formación de elevados valores éticos y estéticos, que le permitan asumir una actitud transformadora como sujetos activos dentro del proceso de cambios y transformaciones sociales que garanticen el bienestar de la sociedad, que se reflejen e influyan en un estilo y modo de vida sano, las universidades incorporen un profundo sentido humanista donde el hombre en su formación y desarrollo se convierta en su centro de atención, de acción para asumir una identidad nacional y ser un ciudadano integral.

  

 

Referencias

 

Camps, V. (1999). Los Valores en la Educación. Madrid: Editorial Narcea.

 

Campus V. (2001). Introducción a la Filosofía Política. Barcelona

 

Arias (2012), El proyecto de investigación. Introducción a la metodología de investigación científica. Caracas: Editorial Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860. Diciembre, 30.

 

Cortina A. (1997), Ciudadana del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía Madrid. Alianza Edit. Constitución.

 

Deheza, German. (2000), teoría de la identidad nacional, pág., 9 2da Edit.… Buenos Aires,

 

Denzin (1978), Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishin Company. Chicago.  

Erikson (1974), Identidad, juventud y crisis. Argentina. Paídos.

 

Foucault, Michel (2002).”History  of  Madne. Nueva York: Routledge.

 

Gadamer, G (1995). El Giro Hermenéutico. Editorial Cátedra. España.

 

González, V. (2004). El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación, (33), 1–11

 

Horch (1994) «La construcción de la identidad nacional: del grupo étnico a la nación moderna». En: Revista de Occidente, Nº 161, 1994, p. 45-60. Traducción al español de  Alejandro del Río Herrmann, p. 48.

 

Hurtado, J. (2007) Técnicas de Recolección de Datos. Serie Metodología de la Investigación aplicada a las Ciencias Sociales. Nº 3. Caracas: Fundación Sypal.

 

Husserl, E (1995). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica. España.

 

Jean Piaget, (1974), ¿A dónde va la Educación? Barcelona. España: Editorial Teide.

 

Kohlberg (1993) (1993). Autoritarismo y Libertad en la Enseñanza. Barcelona. España: Editorial Anel.

Ley Orgánica de Educación (1.980), Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 38.431. Extraordinaria.

 

López (2016), Ética  y Valores  I. Módulo de Aprendizaje. Dirección Académica. México: Bernardino Huerta Valdez.

Martínez (2004), Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillar.

 

Martínez (2014), Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillar.

Max Van Manen (2003), Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona-España: Idea Books.

Ochoa (1999), Análisis del Sistema Educativo Venezolano. Caracas: IUMPM.

Parra y Duarte (2015) Lo que se debe saber sobre una tesis Doctoral. Primera edición Imprecolor. Maracay. Venezuela.

 

Scheler, M. (1941). Ética I. Madrid. Revista de Occidente.

Scheler (1941), Ética nuevo ensayo de fundamentación de un personalísimo ético traducido por Hilario Rodríguez “Libro en Línea”

 

Publicado en [wpbb post:terms_list taxonomy="category" separator=", "]